Juan Camilo Paz Campuzano, Luis Gabriel Rivera Calderón, Surelly Tigreros Muñoz, Ana Alicia Acosta Jurado, Jhon Freddy Sarmiento Vela, Carlos Valencia Hoyos, Fernando Favian Castro Castro
{"title":"Identificación de parásitos gastrointestinales en un criadero de avestruces (Struthio camelus) del departamento del Cauca","authors":"Juan Camilo Paz Campuzano, Luis Gabriel Rivera Calderón, Surelly Tigreros Muñoz, Ana Alicia Acosta Jurado, Jhon Freddy Sarmiento Vela, Carlos Valencia Hoyos, Fernando Favian Castro Castro","doi":"10.24188/RECIA.V11.N1.2019.698","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los avestruces poseen características productivas que la hacen una especie atractiva para el mercado de carne y huevos, además de otros subproductos como plumas, grasas, y piel. En diferentes países del mundo, incluyendo a Colombia, la producción de esta especie está aumentando y para mantener su población en cautiverio se están tomando medidas preventivas contra enfermedades virales, bacterianas y parasitarias. El objetivo de este trabajo fueidentificar parásitos gastrointestinales en un criadero de avestruces del departamento del Cauca. Para el estudio, se colectó material coprológico de 38 animales, 19 adultos (> 7 años de edad), 9 Juveniles (1 año), 10 polluelos (1 mes), siendo enviado a 4 °C a un laboratorio donde fue procesado y examinado. Se identificaron quistes compatibles con Eimeria sp. (15,7%), Balantidium sp. (13,2%) y huevos compatibles con Libyostrongylus sp. (10,5%), no hubo correlación entre las edades y la carga parasitaria, así como, el sexo y la carga parasitaria. A pesar de que los animales muestreados no presentaron signos clínicos de enfermedad parasitaria, es necesario realizar más estudios para comprender ciclo biológico de estos parásitos en los avestruces de la región, en el presente trabajo se sugiere la presencia de Libyostrongylus sp., el cual ya ha sido reportado una vez en Colombia. ","PeriodicalId":30916,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencia Animal Recia","volume":"151 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Colombiana de Ciencia Animal Recia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24188/RECIA.V11.N1.2019.698","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Los avestruces poseen características productivas que la hacen una especie atractiva para el mercado de carne y huevos, además de otros subproductos como plumas, grasas, y piel. En diferentes países del mundo, incluyendo a Colombia, la producción de esta especie está aumentando y para mantener su población en cautiverio se están tomando medidas preventivas contra enfermedades virales, bacterianas y parasitarias. El objetivo de este trabajo fueidentificar parásitos gastrointestinales en un criadero de avestruces del departamento del Cauca. Para el estudio, se colectó material coprológico de 38 animales, 19 adultos (> 7 años de edad), 9 Juveniles (1 año), 10 polluelos (1 mes), siendo enviado a 4 °C a un laboratorio donde fue procesado y examinado. Se identificaron quistes compatibles con Eimeria sp. (15,7%), Balantidium sp. (13,2%) y huevos compatibles con Libyostrongylus sp. (10,5%), no hubo correlación entre las edades y la carga parasitaria, así como, el sexo y la carga parasitaria. A pesar de que los animales muestreados no presentaron signos clínicos de enfermedad parasitaria, es necesario realizar más estudios para comprender ciclo biológico de estos parásitos en los avestruces de la región, en el presente trabajo se sugiere la presencia de Libyostrongylus sp., el cual ya ha sido reportado una vez en Colombia.