Teresa Isabel Veliz-Castro, N. Valero-Cedeño, Alexandra Pionce-Parrales, Mariana Torres-Portillo
{"title":"Aminotransferasas y perfil lipídico en pacientes ecuatorianos con infección activa por virus dengue","authors":"Teresa Isabel Veliz-Castro, N. Valero-Cedeño, Alexandra Pionce-Parrales, Mariana Torres-Portillo","doi":"10.56903/kasmera.5036015","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El dengue es la arbovirosis con mayor incidencia a nivel mundial. Aproximadamente 100 millones de casos de dengue con signos de alarma y entre 250.000 y 500.000 casos de dengue grave, se registran anualmente. En Ecuador, en los últimos cuatro años se han registrado 83.472 casos de dengue. Estudios previos evidencian un incremento de los casos que cursan con disfunción hepática. El objetivo de este estudio fue analizar la asociación entre los niveles séricos de las enzimas aspartato aminotransferasa y alanino aminotransferasa y el perfil lipídico en pacientes con infección confirmada de Dengue. Se estudiaron 110 pacientes seleccionados sin distingo de edad, género o procedencia, cuyo diagnóstico fue confirmado virológica y serológicamente. Se incluyó un grupo control seronegativo al virus. En el perfil lipídico se evidenciaron diferencias significativas (p<0,003) en los valores de colesterol total y en infecciones secundarias; mientras que la frecuencia de elevación de ambas aminotransferasas fue alta en pacientes con dengue, no obstante, al comparar cuantitativamente los valores séricos no arrojaron cambios significativos, ni asociación. Se confirma la endemicidad del dengue, los cambios en el perfil lipídico, sin embargo, es evidente la necesidad de estudios poblacionales tomando en cuenta la genética de las poblaciones","PeriodicalId":49944,"journal":{"name":"Kasmera","volume":"245 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Kasmera","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.56903/kasmera.5036015","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El dengue es la arbovirosis con mayor incidencia a nivel mundial. Aproximadamente 100 millones de casos de dengue con signos de alarma y entre 250.000 y 500.000 casos de dengue grave, se registran anualmente. En Ecuador, en los últimos cuatro años se han registrado 83.472 casos de dengue. Estudios previos evidencian un incremento de los casos que cursan con disfunción hepática. El objetivo de este estudio fue analizar la asociación entre los niveles séricos de las enzimas aspartato aminotransferasa y alanino aminotransferasa y el perfil lipídico en pacientes con infección confirmada de Dengue. Se estudiaron 110 pacientes seleccionados sin distingo de edad, género o procedencia, cuyo diagnóstico fue confirmado virológica y serológicamente. Se incluyó un grupo control seronegativo al virus. En el perfil lipídico se evidenciaron diferencias significativas (p<0,003) en los valores de colesterol total y en infecciones secundarias; mientras que la frecuencia de elevación de ambas aminotransferasas fue alta en pacientes con dengue, no obstante, al comparar cuantitativamente los valores séricos no arrojaron cambios significativos, ni asociación. Se confirma la endemicidad del dengue, los cambios en el perfil lipídico, sin embargo, es evidente la necesidad de estudios poblacionales tomando en cuenta la genética de las poblaciones
期刊介绍:
KASMERA is a scientific journal of the Department of Infectious and Tropical Diseases of the Faculty of Medicine. University of Zulia. Maracaibo Venezuela. Publishes an annual volume in two numbers (January-June and July-December). Accepts original articles, brief communications, clinical cases, essays and reviews, related to Tropical Medicine and Microbiology in general (bacteriology, mycology, parasitology and virology) in its different areas: morphology, biology, immunology, clinical, epidemiology and treatment, not only in human health but also in animal or environmental health, including food safety and safety. It is an open access journal that does not have an embargo period for the visualization of works, open access is protected by an international Creative Commons 4.0 license, which allows non-commercial use, distribution and reproduction without restrictions in any means, as long as the original work is duly cited. The magazine does not have article processing charges (APC) for any concept, that is, no charges are generated for the publication or edition of the manuscripts sent to the editorial committee.