La importancia de reflexionar sobre cómo nos relacionamos con las diferentes formas de vida en nuestro planeta es esencial porque coexistimos en un mismo entorno. En la novela Cadáver Exquisito de Agustina Bazterrica (2017) se crea un mundo distópico donde la industria de la carne cambia completamente al tener que implementar la carne humana y con ello la interacción de los humanos con la naturaleza varía. Esta cotidianidad del consumo de carne humana genera una evolución para la industria y con ello se examinan nuevas formas de explotación del cuerpo humano. Influenciadas por las formas de explotación de los animales, se crean diversos mercados y productos para el aprovechamiento completo de los cuerpos. Además de esto, en la novela se recalca que las interacciones de los seres humanos con otros seres vivos se rigen por nuestros intereses personales y esto refuerza nuestra visión de una naturaleza que existe para que la utilicemos. Asimismo, se analiza las variaciones en la relación de una persona con la comida dependiendo de su posición económica. Además, se observa que, gracias al miedo, se genera una violencia brutal y legitimada hacia los animales. Todo esto apoyado por el lenguaje que busca minimizar y alterar la relación de los humanos persona, los humanos cabeza y los animales.
{"title":"La relación humano-naturaleza en Cadáver Exquisito","authors":"Evelyn Baylón Medina","doi":"10.48162/rev.48.059","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.48.059","url":null,"abstract":"La importancia de reflexionar sobre cómo nos relacionamos con las diferentes formas de vida en nuestro planeta es esencial porque coexistimos en un mismo entorno. En la novela Cadáver Exquisito de Agustina Bazterrica (2017) se crea un mundo distópico donde la industria de la carne cambia completamente al tener que implementar la carne humana y con ello la interacción de los humanos con la naturaleza varía. Esta cotidianidad del consumo de carne humana genera una evolución para la industria y con ello se examinan nuevas formas de explotación del cuerpo humano. Influenciadas por las formas de explotación de los animales, se crean diversos mercados y productos para el aprovechamiento completo de los cuerpos. Además de esto, en la novela se recalca que las interacciones de los seres humanos con otros seres vivos se rigen por nuestros intereses personales y esto refuerza nuestra visión de una naturaleza que existe para que la utilicemos. Asimismo, se analiza las variaciones en la relación de una persona con la comida dependiendo de su posición económica. Además, se observa que, gracias al miedo, se genera una violencia brutal y legitimada hacia los animales. Todo esto apoyado por el lenguaje que busca minimizar y alterar la relación de los humanos persona, los humanos cabeza y los animales.","PeriodicalId":383664,"journal":{"name":"Estudios Sociales Contemporáneos","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139363108","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este artículo es presentar una propuesta teórico-metodológica para el abordaje de una práctica teatral que se define como comunitaria. Las observaciones y análisis surgen del estudio sobre el teatro comunitario en Argentina, fenómeno que consiste en grupos de vecinos y vecinas que se reúnen con la finalidad de hacer teatro por y para su comunidad. A partir de teorizaciones que han analizado de modo crítico el estudio de las culturas populares, realizamos una revisión de los antecedentes del teatro comunitario a fin de caracterizar la práctica desde una perspectiva que tenga en cuenta su historicidad y heterogeneidad.
{"title":"Teatro en comunidad:","authors":"Romina Sánchez Salinas","doi":"10.48162/rev.48.062","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.48.062","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es presentar una propuesta teórico-metodológica para el abordaje de una práctica teatral que se define como comunitaria. Las observaciones y análisis surgen del estudio sobre el teatro comunitario en Argentina, fenómeno que consiste en grupos de vecinos y vecinas que se reúnen con la finalidad de hacer teatro por y para su comunidad. A partir de teorizaciones que han analizado de modo crítico el estudio de las culturas populares, realizamos una revisión de los antecedentes del teatro comunitario a fin de caracterizar la práctica desde una perspectiva que tenga en cuenta su historicidad y heterogeneidad.","PeriodicalId":383664,"journal":{"name":"Estudios Sociales Contemporáneos","volume":"10 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139363171","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo se exponen las variaciones de las preferencias ideológicas entre los votantes de acuerdo con el nivel de educación dentro del contexto mexicano y argentino en las elecciones presidenciales de 2018 y 2019. En este sentido, el objetivo de la investigación consiste en caracterizar ideológicamente a los votantes mexicanos y argentinos con educación superior a partir de las posiciones ideológicas que ocupan las principales fuerzas partidarias de ambos países. La metodología utilizada se sustenta en un análisis histórico para construir las narrativas analíticas sobre los orígenes de los principales partidos políticos en México y Argentina identificando, con base en la revisión de la literatura existente sobre el tema y en perspectiva comparada, los clivajes ideológicos en ambos países.
