Política pública para la primera infancia y determinantes sociales de las Enfermedades Respiratorias Agudas en menores de cinco años en Colombia. Un análisis multinivel
Rosaura Arrieta Flórez, José Manuel Echavarren Fernández, Daniel Andrés Forero Vargas
{"title":"Política pública para la primera infancia y determinantes sociales de las Enfermedades Respiratorias Agudas en menores de cinco años en Colombia. Un análisis multinivel","authors":"Rosaura Arrieta Flórez, José Manuel Echavarren Fernández, Daniel Andrés Forero Vargas","doi":"10.11144/javeriana.rgps20.pppi","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción. A pesar de tener políticas públicas, las Enfermedades Respiratorias Agudas (ERA) siguen causando alta morbilidad infantil en los territorios más rezagados de Colombia. Estas inequidades y otras de carácter regional han sido poco examinadas en los estudios de salud pública en países tan desiguales como Colombia. Objetivo. Incorporar, a partir de los determinantes sociales de salud, un análisis empírico sobre los efectos de la posición social y de las políticas sanitarias y no sanitarias sobre la prevalencia de ERA en menores de cinco años. Métodos. Se utilizó la encuesta de demografía y salud para estimar modelos de regresión logística multinivel como predictores de la prevalencia de ERA. Resultados. Un 21% del cambio en la probabilidad de presencia de una ERA en niños y niñas puede atribuirse al departamento donde reside. Dichas inequidades se explican principalmente por el nivel de riqueza individual y del territorio. Aunque las políticas públicas sanitarias y la gestión territorial logran compensarlas, las brechas urbano-rurales operan como barreras en los departamentos más pobres. Conclusiones. Este artículo amplía la comprensión de la incidencia de los programas de cuidado y atención de la política de primera infancia en los determinantes de la salud, así como en el fortalecimiento de sus efectos en el bienestar de niños y niñas.","PeriodicalId":38882,"journal":{"name":"Revista Gerencia y Politicas de Salud","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Gerencia y Politicas de Salud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11144/javeriana.rgps20.pppi","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Introducción. A pesar de tener políticas públicas, las Enfermedades Respiratorias Agudas (ERA) siguen causando alta morbilidad infantil en los territorios más rezagados de Colombia. Estas inequidades y otras de carácter regional han sido poco examinadas en los estudios de salud pública en países tan desiguales como Colombia. Objetivo. Incorporar, a partir de los determinantes sociales de salud, un análisis empírico sobre los efectos de la posición social y de las políticas sanitarias y no sanitarias sobre la prevalencia de ERA en menores de cinco años. Métodos. Se utilizó la encuesta de demografía y salud para estimar modelos de regresión logística multinivel como predictores de la prevalencia de ERA. Resultados. Un 21% del cambio en la probabilidad de presencia de una ERA en niños y niñas puede atribuirse al departamento donde reside. Dichas inequidades se explican principalmente por el nivel de riqueza individual y del territorio. Aunque las políticas públicas sanitarias y la gestión territorial logran compensarlas, las brechas urbano-rurales operan como barreras en los departamentos más pobres. Conclusiones. Este artículo amplía la comprensión de la incidencia de los programas de cuidado y atención de la política de primera infancia en los determinantes de la salud, así como en el fortalecimiento de sus efectos en el bienestar de niños y niñas.