{"title":"Intervención educativa en centros de justicia juvenil. Una aproximación a sus discursos y prácticas","authors":"Marta Venceslao Pueyo, Rosa Mª Marí Ytarte","doi":"10.7179/psri_2021.38.12","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el presente artículo se presenta un estudio sobre el modelo educativo de los Centros de Justicia Juvenil en España, realizado entre los años 2017 y 2018 a partir de los resultados previos obtenidos en el marco de una investigación anterior más amplia sobre la profesionalización de los educadores sociales. El trabajo se centra en el análisis de las categorías conceptuales y las medidas educativas que se realizan en centros de internamiento para jóvenes. Los elementos metodológicos principales fueron, por un lado, el análisis de los documentos de producción oficial (protocolos y manuales de intervención) y, por otro, técnicas de carácter etnográfico como la observación directa en los centros y las entrevistas en profundidad a los educadores. Los resultados obtenidos muestran que la conceptualización de la categoría “menor infractor” viene acompañada de una serie de atributos desfavorables –inscritos en el campo científico, jurídico, político y mediático– que construyen una cierta imagen estereotipada de los jóvenes. Estos esquemas de percepción orientan un modelo de intervención que pone el acento en las supuestas deficiencias del sujeto. Las conclusiones refirieron que dichas “marcas” funcionan, tanto en los programas como en la práctica, a modo de “etiquetas” que dificultan la posibilidad de orientar una acción educativa abierta a nuevos recorridos sociales para estos jóvenes.","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"52 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.0000,"publicationDate":"2021-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7179/psri_2021.38.12","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En el presente artículo se presenta un estudio sobre el modelo educativo de los Centros de Justicia Juvenil en España, realizado entre los años 2017 y 2018 a partir de los resultados previos obtenidos en el marco de una investigación anterior más amplia sobre la profesionalización de los educadores sociales. El trabajo se centra en el análisis de las categorías conceptuales y las medidas educativas que se realizan en centros de internamiento para jóvenes. Los elementos metodológicos principales fueron, por un lado, el análisis de los documentos de producción oficial (protocolos y manuales de intervención) y, por otro, técnicas de carácter etnográfico como la observación directa en los centros y las entrevistas en profundidad a los educadores. Los resultados obtenidos muestran que la conceptualización de la categoría “menor infractor” viene acompañada de una serie de atributos desfavorables –inscritos en el campo científico, jurídico, político y mediático– que construyen una cierta imagen estereotipada de los jóvenes. Estos esquemas de percepción orientan un modelo de intervención que pone el acento en las supuestas deficiencias del sujeto. Las conclusiones refirieron que dichas “marcas” funcionan, tanto en los programas como en la práctica, a modo de “etiquetas” que dificultan la posibilidad de orientar una acción educativa abierta a nuevos recorridos sociales para estos jóvenes.