{"title":"El estado del arte de la epistemología jurídica (aplicada) en Iberoamérica y sus retos frente al derecho procesal","authors":"Carmen Patricia López Olvera","doi":"10.22201/ppd.26831783e.2022.17.243","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A finales del siglo pasado, gracias al interés de unos cuántos filósofos del derecho nació una nueva rama de la filosofía jurídica: la epistemología jurídica aplicada cuyo objetivo es el estudio de las condiciones bajo las cuales es posible determinar la verdad en el derecho.De la rápida acogida y propagación de esta nueva área del conocimiento ha ido surgiendo una interesante comunidad académica a nivel internacional, dentro de la cual se han ido conformando distintas subcomunidades, cada una de las cuales comienza a perfilarse con características distintivas, aunque todas unidas “como por un aire de familia”. En buena medida el futuro de la disciplina será el resultado de la evolución de cada “tribu académica” y su articulación.El objetivo de este trabajo es realizar una revisión del estado del arte de la epistemología jurídica aplicada, especialmente en Iberoamérica, con una aproximación comparativa de lo que se hace en Estados Unidos de Norte América y en Reino Unido. Para ello, presentaré lo que parece estar destinadoa conformar distintas “escuelas” divididas en dos grandes grupos: las españolas y las latinoamericanas y emprenderé el análisis de los problemas que abordan, quienes son los teóricos que las conforman, sus propuestas y los principales eventos académicos que organizan. En este sentido, la presente investigación se acerca a un estudio de sociología de la ciencia. Como era de esperarse, uno de los ámbitos que se han visto impactados por la epistemología jurídica aplicada es el derecho procesal donde también se ha abierto una nueva área de discusión relativa a lo que se ha dado en llamar derecho probatorio. Finalizo el trabajo delineando los retos que esta deberá enfrentar en el futuro.","PeriodicalId":52744,"journal":{"name":"Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/ppd.26831783e.2022.17.243","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
A finales del siglo pasado, gracias al interés de unos cuántos filósofos del derecho nació una nueva rama de la filosofía jurídica: la epistemología jurídica aplicada cuyo objetivo es el estudio de las condiciones bajo las cuales es posible determinar la verdad en el derecho.De la rápida acogida y propagación de esta nueva área del conocimiento ha ido surgiendo una interesante comunidad académica a nivel internacional, dentro de la cual se han ido conformando distintas subcomunidades, cada una de las cuales comienza a perfilarse con características distintivas, aunque todas unidas “como por un aire de familia”. En buena medida el futuro de la disciplina será el resultado de la evolución de cada “tribu académica” y su articulación.El objetivo de este trabajo es realizar una revisión del estado del arte de la epistemología jurídica aplicada, especialmente en Iberoamérica, con una aproximación comparativa de lo que se hace en Estados Unidos de Norte América y en Reino Unido. Para ello, presentaré lo que parece estar destinadoa conformar distintas “escuelas” divididas en dos grandes grupos: las españolas y las latinoamericanas y emprenderé el análisis de los problemas que abordan, quienes son los teóricos que las conforman, sus propuestas y los principales eventos académicos que organizan. En este sentido, la presente investigación se acerca a un estudio de sociología de la ciencia. Como era de esperarse, uno de los ámbitos que se han visto impactados por la epistemología jurídica aplicada es el derecho procesal donde también se ha abierto una nueva área de discusión relativa a lo que se ha dado en llamar derecho probatorio. Finalizo el trabajo delineando los retos que esta deberá enfrentar en el futuro.