{"title":"Post-truth and the crisis of the political.","authors":"S. Newman","doi":"10.14718/softpower.2019.6.2.6","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Entiendo la posverdad como un nuevo paradigma en política, uno que va más allá de la mera mentira política y señala el declive de la autoridad simbólica de la verdad misma. En la medida en que, como afirmó Arendt, la política depende de un reconocimiento compartido de ciertas verdades fácticas, la posverdad representa una crisis de la vida política. La condición de la posverdad es una condición pospolítica. Para comprender esto a fondo, necesitamos comprender la relación paradójica entre verdad y política, afrontando una problemática que se remonta a los orígenes de las demos en la antigua Grecia: el conflicto original entre la verdad singular del filósofo y los asuntos e intereses de la polis. Aquí me basaré en dos enfoques diferentes para este problema: la discusión de Hannah Arendt sobre la relación conflictiva, pero inextricable, entre la estabilidad de la verdad y la contingencia y pluralidad de la vida política; y la exploración de Michel Foucault de la parrësia o ‘discurso franco’, una forma de decir la verdad que, aunque a menudo está en conflicto con la polis, también es necesaria para cualquier noción de conducta ética en la vida política. Ambos enfoques sugieren que la política tiene alguna relación esencial con la verdad, incluso si la verdad a menudo se encuentra impotente frente a la mera opinión. Sin embargo, aunque haya algunas dudas sobre la eficacia actual de afirmar los hechos contra las mentiras o ‘decir la verdad ante el poder’, sostengo que hay algo valioso en la idea de Foucault de decir la verdad como una forma de subjetivación ética (y también política).","PeriodicalId":55701,"journal":{"name":"Soft Power Revista EuroAmericana de Teoria e Historia de la Politica","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"5","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Soft Power Revista EuroAmericana de Teoria e Historia de la Politica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14718/softpower.2019.6.2.6","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 5
Abstract
Entiendo la posverdad como un nuevo paradigma en política, uno que va más allá de la mera mentira política y señala el declive de la autoridad simbólica de la verdad misma. En la medida en que, como afirmó Arendt, la política depende de un reconocimiento compartido de ciertas verdades fácticas, la posverdad representa una crisis de la vida política. La condición de la posverdad es una condición pospolítica. Para comprender esto a fondo, necesitamos comprender la relación paradójica entre verdad y política, afrontando una problemática que se remonta a los orígenes de las demos en la antigua Grecia: el conflicto original entre la verdad singular del filósofo y los asuntos e intereses de la polis. Aquí me basaré en dos enfoques diferentes para este problema: la discusión de Hannah Arendt sobre la relación conflictiva, pero inextricable, entre la estabilidad de la verdad y la contingencia y pluralidad de la vida política; y la exploración de Michel Foucault de la parrësia o ‘discurso franco’, una forma de decir la verdad que, aunque a menudo está en conflicto con la polis, también es necesaria para cualquier noción de conducta ética en la vida política. Ambos enfoques sugieren que la política tiene alguna relación esencial con la verdad, incluso si la verdad a menudo se encuentra impotente frente a la mera opinión. Sin embargo, aunque haya algunas dudas sobre la eficacia actual de afirmar los hechos contra las mentiras o ‘decir la verdad ante el poder’, sostengo que hay algo valioso en la idea de Foucault de decir la verdad como una forma de subjetivación ética (y también política).