{"title":"Los clivajes ideológicos en México y Argentina.","authors":"Alejandra Hurtado Ramírez","doi":"10.48162/rev.48.061","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.48.061","url":null,"abstract":"En este artículo se exponen las variaciones de las preferencias ideológicas entre los votantes de acuerdo con el nivel de educación dentro del contexto mexicano y argentino en las elecciones presidenciales de 2018 y 2019. En este sentido, el objetivo de la investigación consiste en caracterizar ideológicamente a los votantes mexicanos y argentinos con educación superior a partir de las posiciones ideológicas que ocupan las principales fuerzas partidarias de ambos países. La metodología utilizada se sustenta en un análisis histórico para construir las narrativas analíticas sobre los orígenes de los principales partidos políticos en México y Argentina identificando, con base en la revisión de la literatura existente sobre el tema y en perspectiva comparada, los clivajes ideológicos en ambos países.","PeriodicalId":383664,"journal":{"name":"Estudios Sociales Contemporáneos","volume":"37 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139363051","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo tiene como propósito principal presentar un acercamiento a la utilidad de las fuentes jurídicas para el estudio de la historia de los animales. En este caso se pone énfasis en los perros de la ciudad de México (callejeros y de compañía), durante el periodo conocido en la historia de México como porfiriato, a partir del análisis de algunas notas publicadas en diarios capitalinos, de bandos y reglamentos emitidos por al Ayuntamiento, así como de algunos contratos celebrados por el gobierno capitalino con agentes privados a quienes se les encomendó el sacrificio de los canes. Lo que deja ver esta documentación son una serie de problemas de la interacción humanos-perros, como los ataques a personas, particularmente a niños; la distinción por lo menos formal, entre perros callejeros o vagabundos y aquellos animales de compañía; la preocupación por la propagación de la rabia y el intento de contenerla por medio del sacrificio y; la serie de disposiciones que intentaron regular dicha interacción.
{"title":"Fuentes jurídicas para el estudio de los animales:","authors":"Nicolás Vázquez Ortega","doi":"10.48162/rev.48.058","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.48.058","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como propósito principal presentar un acercamiento a la utilidad de las fuentes jurídicas para el estudio de la historia de los animales. En este caso se pone énfasis en los perros de la ciudad de México (callejeros y de compañía), durante el periodo conocido en la historia de México como porfiriato, a partir del análisis de algunas notas publicadas en diarios capitalinos, de bandos y reglamentos emitidos por al Ayuntamiento, así como de algunos contratos celebrados por el gobierno capitalino con agentes privados a quienes se les encomendó el sacrificio de los canes. Lo que deja ver esta documentación son una serie de problemas de la interacción humanos-perros, como los ataques a personas, particularmente a niños; la distinción por lo menos formal, entre perros callejeros o vagabundos y aquellos animales de compañía; la preocupación por la propagación de la rabia y el intento de contenerla por medio del sacrificio y; la serie de disposiciones que intentaron regular dicha interacción.","PeriodicalId":383664,"journal":{"name":"Estudios Sociales Contemporáneos","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139362859","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente texto aborda la explotación de la fauna marina desde dos industrias capitalistas: la del entretenimiento y la pesca comercial. Esto a partir de expresiones particulares de ambas industrias, por ejemplo, para el primer caso: los cetáceos en cautiverio con motivo de dar espectáculos en parques acuáticos y complejos hoteleros; o la pesca de tiburones y los daños colaterales que tiene en especies que no son objetivo, así como la generación de desechos y plásticos, respecto a la segunda industria. Estos casos permiten una revisión general de la repercusión de dichas actividades económicas en el océano, tanto en el espacio o medio ambiente de las especies marinas, como de las afectaciones físicas y psicológicas en ellas. Se retoman situaciones de tamaño global con ejemplos claros en países de América Latina para conocer el papel que juegan y la postura que tienen frente a estas problemáticas. De esta forma, se revela la relación entre las industrias y fauna marina, y reconocerla como un proceso histórico que se ha gestado por siglos en forma de actividades culturales y económicas. Sin embargo, gracias a los avances tecnológicos del siglo XX, éstas se llevaron a cabo de manera masiva y sin medir las consecuencias. Así, las condiciones marinas son prueba del Capitaloceno latente.
