La ansiedad y la depresión se consideran problemas psicológicos alarmantes en la población estudiantil universitaria, debido a su elevada incidencia. Estos problemas se derivan de la demanda, la carga y el estrés académico, cambios de estilos de vida, responsabilidades y obligaciones laborales y personales, lo que puede regularse con la percepción de apoyo social. El objetivo de la investigación fue establecer la asociación entre el apoyo social percibido e indicadores de ansiedad y depresión. Se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental de corte transversal y alcance correlacional predictivo, el muestro fue no probabilístico, por conveniencia, y se evaluaron 363 estudiantes. Se efectuó una regresión lineal con la que se obtuvo la siguiente ecuación: puntajes de apoyo social = 35.653 (intercepto) 0.295 indicadores de ansiedad -0.617 indicadores de depresión, F (3, 363) = 10.70, p < .001, confirmando el ajuste del modelo significativo de regresión. Se concluye que existe una relación negativa entre los niveles de apoyo social percibido y la presencia de depresión y ansiedad en la población, ya que actúa como un protector que disminuye síntomas y el estrés, el bajo rendimiento académico y la deserción universitaria, lo que aumenta el bienestar y la satisfacción con la vida universitaria de los sujetos.
焦虑和抑郁被认为是大学生人群中令人担忧的心理问题,因为它们的发病率很高。这些问题源于需求、学术负担和压力、生活方式的改变、工作和个人责任和义务,这些都可以通过感知社会支持来调节。这项研究的目的是建立感知到的社会支持与焦虑和抑郁指标之间的联系。本研究的目的是评估一项研究的结果,该研究的目的是评估一项研究的结果,该研究的目的是评估一项研究的结果,该研究的目的是评估一项研究的结果,该研究的目的是评估一项研究的结果,该研究的目的是评估一项研究的结果,该研究的目的是评估一项研究的结果。进行线性回归,得到以下方程:社会支持评分= 35.653(截断)0.295焦虑指标-0.617抑郁指标,F (3.363) = 10.70, p <.001,确认了显著回归模型的拟合。它得出结论认为,存在一个消极的态度察觉的社会支持水平和人们存在抑郁和焦虑,因为作为保护者滑动症状和压力下,学业成绩和大学逃兵,如此福利和满意度与校园生活主题。
{"title":"Apoyo social percibido e indicadores de ansiedad y depresión en estudiantes de la universidad pública de Guatemala","authors":"Katherine E. Meza Santa-María","doi":"10.57247/riec.vi6.116","DOIUrl":"https://doi.org/10.57247/riec.vi6.116","url":null,"abstract":"La ansiedad y la depresión se consideran problemas psicológicos alarmantes en la población estudiantil universitaria, debido a su elevada incidencia. Estos problemas se derivan de la demanda, la carga y el estrés académico, cambios de estilos de vida, responsabilidades y obligaciones laborales y personales, lo que puede regularse con la percepción de apoyo social. El objetivo de la investigación fue establecer la asociación entre el apoyo social percibido e indicadores de ansiedad y depresión. Se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental de corte transversal y alcance correlacional predictivo, el muestro fue no probabilístico, por conveniencia, y se evaluaron 363 estudiantes. Se efectuó una regresión lineal con la que se obtuvo la siguiente ecuación: puntajes de apoyo social = 35.653 (intercepto) 0.295 indicadores de ansiedad -0.617 indicadores de depresión, F (3, 363) = 10.70, p < .001, confirmando el ajuste del modelo significativo de regresión. Se concluye que existe una relación negativa entre los niveles de apoyo social percibido y la presencia de depresión y ansiedad en la población, ya que actúa como un protector que disminuye síntomas y el estrés, el bajo rendimiento académico y la deserción universitaria, lo que aumenta el bienestar y la satisfacción con la vida universitaria de los sujetos.","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136240165","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Como parte del taller Realidad Nacional y ámbitos de aplicación de la psicología, realizado durante los días 10, 11 y 12 de julio en las instalaciones de la Escuela de Ciencias Psicológicas, Centro Universitario Metropolitano, dirigido a las y los docentes de esta unidad académica, se tuvo la intervención de distintos/as especialistas que compartieron miradas diversas de la realidad nacional. El objetivo de este taller fue reflexionar sobre las líneas de investigación que tiene la Escuela de Ciencias Psicológicas, a través de la discusión sobre el contexto más amplio que influye en la investigación de la disciplina. El Dr. Manolo Vela participó en el taller, haciendo reflexiones muy pertinentes para un momento de crisis política como el que se vive a partir de las elecciones generales de 2023, los inesperados resultados que llevan al movimiento Semilla a la segunda vuelta y ganarla, así como la reacción del denominado ‘pacto de corruptos’. El Dr. Vela plantea aspectos históricos y políticos que permiten comprender esta situación de una manera amplia. Dada la relevancia de su exposición, se hizo la presente transcripción y edición de la conferencia, la que, para ser incluida en la Revista de Investigación de la Escuela de Ciencias Psicológicas, también fue revisada por el autor.
