{"title":"Metodología Design Thinking en la enseñanza universitaria para el desarrollo y logros de aprendizaje en arquitectura","authors":"Erwin Aguirre, Consuelo Guzmán, L. González","doi":"10.31876/rcs.v29i2.39992","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente estudio analiza la relevancia de la metodología pensamiento de diseño, en inglés Design Thinking, una estrategia de trabajo colaborativo para maximizar la creatividad colectiva, en estudiantes universitarios del segundo semestre de la carrera de arquitectura de la asignatura composición II, en la Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile. Las clases se impartieron a distancia (on-line) durante la pandemia provocada por el coronavirus. La metodología es descriptiva y el estudio se enmarca en el enfoque de experiencia autodirigida y estudio de campo desde escenarios virtuales, aplicando las etapas: Empatizar, definir, idear, prototipar e idear, lo que permitió enriquecer el conocimiento en educación desde la enseñanza-aprendizaje, mejorando evidencia de logros de aprendizaje. Se aplicó un cuestionario a una muestra de 104 estudiantes;como resultado, 61 respuestas que muestran la comprensión y el apoyo de la metodología Design Thinking desde lo técnico y analítico hasta las actividades de arquitectura. El estudiantado logró desarrollar la creatividad, la sistematización y las habilidades técnicas mediante la aplicación de instrumentos de investigación que contribuyen a la creación de proyectos de composición arquitectónica, poniendo en el centro de las decisiones las necesidades sociales y las esperanzas del usuario o público objetivo.","PeriodicalId":35269,"journal":{"name":"Revista de Ciencias Sociales","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-04-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Ciencias Sociales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31876/rcs.v29i2.39992","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q1","JCRName":"Social Sciences","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
El presente estudio analiza la relevancia de la metodología pensamiento de diseño, en inglés Design Thinking, una estrategia de trabajo colaborativo para maximizar la creatividad colectiva, en estudiantes universitarios del segundo semestre de la carrera de arquitectura de la asignatura composición II, en la Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile. Las clases se impartieron a distancia (on-line) durante la pandemia provocada por el coronavirus. La metodología es descriptiva y el estudio se enmarca en el enfoque de experiencia autodirigida y estudio de campo desde escenarios virtuales, aplicando las etapas: Empatizar, definir, idear, prototipar e idear, lo que permitió enriquecer el conocimiento en educación desde la enseñanza-aprendizaje, mejorando evidencia de logros de aprendizaje. Se aplicó un cuestionario a una muestra de 104 estudiantes;como resultado, 61 respuestas que muestran la comprensión y el apoyo de la metodología Design Thinking desde lo técnico y analítico hasta las actividades de arquitectura. El estudiantado logró desarrollar la creatividad, la sistematización y las habilidades técnicas mediante la aplicación de instrumentos de investigación que contribuyen a la creación de proyectos de composición arquitectónica, poniendo en el centro de las decisiones las necesidades sociales y las esperanzas del usuario o público objetivo.
期刊介绍:
La Revista de Ciencias Sociales (RCS) de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia (LUZ), que difunde trabajos científicos, estrictamente originales en español, avances de investigación, ensayos, revisiones bibliográficas y comunicaciones rápidas, relacionados con las ciencias sociales.La finalidad de la RCS, es contribuir a la confrontación y difusión de conocimientos, posibilitar el intercambio entre pares y estimular el avance de la producción en Ciencias Sociales. La RCS permite la reproducción parcial de los artículos respetando las normas de propiedad intelectual siempre y cuando reconozcan los créditos de la Revista y de autoría. El contenido de los artículos es de exclusiva responsabilidad de los autores.