{"title":"Lo popular-masivo y la invención de la tradición: escuchar “El Apagón” en el barrio La Vicentina","authors":"Pablo Xavier VASQUEZ PADILLA","doi":"10.16921/chasqui.v1i149.4272","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"“El Apagón” fue un programa radial que se lo escuchaba masivamente cada 31 de diciembre en Quito. El minuto final, concentró la atención de oyentes por más de 50 años en los barrios quiteños. Estas formas de acceder y vincularse a contenidos por parte de las audiencias, podrían problematizar visiones folkloristas de la cultura que argumentan una esencialidad inalterable a lo denominado popular, que más bien queda vinculado a lo tradicional, a lo propio, a lo puro, a lo inalterable. Intentamos describir el acceso al programa, acercarnos a prácticas sociales vinculadas a mensajes mediáticos. Este trabajo se sitúa en el análisis integral de las audiencias como marco interdisciplinario. Posee una composición exploratoria (delimitación espacial-geográfica) y cualitativa (comprensiva/interpretativa). Encuesta exploratoria y aplicación de cuestionarios.","PeriodicalId":42539,"journal":{"name":"CHASQUI-REVISTA DE LITERATURA LATINOAMERICANA","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-04-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"CHASQUI-REVISTA DE LITERATURA LATINOAMERICANA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i149.4272","RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LITERARY REVIEWS","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
“El Apagón” fue un programa radial que se lo escuchaba masivamente cada 31 de diciembre en Quito. El minuto final, concentró la atención de oyentes por más de 50 años en los barrios quiteños. Estas formas de acceder y vincularse a contenidos por parte de las audiencias, podrían problematizar visiones folkloristas de la cultura que argumentan una esencialidad inalterable a lo denominado popular, que más bien queda vinculado a lo tradicional, a lo propio, a lo puro, a lo inalterable. Intentamos describir el acceso al programa, acercarnos a prácticas sociales vinculadas a mensajes mediáticos. Este trabajo se sitúa en el análisis integral de las audiencias como marco interdisciplinario. Posee una composición exploratoria (delimitación espacial-geográfica) y cualitativa (comprensiva/interpretativa). Encuesta exploratoria y aplicación de cuestionarios.