{"title":"Realidad nacional, conflicto armado y actualidad: continuidades y diferencias","authors":"Manolo E. Vela Castañeda","doi":"10.57247/riec.vi6.124","DOIUrl":"https://doi.org/10.57247/riec.vi6.124","url":null,"abstract":"Como parte del taller Realidad Nacional y ámbitos de aplicación de la psicología, realizado durante los días 10, 11 y 12 de julio en las instalaciones de la Escuela de Ciencias Psicológicas, Centro Universitario Metropolitano, dirigido a las y los docentes de esta unidad académica, se tuvo la intervención de distintos/as especialistas que compartieron miradas diversas de la realidad nacional. El objetivo de este taller fue reflexionar sobre las líneas de investigación que tiene la Escuela de Ciencias Psicológicas, a través de la discusión sobre el contexto más amplio que influye en la investigación de la disciplina. El Dr. Manolo Vela participó en el taller, haciendo reflexiones muy pertinentes para un momento de crisis política como el que se vive a partir de las elecciones generales de 2023, los inesperados resultados que llevan al movimiento Semilla a la segunda vuelta y ganarla, así como la reacción del denominado ‘pacto de corruptos’. El Dr. Vela plantea aspectos históricos y políticos que permiten comprender esta situación de una manera amplia. Dada la relevancia de su exposición, se hizo la presente transcripción y edición de la conferencia, la que, para ser incluida en la Revista de Investigación de la Escuela de Ciencias Psicológicas, también fue revisada por el autor.","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":"65 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136239295","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La cosmovisión indígena se caracteriza por una comprensión del mundo en la que el sentir, pensar y actuar están vinculados a una profunda conexión espiritual con su entorno; sin embargo, esta visión del mundo no se incluye en los programas de psicología de las universidades guatemaltecas. Este ensayo describe la falta de pertinencia cultural en la formación de psicólogos/as universitarios en Guatemala, plantea la importancia de conocer las cosmovisiones indígenas y que su ausencia en el pénsum de psicología en las universidades impacta en la atención psicológica. Se destaca la importancia de reconocer y valorar la cosmovisión indígena como un marco conceptual y cultural legítimo. Se revisan programas y se evidencia la falta de inclusión de contenidos relevantes para la comprensión de la realidad y problemáticas específicas de los pueblos indígenas. La formación en psicología debería incluir temas como: cosmovisión, interculturalidad, discriminación, racismo, saberes ancestrales, prácticas de sanación tradicionales y otras fortalezas propias de los pueblos indígenas. Se necesita una psicología con pertinencia cultural, la inclusión de la cosmovisión indígena en los planes de estudio, la promoción de prácticas de la psicología social comunitaria y de investigación sensibles a la diversidad cultural. La psicología con pertinencia cultural es una vía para abordar esta deuda y promover una práctica psicológica más inclusiva y respetuosa, mientras, la psicología universitaria se encuentra en deuda con los pueblos indígenas.
