“¿Son hijos o entenados?” Un acercamiento a la pregunta por la estética-política en la literatura de hijos: entre narrativa y poesía, entre el legado de los 90 y el post 2001
{"title":"“¿Son hijos o entenados?” Un acercamiento a la pregunta por la estética-política en la literatura de hijos: entre narrativa y poesía, entre el legado de los 90 y el post 2001","authors":"S. Casali","doi":"10.7203/kam.21.24496","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el presente ensayo planteamos la pregunta por la estética-política de lo que en Argentina se conoce como “literatura de hijos”, tramada entre dos décadas que suelen ser presentadas como antagónicas: los 90 y los 2000, la narrativa neoliberal del menemismo y la narrativa nacional-popular del kirchnerismo respectivamente, elemento que supone una articulación entre estas producciones literarias y el más amplio espacio social. Desde la sociología de la literatura, relevamos una serie de intervenciones realizadas por agentes reconocidos del campo cultural, como el análisis de Tamara Kamenszain acerca del Diario de una princesa montonera. 110% Verdad de Mariana Eva Perez, y el testimonio del cineasta Nicolás Prividera, cuya consabida categorización de las producciones artísticas de hijos de desaparecidos –replicantes, frankensteinianas o mutantes– en ocasión de la presentación de Los topos de Félix Bruzzone, se actualizaría en el interrogante que de él tomamos prestado para nuestro título: la disyuntiva entre una literatura crítica de los 90 y una conformista. Así, demostramos el carácter abierto y dinámico de los sentidos en torno a estas literaturas “de hijos”, inevitablemente leídas en relación al más amplio contexto socio-político, y el lugar que viene a asumir el género poético –especialmente en el colectivo platense Los Detectives Salvajes– frente a un posible movimiento de mercantilización de la narrativa.","PeriodicalId":41772,"journal":{"name":"Kamchatka-Revista de Analisis Cultural","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2023-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Kamchatka-Revista de Analisis Cultural","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7203/kam.21.24496","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En el presente ensayo planteamos la pregunta por la estética-política de lo que en Argentina se conoce como “literatura de hijos”, tramada entre dos décadas que suelen ser presentadas como antagónicas: los 90 y los 2000, la narrativa neoliberal del menemismo y la narrativa nacional-popular del kirchnerismo respectivamente, elemento que supone una articulación entre estas producciones literarias y el más amplio espacio social. Desde la sociología de la literatura, relevamos una serie de intervenciones realizadas por agentes reconocidos del campo cultural, como el análisis de Tamara Kamenszain acerca del Diario de una princesa montonera. 110% Verdad de Mariana Eva Perez, y el testimonio del cineasta Nicolás Prividera, cuya consabida categorización de las producciones artísticas de hijos de desaparecidos –replicantes, frankensteinianas o mutantes– en ocasión de la presentación de Los topos de Félix Bruzzone, se actualizaría en el interrogante que de él tomamos prestado para nuestro título: la disyuntiva entre una literatura crítica de los 90 y una conformista. Así, demostramos el carácter abierto y dinámico de los sentidos en torno a estas literaturas “de hijos”, inevitablemente leídas en relación al más amplio contexto socio-político, y el lugar que viene a asumir el género poético –especialmente en el colectivo platense Los Detectives Salvajes– frente a un posible movimiento de mercantilización de la narrativa.