{"title":"Entre redes y cristal: industrias en el océano","authors":"Naomi Sybel Hernández Gómez","doi":"10.48162/rev.48.057","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.48.057","url":null,"abstract":"El presente texto aborda la explotación de la fauna marina desde dos industrias capitalistas: la del entretenimiento y la pesca comercial. Esto a partir de expresiones particulares de ambas industrias, por ejemplo, para el primer caso: los cetáceos en cautiverio con motivo de dar espectáculos en parques acuáticos y complejos hoteleros; o la pesca de tiburones y los daños colaterales que tiene en especies que no son objetivo, así como la generación de desechos y plásticos, respecto a la segunda industria. Estos casos permiten una revisión general de la repercusión de dichas actividades económicas en el océano, tanto en el espacio o medio ambiente de las especies marinas, como de las afectaciones físicas y psicológicas en ellas. Se retoman situaciones de tamaño global con ejemplos claros en países de América Latina para conocer el papel que juegan y la postura que tienen frente a estas problemáticas. De esta forma, se revela la relación entre las industrias y fauna marina, y reconocerla como un proceso histórico que se ha gestado por siglos en forma de actividades culturales y económicas. Sin embargo, gracias a los avances tecnológicos del siglo XX, éstas se llevaron a cabo de manera masiva y sin medir las consecuencias. Así, las condiciones marinas son prueba del Capitaloceno latente.","PeriodicalId":383664,"journal":{"name":"Estudios Sociales Contemporáneos","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139362951","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A partir de nociones marxistas, como totalidad y metabolismo social-natural, en este texto se analizan algunos poemas que el chileno Pablo Neruda dedicó a las aves. Se recalca el papel que tuvo el afamado escritor en la conformación de un sentido común que vinculó categorías como paisaje y territorio —propias de la dimensión ambiental— con concepciones humanistas. Se plantea que Neruda fue un poeta de la totalidad, en la medida en que brindó autonomía a las partes involucradas en el intercambio entre formas de vida humanas y no humanas, aunque manteniendo su relación y mutua determinación.
{"title":"Poeta de la totalidad.","authors":"Diana Alejandra Méndez Rojas, Jaime Ortega Reyna","doi":"10.48162/rev.48.060","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.48.060","url":null,"abstract":"A partir de nociones marxistas, como totalidad y metabolismo social-natural, en este texto se analizan algunos poemas que el chileno Pablo Neruda dedicó a las aves. Se recalca el papel que tuvo el afamado escritor en la conformación de un sentido común que vinculó categorías como paisaje y territorio —propias de la dimensión ambiental— con concepciones humanistas. Se plantea que Neruda fue un poeta de la totalidad, en la medida en que brindó autonomía a las partes involucradas en el intercambio entre formas de vida humanas y no humanas, aunque manteniendo su relación y mutua determinación.","PeriodicalId":383664,"journal":{"name":"Estudios Sociales Contemporáneos","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139363264","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo reviso críticamente el término especismo. Planteo que forma parte de una constelación ideológica que desplaza hacia la elección moral problemas que tienen que ver con la reproducción estructural, sistémica, de la vida de los seres humanos. Lo que en verdad sucede es que tanto las miserables condiciones en las que se encuentran los animales en la industria de la alimentación como la catástrofe ambiental son resultado de la forma social vigente, es decir, de la manera en la que el hombre produce y reproduce su vida material, la cual se encuentra supeditada a la lógica del valor de cambio.
{"title":"Animales sacrificados, capitales acumulados","authors":"Jatsive Minor","doi":"10.48162/rev.48.056","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.48.056","url":null,"abstract":"En este artículo reviso críticamente el término especismo. Planteo que forma parte de una constelación ideológica que desplaza hacia la elección moral problemas que tienen que ver con la reproducción estructural, sistémica, de la vida de los seres humanos. Lo que en verdad sucede es que tanto las miserables condiciones en las que se encuentran los animales en la industria de la alimentación como la catástrofe ambiental son resultado de la forma social vigente, es decir, de la manera en la que el hombre produce y reproduce su vida material, la cual se encuentra supeditada a la lógica del valor de cambio.","PeriodicalId":383664,"journal":{"name":"Estudios Sociales Contemporáneos","volume":"50 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139363360","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Soledad De León Lascano, R. Isac, Horacio Pereyra
En este trabajo analizamos desde una perspectiva feminista y decolonial, la violencia patriarcal y extractivista contra mujeres rurales en tiempos de pandemia, en una provincia del Noroeste argentino. El período de estudio abarcó desde el inicio del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio a partir del decreto presidencial Nº 297 del 19 de marzo del 2020 hasta fines de diciembre del 2021. La estrategia metodológica se apoyó en un enfoque cualitativo que contempló entrevistas, trabajo de campo in situ, análisis de noticias de periódicos e informes de instituciones estatales y de organismos internacionales, y un estudio de caso instrumental. En el período analizado, a pesar de las medidas de aislamiento obligatorio, el avance del frente estatal-empresarial en los territorios campesinos e indígenas de la provincia para el desarrollo de la soja y la producción ganadera ha resultado en un proceso de expropiación en muchos sentidos y en un aumento de las violencias hacia las mujeres.