{"title":"Psicología universitaria en Guatemala sin pertinencia cultural: la deuda con los Pueblos Indígenas","authors":"Mónica E. Pinzón González","doi":"10.57247/riec.vi6.119","DOIUrl":"https://doi.org/10.57247/riec.vi6.119","url":null,"abstract":"La cosmovisión indígena se caracteriza por una comprensión del mundo en la que el sentir, pensar y actuar están vinculados a una profunda conexión espiritual con su entorno; sin embargo, esta visión del mundo no se incluye en los programas de psicología de las universidades guatemaltecas. Este ensayo describe la falta de pertinencia cultural en la formación de psicólogos/as universitarios en Guatemala, plantea la importancia de conocer las cosmovisiones indígenas y que su ausencia en el pénsum de psicología en las universidades impacta en la atención psicológica. Se destaca la importancia de reconocer y valorar la cosmovisión indígena como un marco conceptual y cultural legítimo. Se revisan programas y se evidencia la falta de inclusión de contenidos relevantes para la comprensión de la realidad y problemáticas específicas de los pueblos indígenas. La formación en psicología debería incluir temas como: cosmovisión, interculturalidad, discriminación, racismo, saberes ancestrales, prácticas de sanación tradicionales y otras fortalezas propias de los pueblos indígenas. Se necesita una psicología con pertinencia cultural, la inclusión de la cosmovisión indígena en los planes de estudio, la promoción de prácticas de la psicología social comunitaria y de investigación sensibles a la diversidad cultural. La psicología con pertinencia cultural es una vía para abordar esta deuda y promover una práctica psicológica más inclusiva y respetuosa, mientras, la psicología universitaria se encuentra en deuda con los pueblos indígenas.","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136239296","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La influencia de la iglesia católica, entre otras razones, provoca rechazo hacia ciertos grupos de personas, como las homosexuales. La aceptación de la orientación sexual se ve afectada por la religión, debido a la doctrina que la iglesia ha enseñado. Excluye el contacto amoroso y sexual de personas del mismo sexo por lo que, principalmente en la adolescencia, suelen presentar una serie de problemas psicológicos que son consecuencia del miedo al rechazo. Sin embargo, en la actualidad se ha dado un cambio en este tema debido a que el Papa Francisco ha planteado una perspectiva diferente y brindó su apoyo a la comunidad LGBTQ. Este trabajo identifica la influencia de la religión católica en la aceptación de la orientación sexual de un adolescente homosexual creyente, dentro de su familia. El enfoque fue cualitativo, con diseño narrativo y la técnica es el estudio de caso. Se realizaron tres entrevistas, una al adolescente, otra a su mamá y la última a su abuela. Luego de obtener la información, se analizó y ordenó de manera cronológica, combinando la información de los participantes. Se muestra el proceso de rechazo y aceptación de la identidad homosexual y la importancia del apoyo de una figura cercana.
{"title":"Influencia de la religión católica en la aceptación de la orientación sexual: historia de caso","authors":"Franklin José Pereira Quiñonez","doi":"10.57247/riec.vi6.118","DOIUrl":"https://doi.org/10.57247/riec.vi6.118","url":null,"abstract":"La influencia de la iglesia católica, entre otras razones, provoca rechazo hacia ciertos grupos de personas, como las homosexuales. La aceptación de la orientación sexual se ve afectada por la religión, debido a la doctrina que la iglesia ha enseñado. Excluye el contacto amoroso y sexual de personas del mismo sexo por lo que, principalmente en la adolescencia, suelen presentar una serie de problemas psicológicos que son consecuencia del miedo al rechazo. Sin embargo, en la actualidad se ha dado un cambio en este tema debido a que el Papa Francisco ha planteado una perspectiva diferente y brindó su apoyo a la comunidad LGBTQ. Este trabajo identifica la influencia de la religión católica en la aceptación de la orientación sexual de un adolescente homosexual creyente, dentro de su familia. El enfoque fue cualitativo, con diseño narrativo y la técnica es el estudio de caso. Se realizaron tres entrevistas, una al adolescente, otra a su mamá y la última a su abuela. Luego de obtener la información, se analizó y ordenó de manera cronológica, combinando la información de los participantes. Se muestra el proceso de rechazo y aceptación de la identidad homosexual y la importancia del apoyo de una figura cercana.","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136240416","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La violencia política ha tenido un peso fundamental en la historia del país, pero diversos cambios sociales, políticos y económicos influyen en su extensión y expresiones. Un Estado contrainsurgente la ejerció durante el conflicto armado (1960-1996) frente a la disidencia y la insubordinación organizada por el movimiento guerrillero, pero también frente a la oposición política legal y el movimiento social: organización campesina, indígena, sindical, estudiantil, religiosa y de partidos políticos. Con la transición democrática, el fin del conflicto y los ajustes económicos estructurales, el modelo económico ha cambiado y se ha configurado un Estado capturado, cooptado y estructuralmente corrupto, por lo que las expresiones de violencia han variado y se producen en situaciones más focalizadas (territorios y actores). El objetivo del presente ensayo es realizar un contraste entre la violencia política ejercida por el Estado contrainsurgente durante el conflicto y la ejercida por un Estado capturado, cooptado y corrupto en la Guatemala del siglo XXI, así como explorar algunas de las formas de dominación ejercidas actualmente. Se puede afirmar que los niveles de violencia política han disminuido, pero que la dominación se mantiene a través de un amplio conjunto de mecanismos de control.
