Alexander García Rusca, Olga Virginia Jacquin- Serna, Carlos Saad Cure, Jairo Rojano Rada
{"title":"Hipertrofia ventricular izquierda diagnosticada con ecocardiograma transtorácico y su relación con los cambios electrocardiográficos","authors":"Alexander García Rusca, Olga Virginia Jacquin- Serna, Carlos Saad Cure, Jairo Rojano Rada","doi":"10.18041/2390-0512/biociencias.2.9656","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Evaluar la hipertrofia ventricular izquierda diagnosticada con ecocardiograma transtorácico y su relación con los cambios electrocardiográficos. Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico, en los pacientes atendidos por el servicio de cardiología en el Hospital General de Barranquilla MiRed IPS, durante octubre de 2020 a marzo de 2021. Resultados: De un total de 111 pacientes, el 63,1% (n=70) correspondieron al sexo femenino, la edad promedio fue de 64,1 ± 11,8; el 21.6 % (n=24) presentaban hipercolesterolemia, el 26.1% (n=29) realizaban caminatas 3h semanales, y el 44.1% (n=49) eran obesos. El 90,1% (n=100) recibían tratamiento, siendo el losartan el de mayor uso con un 52,3% (n=58), el 77.5% (n=86) cumplía con el tratamiento, y el 67,6% (n=75) mostro valores normales de creatinina 0-1,0 mg/dL. Se estableció una diferencia significativa entre las categorías de los patrones electrocardiográficos, el 39,0% (n=30) con hipertrofia ventricular izquierda presentaron una pobre progresión de la onda R en V3 (p< 0.000), y aquellos que no mostraron hipertrofia ventricular izquierda, tenían otros hallazgos electrocardiográficos 67,6% (n=67), (p< 0.000). Los pacientes con patrón de hipertrofia concéntrica correspondieron el 76,6% (n=59), (p< 0.000) aquellos con hipertrofia excéntrica tenían el registro electrocardiográfico con índice de Sokolow-Lyon 16,2% (n=18). Ninguno de los hallazgos electrocardiográficos fue lo suficientemente exacto en la estimación de la hipertrofia ventricular izquierda. Conclusión: Se reportan en este estudio baja sensibilidad en los índices electrocardiográficos para el diagnóstico de hipertrofia ventricular izquierda con una gran diferencia en su poder diagnostico respecto al ecocardiograma.","PeriodicalId":33938,"journal":{"name":"Biociencias","volume":"77 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Biociencias","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.2.9656","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: Evaluar la hipertrofia ventricular izquierda diagnosticada con ecocardiograma transtorácico y su relación con los cambios electrocardiográficos. Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico, en los pacientes atendidos por el servicio de cardiología en el Hospital General de Barranquilla MiRed IPS, durante octubre de 2020 a marzo de 2021. Resultados: De un total de 111 pacientes, el 63,1% (n=70) correspondieron al sexo femenino, la edad promedio fue de 64,1 ± 11,8; el 21.6 % (n=24) presentaban hipercolesterolemia, el 26.1% (n=29) realizaban caminatas 3h semanales, y el 44.1% (n=49) eran obesos. El 90,1% (n=100) recibían tratamiento, siendo el losartan el de mayor uso con un 52,3% (n=58), el 77.5% (n=86) cumplía con el tratamiento, y el 67,6% (n=75) mostro valores normales de creatinina 0-1,0 mg/dL. Se estableció una diferencia significativa entre las categorías de los patrones electrocardiográficos, el 39,0% (n=30) con hipertrofia ventricular izquierda presentaron una pobre progresión de la onda R en V3 (p< 0.000), y aquellos que no mostraron hipertrofia ventricular izquierda, tenían otros hallazgos electrocardiográficos 67,6% (n=67), (p< 0.000). Los pacientes con patrón de hipertrofia concéntrica correspondieron el 76,6% (n=59), (p< 0.000) aquellos con hipertrofia excéntrica tenían el registro electrocardiográfico con índice de Sokolow-Lyon 16,2% (n=18). Ninguno de los hallazgos electrocardiográficos fue lo suficientemente exacto en la estimación de la hipertrofia ventricular izquierda. Conclusión: Se reportan en este estudio baja sensibilidad en los índices electrocardiográficos para el diagnóstico de hipertrofia ventricular izquierda con una gran diferencia en su poder diagnostico respecto al ecocardiograma.