{"title":"Subjetividad y bienestar educativos. Reflexiones desde una perspectiva situada","authors":"L. Romero","doi":"10.33255/26184141/1315","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El propósito de este trabajo es realizar una reflexión crítica en torno a las nociones de subjetividad y de libertad desde una perspectiva situada y en clave pedagógico ontológica y política.Qué subjetividad puede desplegarse en las aulas, escuelas e instituciones argentinas y latinoamericanas y qué libertad podemos figurarnos en torno a ella, son cuestiones que requieren de un esfuerzo imaginativo, por ende, de cierta conceptualización.El tema de la libertad es abordado aquí advirtiendo que habitualmente se encuentra asociado a un bienestar que puede describirse como mero acceso al empleo, al consumo, al confort y al ejercicio de derechos más individuales que colectivos.De hecho, esta manera de asociar libertad y bienestar puede comprenderse como parte de una forma instituida acrítica de hacer sociedad y de crear un tipo antropológico de individuo particular. Este, en las actuales condiciones histórico-sociales se encuentra disminuido en sus posibilidades de creación y definición de un bienestar propio. Es decir, de un bienestar que sea el producto de la deliberación/decisión de la comunidad en cuanto colectivo social más autónomo y situado, capaz de definir sus propios valores, necesidades y orientaciones de vida.Una sociedad y un individuo pretendidamente democráticos, al verse impedidos de crear y de cuestionar sus propias creaciones, no tardan en expresar subjetiva y culturalmente el malestar que provoca no poder encarnar y fructificar los gérmenes de autonomía, orientándolos significativamente hacia cierta libidización de la libertad positiva como significación socioeducativa.A raíz de esto, consideramos pertinente reflexionar focalizando en el malestar que se da al interior de los procesos de socialización y educación, en términos de encuentros e instancias reales posibles de ser interpretadas en sus tensiones. En efecto, lo que acontece a nivel institucional conforma —y operan en— una subjetividad educativa y un lenguaje que están subordinados a un imaginario e individuación coloniales, los cuales pueden ser cuestionados desde una educación situada que no escinda individuos y sociedad ni inhiba sus poderes de creación.","PeriodicalId":52665,"journal":{"name":"Del Prudente Saber y el Maximo Posible de Sabor","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Del Prudente Saber y el Maximo Posible de Sabor","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33255/26184141/1315","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El propósito de este trabajo es realizar una reflexión crítica en torno a las nociones de subjetividad y de libertad desde una perspectiva situada y en clave pedagógico ontológica y política.Qué subjetividad puede desplegarse en las aulas, escuelas e instituciones argentinas y latinoamericanas y qué libertad podemos figurarnos en torno a ella, son cuestiones que requieren de un esfuerzo imaginativo, por ende, de cierta conceptualización.El tema de la libertad es abordado aquí advirtiendo que habitualmente se encuentra asociado a un bienestar que puede describirse como mero acceso al empleo, al consumo, al confort y al ejercicio de derechos más individuales que colectivos.De hecho, esta manera de asociar libertad y bienestar puede comprenderse como parte de una forma instituida acrítica de hacer sociedad y de crear un tipo antropológico de individuo particular. Este, en las actuales condiciones histórico-sociales se encuentra disminuido en sus posibilidades de creación y definición de un bienestar propio. Es decir, de un bienestar que sea el producto de la deliberación/decisión de la comunidad en cuanto colectivo social más autónomo y situado, capaz de definir sus propios valores, necesidades y orientaciones de vida.Una sociedad y un individuo pretendidamente democráticos, al verse impedidos de crear y de cuestionar sus propias creaciones, no tardan en expresar subjetiva y culturalmente el malestar que provoca no poder encarnar y fructificar los gérmenes de autonomía, orientándolos significativamente hacia cierta libidización de la libertad positiva como significación socioeducativa.A raíz de esto, consideramos pertinente reflexionar focalizando en el malestar que se da al interior de los procesos de socialización y educación, en términos de encuentros e instancias reales posibles de ser interpretadas en sus tensiones. En efecto, lo que acontece a nivel institucional conforma —y operan en— una subjetividad educativa y un lenguaje que están subordinados a un imaginario e individuación coloniales, los cuales pueden ser cuestionados desde una educación situada que no escinda individuos y sociedad ni inhiba sus poderes de creación.