{"title":"Cambios en la violencia política y el control social durante el conflicto y la posguerra en Guatemala","authors":"Mariano González","doi":"10.57247/riec.vi6.120","DOIUrl":"https://doi.org/10.57247/riec.vi6.120","url":null,"abstract":"La violencia política ha tenido un peso fundamental en la historia del país, pero diversos cambios sociales, políticos y económicos influyen en su extensión y expresiones. Un Estado contrainsurgente la ejerció durante el conflicto armado (1960-1996) frente a la disidencia y la insubordinación organizada por el movimiento guerrillero, pero también frente a la oposición política legal y el movimiento social: organización campesina, indígena, sindical, estudiantil, religiosa y de partidos políticos. Con la transición democrática, el fin del conflicto y los ajustes económicos estructurales, el modelo económico ha cambiado y se ha configurado un Estado capturado, cooptado y estructuralmente corrupto, por lo que las expresiones de violencia han variado y se producen en situaciones más focalizadas (territorios y actores). El objetivo del presente ensayo es realizar un contraste entre la violencia política ejercida por el Estado contrainsurgente durante el conflicto y la ejercida por un Estado capturado, cooptado y corrupto en la Guatemala del siglo XXI, así como explorar algunas de las formas de dominación ejercidas actualmente. Se puede afirmar que los niveles de violencia política han disminuido, pero que la dominación se mantiene a través de un amplio conjunto de mecanismos de control.","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136240422","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La salud mental no es un tema inherente a la biología, si bien es desde la Psiquiatría clásica –con base biomédica– que se pretende hacerla entrar en esos moldes. Por el contrario, ese campo siempre difícil de precisar de la salud mental tiene relación con procesos ideológico-culturales. En definitiva, es más una cuestión social, básicamente relacionada con el conflicto como constitutivo del fenómeno humano. Es por eso que las intervenciones en esa área abren preguntas: ¿cuál es el papel de quienes trabajan en el ámbito de la salud mental: adaptar o promover la emancipación de ataduras y prejuicios? Junto a una práctica tendiente a la normativización moral puede desarrollarse otra que dé prioridad a la palabra como instrumento de liberación.
{"title":"Intervenciones en salud mental: una pregunta abierta","authors":"Marcelo Colussi","doi":"10.57247/riec.vi6.121","DOIUrl":"https://doi.org/10.57247/riec.vi6.121","url":null,"abstract":"La salud mental no es un tema inherente a la biología, si bien es desde la Psiquiatría clásica –con base biomédica– que se pretende hacerla entrar en esos moldes. Por el contrario, ese campo siempre difícil de precisar de la salud mental tiene relación con procesos ideológico-culturales. En definitiva, es más una cuestión social, básicamente relacionada con el conflicto como constitutivo del fenómeno humano. Es por eso que las intervenciones en esa área abren preguntas: ¿cuál es el papel de quienes trabajan en el ámbito de la salud mental: adaptar o promover la emancipación de ataduras y prejuicios? Junto a una práctica tendiente a la normativización moral puede desarrollarse otra que dé prioridad a la palabra como instrumento de liberación.","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":"82 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136239299","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El número 6 de la Revista de Investigación de la Escuela de Ciencias Psicológicas busca ofrecer publicaciones desde la psicología y sus profesionales que contribuyen a la investigación y reflexión sobre la disciplina, pero también, desde sus modestas posibilidades, a la defensa de la autonomía universitaria y de su carácter público. Junto con la Revista Guatemalteca de Psicología del Departamento de Posgrado y las diversas publicaciones de la Unidad de Investigación Profesional (UIP), contribuye al debate y la reflexión sobre la disciplina, sus conexiones con otras ciencias y su relación con la realidad psicosocial de las y los habitantes del país. Promover la reflexión, la investigación y ayudar a elevar el nivel académico, son actividades propias de la academia, pero en estas condiciones, resulta también parte de un proceso político de defensa de la universidad y de su carácter público.