{"title":"La ruralidad expoliada:","authors":"María Soledad De León Lascano, R. Isac, Horacio Pereyra","doi":"10.48162/rev.48.063","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.48.063","url":null,"abstract":"En este trabajo analizamos desde una perspectiva feminista y decolonial, la violencia patriarcal y extractivista contra mujeres rurales en tiempos de pandemia, en una provincia del Noroeste argentino. El período de estudio abarcó desde el inicio del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio a partir del decreto presidencial Nº 297 del 19 de marzo del 2020 hasta fines de diciembre del 2021. La estrategia metodológica se apoyó en un enfoque cualitativo que contempló entrevistas, trabajo de campo in situ, análisis de noticias de periódicos e informes de instituciones estatales y de organismos internacionales, y un estudio de caso instrumental. En el período analizado, a pesar de las medidas de aislamiento obligatorio, el avance del frente estatal-empresarial en los territorios campesinos e indígenas de la provincia para el desarrollo de la soja y la producción ganadera ha resultado en un proceso de expropiación en muchos sentidos y en un aumento de las violencias hacia las mujeres.","PeriodicalId":383664,"journal":{"name":"Estudios Sociales Contemporáneos","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139363378","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María del Rosario Hernández Fonseca, Hugo Isaías Molina Montalvo
El objetivo de esta investigación fue mostrar las condiciones de pobreza que presentan los habitantes del municipio de Güémez, Tamaulipas, México, a partir de lo estipulado en la teoría de la cultura de la pobreza entendida como un bien común que comparten los habitantes en la construcción de su futuro, en la lucha permanente contra la desigualdad, además es considerada como una de las causas del estancamiento de las comunidades porque las hace dependientes de los programas sociales. El estudio fue de tipo mixto, se aplicaron 372 encuestas en 40 comunidades del municipio de Güémez, se utilizó el diario de campo y la observación no participante. Los resultados reflejan que el municipio de Güémez cuenta con servicios públicos, recursos naturales y culturales que garantizan la calidad de vida de los habitantes y no son valorados por ellos mismos.
{"title":"Cultura de la pobreza y sus repercusiones en el municipio de Güémez, Tamaulipas, México","authors":"María del Rosario Hernández Fonseca, Hugo Isaías Molina Montalvo","doi":"10.48162/rev.48.045","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.48.045","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación fue mostrar las condiciones de pobreza que presentan los habitantes del municipio de Güémez, Tamaulipas, México, a partir de lo estipulado en la teoría de la cultura de la pobreza entendida como un bien común que comparten los habitantes en la construcción de su futuro, en la lucha permanente contra la desigualdad, además es considerada como una de las causas del estancamiento de las comunidades porque las hace dependientes de los programas sociales. El estudio fue de tipo mixto, se aplicaron 372 encuestas en 40 comunidades del municipio de Güémez, se utilizó el diario de campo y la observación no participante. Los resultados reflejan que el municipio de Güémez cuenta con servicios públicos, recursos naturales y culturales que garantizan la calidad de vida de los habitantes y no son valorados por ellos mismos.","PeriodicalId":383664,"journal":{"name":"Estudios Sociales Contemporáneos","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129982220","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente escrito presenta como principal objetivo indagar y profundizar acerca de las posibilidades de desarrollo de la Sociología de la Infancia como espacio en emergencia reciente a nivel global desde América Latina como espacio específico de producción de conocimiento. De este modo, se dará lugar a un intento por reconocer a grandes rasgos, los desafíos y obstáculos epistemológicos que supone el estudio de las infancias configuradas en el sur global, mediante la propuesta de Sousa Santos (2006). A su vez, se atenderá el hecho de que esta vacancia académica derivada de la reciente emergencia de esta disciplina podría representar una apertura a la posibilidad de desarrollar desde la raíz, una sociología desde y para las infancias en América Latina.
{"title":"Hacia una Sociología de la Infancia Latinoamericana","authors":"María Eugenia D’Aubeterre López","doi":"10.48162/rev.48.049","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.48.049","url":null,"abstract":"El presente escrito presenta como principal objetivo indagar y profundizar acerca de las posibilidades de desarrollo de la Sociología de la Infancia como espacio en emergencia reciente a nivel global desde América Latina como espacio específico de producción de conocimiento. De este modo, se dará lugar a un intento por reconocer a grandes rasgos, los desafíos y obstáculos epistemológicos que supone el estudio de las infancias configuradas en el sur global, mediante la propuesta de Sousa Santos (2006). A su vez, se atenderá el hecho de que esta vacancia académica derivada de la reciente emergencia de esta disciplina podría representar una apertura a la posibilidad de desarrollar desde la raíz, una sociología desde y para las infancias en América Latina.","PeriodicalId":383664,"journal":{"name":"Estudios Sociales Contemporáneos","volume":"59 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130569398","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}