E. González-Martínez, Nathaly Nicole Manjarrez Cubero
{"title":"杀害妇女及其在印刷媒体上的处理","authors":"E. González-Martínez, Nathaly Nicole Manjarrez Cubero","doi":"10.48162/rev.48.039","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La presente investigación analizó el tratamiento y abordaje que realizan los medios de comunicación, específicamente el diario El Universo, sobre casos de feminicidio en el Ecuador. Se realizó un análisis de contenido de 15 casos seleccionados de manera aleatoria, de los 30 casos encontrados en el periódico en relación con los 88 identificados por la policía nacional, siguiendo el código Orgánico Integral Penal (COIP). Para el análisis se hizo uso de las categorías de error, creadas por las investigadoras chilenas Ananías Soto y Vergara Sánchez (2016), quienes lograron determinar los errores más comunes al momento de realizar una noticia sobre casos de feminicidio. Entre los casos seleccionados para el estudio, los errores que destacaron fueron: el sensacionalismo, el morbo y la falta de contextualización. Partiendo de las categorías de error utilizadas en la investigación y los resultados obtenidos, la mayoría de los periodistas cuentan con un conocimiento general limitado sobre temas relacionados a la violencia de género, el femicidio/feminicidio.","PeriodicalId":383664,"journal":{"name":"Estudios Sociales Contemporáneos","volume":"24 12","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Feminicidios y su tratamiento en medios impresos\",\"authors\":\"E. González-Martínez, Nathaly Nicole Manjarrez Cubero\",\"doi\":\"10.48162/rev.48.039\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La presente investigación analizó el tratamiento y abordaje que realizan los medios de comunicación, específicamente el diario El Universo, sobre casos de feminicidio en el Ecuador. Se realizó un análisis de contenido de 15 casos seleccionados de manera aleatoria, de los 30 casos encontrados en el periódico en relación con los 88 identificados por la policía nacional, siguiendo el código Orgánico Integral Penal (COIP). Para el análisis se hizo uso de las categorías de error, creadas por las investigadoras chilenas Ananías Soto y Vergara Sánchez (2016), quienes lograron determinar los errores más comunes al momento de realizar una noticia sobre casos de feminicidio. Entre los casos seleccionados para el estudio, los errores que destacaron fueron: el sensacionalismo, el morbo y la falta de contextualización. Partiendo de las categorías de error utilizadas en la investigación y los resultados obtenidos, la mayoría de los periodistas cuentan con un conocimiento general limitado sobre temas relacionados a la violencia de género, el femicidio/feminicidio.\",\"PeriodicalId\":383664,\"journal\":{\"name\":\"Estudios Sociales Contemporáneos\",\"volume\":\"24 12\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Estudios Sociales Contemporáneos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.48162/rev.48.039\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudios Sociales Contemporáneos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.48162/rev.48.039","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La presente investigación analizó el tratamiento y abordaje que realizan los medios de comunicación, específicamente el diario El Universo, sobre casos de feminicidio en el Ecuador. Se realizó un análisis de contenido de 15 casos seleccionados de manera aleatoria, de los 30 casos encontrados en el periódico en relación con los 88 identificados por la policía nacional, siguiendo el código Orgánico Integral Penal (COIP). Para el análisis se hizo uso de las categorías de error, creadas por las investigadoras chilenas Ananías Soto y Vergara Sánchez (2016), quienes lograron determinar los errores más comunes al momento de realizar una noticia sobre casos de feminicidio. Entre los casos seleccionados para el estudio, los errores que destacaron fueron: el sensacionalismo, el morbo y la falta de contextualización. Partiendo de las categorías de error utilizadas en la investigación y los resultados obtenidos, la mayoría de los periodistas cuentan con un conocimiento general limitado sobre temas relacionados a la violencia de género, el femicidio/feminicidio.