{"title":"Editorial. Apuntes para el balance de la crisis universitaria","authors":"Mariano González","doi":"10.57247/riec.vi6.114","DOIUrl":"https://doi.org/10.57247/riec.vi6.114","url":null,"abstract":"El número 6 de la Revista de Investigación de la Escuela de Ciencias Psicológicas busca ofrecer publicaciones desde la psicología y sus profesionales que contribuyen a la investigación y reflexión sobre la disciplina, pero también, desde sus modestas posibilidades, a la defensa de la autonomía universitaria y de su carácter público. Junto con la Revista Guatemalteca de Psicología del Departamento de Posgrado y las diversas publicaciones de la Unidad de Investigación Profesional (UIP), contribuye al debate y la reflexión sobre la disciplina, sus conexiones con otras ciencias y su relación con la realidad psicosocial de las y los habitantes del país. Promover la reflexión, la investigación y ayudar a elevar el nivel académico, son actividades propias de la academia, pero en estas condiciones, resulta también parte de un proceso político de defensa de la universidad y de su carácter público.","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136239294","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La educación es un derecho fundamental para la vida de las personas, pues permite mejores oportunidades a futuro. Desde La convención sobre los derechos para las personas con discapacidad en 2006 y su ratificación en Guatemala en 2008, la educación debe tener todas las características para ser inclusiva y accesible. Ser accesible no significa únicamente la inscripción, sino tener conocimiento sobre el campo, adaptar la metodología (flexibilidad) y realizar los cambios en el ambiente que sean necesarios. Este trabajo tuvo como objetivo reconocer si las instituciones educativas son accesibles para alumnos en condición de discapacidad u otras condiciones que dificultan el proceso de aprendizaje. Se realizó a través de un cuestionario en línea con 97 docentes que imparten clases en los niveles de preprimaria, primaria o secundaria de Guatemala o Sacatepéquez. Los resultados evidencian que no se cuenta con instituciones educativas accesibles para lograr una inclusión plena, lo que contradice la Ley de Educación Especial para las personas con capacidades especiales que señala que las instituciones educativas deben brindar educación a todos los niños y niñas que lo soliciten. Resulta imperativo crear las condiciones idóneas para que todos puedan aprender y que disfruten el proceso con continuidad y permanencia.
{"title":"Accesibilidad educativa para la diversidad: perspectiva de los docentes","authors":"Lizeth Sánchez","doi":"10.57247/riec.vi6.117","DOIUrl":"https://doi.org/10.57247/riec.vi6.117","url":null,"abstract":"La educación es un derecho fundamental para la vida de las personas, pues permite mejores oportunidades a futuro. Desde La convención sobre los derechos para las personas con discapacidad en 2006 y su ratificación en Guatemala en 2008, la educación debe tener todas las características para ser inclusiva y accesible. Ser accesible no significa únicamente la inscripción, sino tener conocimiento sobre el campo, adaptar la metodología (flexibilidad) y realizar los cambios en el ambiente que sean necesarios. Este trabajo tuvo como objetivo reconocer si las instituciones educativas son accesibles para alumnos en condición de discapacidad u otras condiciones que dificultan el proceso de aprendizaje. Se realizó a través de un cuestionario en línea con 97 docentes que imparten clases en los niveles de preprimaria, primaria o secundaria de Guatemala o Sacatepéquez. Los resultados evidencian que no se cuenta con instituciones educativas accesibles para lograr una inclusión plena, lo que contradice la Ley de Educación Especial para las personas con capacidades especiales que señala que las instituciones educativas deben brindar educación a todos los niños y niñas que lo soliciten. Resulta imperativo crear las condiciones idóneas para que todos puedan aprender y que disfruten el proceso con continuidad y permanencia.","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":"82 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136240423","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La crisis universitaria que inicia en 2022 con la elección ilegítima de rector, pero que tiene antecedentes en la forma en que se ha gobernado la universidad por las últimas administraciones y la intrusión de intereses privados y ajenos a sus fines, es muestra clara de la necesidad de un funcionariado honesto, diligente y comprometido con la institución. Por ello resulta interesante conocer la perspectiva de tres de las personas que comparten un proyecto común y que dirigen la Escuela de Ciencias Psicológicas, con apoyo de su equipo administrativo y la confianza de las y los electores: estudiantes, docentes y profesionales durante ya dos períodos consecutivos. De allí, el interés por realizar una entrevista a Mynor Estuardo Lemus Urbina, director, Julia Alicia Ramírez Orizábal, secretaria, y Karla Amparo Carrera Vela, representante docente ante Consejo Directivo, puesto que son quienes mantienen la tarea política, administrativa y académica de orientar a la Escuela de Ciencias Psicológicas.
