José Randy Cedeño-Zambrano, Eduar Josue Díaz-Barrios, Eder de Jesús Conde-López, A. Cervantes-Ãlava, L. Avellán-Vásquez, Myriam Zambrano-Mendoza, Juan Pablo Tobar-Galvéz, S. Estévez-Chica, A. B. Sánchez-Urdaneta, El Carmen Manabí Ecuador Unidad Educativa Maranatha
{"title":"Evaluación de la severidad de Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) en plátano “Barraganete” bajo fertilización con magnesio","authors":"José Randy Cedeño-Zambrano, Eduar Josue Díaz-Barrios, Eder de Jesús Conde-López, A. Cervantes-Ãlava, L. Avellán-Vásquez, Myriam Zambrano-Mendoza, Juan Pablo Tobar-Galvéz, S. Estévez-Chica, A. B. Sánchez-Urdaneta, El Carmen Manabí Ecuador Unidad Educativa Maranatha","doi":"10.22209/RT.V44N1A01","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Sigatoka negra (SN) es la enfermedad foliar que representa la principal limitante en la producción de plátano a nivel mundial. Por lo que, la presente investigación tuvo como objetivo evaluar la severidad de Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) en plátano “Barraganete” bajo fertilización con magnesio, en El Carmen, Ecuador. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar con tres repeticiones; con 288 plantas sembradas a una densidad de 2.222 plantas/ ha. Se realizó una fertilización básica de N-P-K (100-40-150 Kg/ha), con seis dosis de MgO (0, 25, 50, 75, 100 y 125 Kg/ ha), fraccionada en tres partes (12, 18 y 24 hojas). Semanalmente se inspeccionaron las hojas 3, 4 y 5 con la escala de Fouré, analizando estos datos mediante la metodología de medidas repetidas en el tiempo. Para evaluar la incidencia de SN semanalmente se inspeccionaron las hojas 3, 4 y 5 con la escala de Fouré, junto con deshoje y cirugía. Se evaluaron 10 plantas por tratamiento de fertilización, se realizaron seis aplicaciones de fungicidas con productos de contacto y sistémicos. Durante la semana 20 en la hoja 3 se presentó la mayor severidad de SN, inclusive fue superior al nivel severo en los tratamientos de 75 y 125 Kg/ha de MgO. Las ecuaciones de los modelos polinómicos determinaron que con la dosis de 25 Kg/ha de MgO, se obtuvo la menor severidad de SN. Conocer las condiciones ambientales y supervisión permite realizar un mejor manejo agronómico.","PeriodicalId":21456,"journal":{"name":"Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia","volume":"161 1","pages":"4-11"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"6","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22209/RT.V44N1A01","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q","JCRName":"Engineering","Score":null,"Total":0}
引用次数: 6
Abstract
Sigatoka negra (SN) es la enfermedad foliar que representa la principal limitante en la producción de plátano a nivel mundial. Por lo que, la presente investigación tuvo como objetivo evaluar la severidad de Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) en plátano “Barraganete” bajo fertilización con magnesio, en El Carmen, Ecuador. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar con tres repeticiones; con 288 plantas sembradas a una densidad de 2.222 plantas/ ha. Se realizó una fertilización básica de N-P-K (100-40-150 Kg/ha), con seis dosis de MgO (0, 25, 50, 75, 100 y 125 Kg/ ha), fraccionada en tres partes (12, 18 y 24 hojas). Semanalmente se inspeccionaron las hojas 3, 4 y 5 con la escala de Fouré, analizando estos datos mediante la metodología de medidas repetidas en el tiempo. Para evaluar la incidencia de SN semanalmente se inspeccionaron las hojas 3, 4 y 5 con la escala de Fouré, junto con deshoje y cirugía. Se evaluaron 10 plantas por tratamiento de fertilización, se realizaron seis aplicaciones de fungicidas con productos de contacto y sistémicos. Durante la semana 20 en la hoja 3 se presentó la mayor severidad de SN, inclusive fue superior al nivel severo en los tratamientos de 75 y 125 Kg/ha de MgO. Las ecuaciones de los modelos polinómicos determinaron que con la dosis de 25 Kg/ha de MgO, se obtuvo la menor severidad de SN. Conocer las condiciones ambientales y supervisión permite realizar un mejor manejo agronómico.
期刊介绍:
La Revista Técnica de Ingeniería, es un órgano de publicaciones científicas y divulgativas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Zulia. Es una Revista que se publica cuatrimestralmente en tres números correspondiente a un volumen anual. En esta se presentan destacados trabajos de investigación de la comunidad Científico-Tecnológica Nacional e Internacional, proveniente de Universidades, centros de Investigación e Institutos Nacionales y del Extranjero. Cada número circula el primer día de Enero, Mayo y Septiembre, espectivamente, desde el año 2016 al iniciar como Revista en formato digital.