Melisa Natalia Herrera Quishpe, Singrid Michelle Jaramillo Flórez, Verónica Moserrath Torres Herrera, Germán Vinicio Luna Hermosa
{"title":"Estudio del Comportamiento Sismo-Resistente de una Estructura Espacial Hexagonal de Caña Guadúa Reforzada con Ladrillos Artesanales","authors":"Melisa Natalia Herrera Quishpe, Singrid Michelle Jaramillo Flórez, Verónica Moserrath Torres Herrera, Germán Vinicio Luna Hermosa","doi":"10.22209/rt.v45n2a05","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La caña guadúa es un material noble, poco explotado, sostenible y económico, que posee grandes capacidades físicas y mecánicas, por lo que es muy común que se utilice como material de construcción, sin embargo, las estructuras de este material poseen una desventaja frente a cargas horizontales, generándose desplazamientos excesivos. Por tal razón, en esta investigación se revisó el comportamiento de este tipo de estructuras cuando se juntan con el ladrillo artesanal. Para ello, se construyeron cuatro estructuras hexagonales con caña guadúa (Angustifolia Kunth), reforzadas con mamposterías de ladrillo artesanal; para las uniones, se utilizó la conexión Simón Vélez con una pequeña modificación en la forma del gancho. Las cuatro estructuras se sometieron a carga lateral cíclica para obtener las curvas de histéresis, las cuales permitieron determinar la ductilidad, rigidez secante y variación de amortiguamiento viscoso de las estructuras. Adicionalmente, se realizó una comparación con una investigación similar que omite el refuerzo con ladrillo, y se concluyó que incluir mampostería de ladrillo artesanal entre la estructura de caña guadúa, aumenta significativamente la resistencia y rigidez de la estructura, logrando una disminución significativa en las derivas.","PeriodicalId":21456,"journal":{"name":"Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia","volume":"46 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22209/rt.v45n2a05","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q","JCRName":"Engineering","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La caña guadúa es un material noble, poco explotado, sostenible y económico, que posee grandes capacidades físicas y mecánicas, por lo que es muy común que se utilice como material de construcción, sin embargo, las estructuras de este material poseen una desventaja frente a cargas horizontales, generándose desplazamientos excesivos. Por tal razón, en esta investigación se revisó el comportamiento de este tipo de estructuras cuando se juntan con el ladrillo artesanal. Para ello, se construyeron cuatro estructuras hexagonales con caña guadúa (Angustifolia Kunth), reforzadas con mamposterías de ladrillo artesanal; para las uniones, se utilizó la conexión Simón Vélez con una pequeña modificación en la forma del gancho. Las cuatro estructuras se sometieron a carga lateral cíclica para obtener las curvas de histéresis, las cuales permitieron determinar la ductilidad, rigidez secante y variación de amortiguamiento viscoso de las estructuras. Adicionalmente, se realizó una comparación con una investigación similar que omite el refuerzo con ladrillo, y se concluyó que incluir mampostería de ladrillo artesanal entre la estructura de caña guadúa, aumenta significativamente la resistencia y rigidez de la estructura, logrando una disminución significativa en las derivas.
期刊介绍:
La Revista Técnica de Ingeniería, es un órgano de publicaciones científicas y divulgativas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Zulia. Es una Revista que se publica cuatrimestralmente en tres números correspondiente a un volumen anual. En esta se presentan destacados trabajos de investigación de la comunidad Científico-Tecnológica Nacional e Internacional, proveniente de Universidades, centros de Investigación e Institutos Nacionales y del Extranjero. Cada número circula el primer día de Enero, Mayo y Septiembre, espectivamente, desde el año 2016 al iniciar como Revista en formato digital.