大学生在2022年开始与美国大选危机主导非法,但有记录的方式设计了大学在过去的政府和私人利益和非侵入的目的,是清楚地表明需要一种勤奋诚实的官场,并致力于机构。因此,了解三个人的观点是很有趣的,他们有一个共同的项目,并领导心理科学学院,在他们的行政团队的支持和选民的信任,学生,教师和专业人士已经连续两个时期。因此,有兴趣采访Mynor Estuardo Lemus Urbina,主任,Julia Alicia ramirez orizabal,秘书,Karla Amparo Carrera Vela,董事会的教学代表,因为他们是那些保持政治,行政和学术任务指导心理科学学院。
{"title":"No somos indispensables, pero hemos sido positivos para la Escuela. Entrevista con Mynor Estuardo Lemus Urbina, Julia Alicia Ramírez Orizábal y Karla Amparo Carrera Vela","authors":"Unidad De Investigación Profesional","doi":"10.57247/riec.vi6.122","DOIUrl":"https://doi.org/10.57247/riec.vi6.122","url":null,"abstract":"La crisis universitaria que inicia en 2022 con la elección ilegítima de rector, pero que tiene antecedentes en la forma en que se ha gobernado la universidad por las últimas administraciones y la intrusión de intereses privados y ajenos a sus fines, es muestra clara de la necesidad de un funcionariado honesto, diligente y comprometido con la institución. Por ello resulta interesante conocer la perspectiva de tres de las personas que comparten un proyecto común y que dirigen la Escuela de Ciencias Psicológicas, con apoyo de su equipo administrativo y la confianza de las y los electores: estudiantes, docentes y profesionales durante ya dos períodos consecutivos. De allí, el interés por realizar una entrevista a Mynor Estuardo Lemus Urbina, director, Julia Alicia Ramírez Orizábal, secretaria, y Karla Amparo Carrera Vela, representante docente ante Consejo Directivo, puesto que son quienes mantienen la tarea política, administrativa y académica de orientar a la Escuela de Ciencias Psicológicas.","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136240166","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-19DOI: 10.53870/metanoia20227208
Alejandro Peña Arroyave
El escrito rastrea cómo en la estética del Romanticismo alemán se da el viraje del genio como mediador absoluto, hacia un yo absolutizado que se comprende a sí mismo como superior a lo real. En primer lugar, se reconstruyen algunos principios clave acerca de la noción de genio y su importancia para el proyecto de reunificación entre hombre y mundo en el Romanticismo. Y, en segundo lugar, se muestra cómo, a partir de la imposibilidad de la obra de arte y del artista por asir lo absoluto, estos principios son vertidos hacia la existencia tomándose como ideal ya no lo absoluto sino un vivir estético. Esto último desde la elaboración que hace Søren Kierkegaard de la estética romántica en O lo uno O lo otro I.
这本书追溯了德国浪漫主义美学中天才作为绝对中介的转变,走向一个绝对的自我,这个自我认为自己高于真实。首先,我们重建了一些关于天才概念的关键原则,以及它对浪漫主义中人与世界统一工程的重要性。其次,它展示了如何从艺术作品和艺术家抓住绝对的不可能开始,这些原则被转化为存在,不再是绝对的理想,而是一种审美生活。后者来自克尔凯郭尔在《O the one or the one I》中对浪漫主义美学的阐述。
{"title":"yo como obra de arte absoluta. Un acercamiento desde la lectura crítica de Søren Kierkegaard a la estética del Romanticismo alemán en O lo uno o lo otro I.","authors":"Alejandro Peña Arroyave","doi":"10.53870/metanoia20227208","DOIUrl":"https://doi.org/10.53870/metanoia20227208","url":null,"abstract":"El escrito rastrea cómo en la estética del Romanticismo alemán se da el viraje del genio como mediador absoluto, hacia un yo absolutizado que se comprende a sí mismo como superior a lo real. En primer lugar, se reconstruyen algunos principios clave acerca de la noción de genio y su importancia para el proyecto de reunificación entre hombre y mundo en el Romanticismo. Y, en segundo lugar, se muestra cómo, a partir de la imposibilidad de la obra de arte y del artista por asir lo absoluto, estos principios son vertidos hacia la existencia tomándose como ideal ya no lo absoluto sino un vivir estético. Esto último desde la elaboración que hace Søren Kierkegaard de la estética romántica en O lo uno O lo otro I.","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":"105 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76419369","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}