M. V. Vargas Garcia, Brenda Vanessa Acuña Arévalo, Kelly Sofía Reyes Herrera, Adolfo Ibarra Pérez
{"title":"根据语言病理学的基础,suntentac三角颈椎与Pont Korkhaus指数的关系。","authors":"M. V. Vargas Garcia, Brenda Vanessa Acuña Arévalo, Kelly Sofía Reyes Herrera, Adolfo Ibarra Pérez","doi":"10.24054/24221716.v1.n1.2018.706","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En consecuencia, con miras a plantear desde aspectos formativos conceptos de interrelación entre la Odontopediatría y la Fonoaudiología, la investigación presente se realizó con el fin de conocer la relación existente entre el triángulo de sustentación craneocervical y el índice de Pont Korkhaus en sujetos que presentan hábitos orales inadecuados desde la perspectiva fonoaudiológica. MÉTODO: El diseño investigativo responde a un estudio descriptivo de naturaleza cuantitativa transversal, realizado en el periodo comprendido de Julio del 2.016 a septiembre de 2017. El mecanismo procedimental del estudio está basado en la aplicación de un tamiz de las disfunciones estomatognáticas basado y adaptado del protocolo de motricidad orofacial de Franklin Susanibar,se aplicó como instrumento de evaluación de la función estomatognática, para la respiración el protocolo de evaluación fonoaudiológica de la respiración; al igual que el Índice de Pont Korkhaus y el triángulo de sustentación craneocervical. RESULTADOS: Se detectó que el mayor porcentaje de consultantes al servicio de Odontopediatria es de género masculino con un 75% de representatividad en la población evaluada contra un 25% de representantes femeninos. La muestra presentó por lomenos un mal hábito oral inadecuado. DISCUSIÓN: En la aplicación realizada, fue posible identificar que los hábitos orales inadecuados como lo son respiración oral, deglución atípica, succión digital, interposición lingual y otros aspectos parafuncionales provocan disfunciones estomatognáticas en el ser humano. Es importante mencionar, que el crecimiento craneocervical se estudia generalmente en edades tempranas. CONCLUSIONES: Es importante que se lleve a cabo la medición del triángulode sustentación craneocervical por parte del Profesional de Fonoaudiología, ya que a pesar que no es muy común en el rol de éste, posibilita de manera objetiva la evaluación de las estructuras orofaciales y anatómicas para así llegar a una mejor intervención.","PeriodicalId":355889,"journal":{"name":"REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS","volume":"38 7","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-02-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Relación del triángulo de suntentación craneo cervical y el índice de Pont Korkhaus según el fundamento fonoaudiológico.\",\"authors\":\"M. V. Vargas Garcia, Brenda Vanessa Acuña Arévalo, Kelly Sofía Reyes Herrera, Adolfo Ibarra Pérez\",\"doi\":\"10.24054/24221716.v1.n1.2018.706\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En consecuencia, con miras a plantear desde aspectos formativos conceptos de interrelación entre la Odontopediatría y la Fonoaudiología, la investigación presente se realizó con el fin de conocer la relación existente entre el triángulo de sustentación craneocervical y el índice de Pont Korkhaus en sujetos que presentan hábitos orales inadecuados desde la perspectiva fonoaudiológica. MÉTODO: El diseño investigativo responde a un estudio descriptivo de naturaleza cuantitativa transversal, realizado en el periodo comprendido de Julio del 2.016 a septiembre de 2017. El mecanismo procedimental del estudio está basado en la aplicación de un tamiz de las disfunciones estomatognáticas basado y adaptado del protocolo de motricidad orofacial de Franklin Susanibar,se aplicó como instrumento de evaluación de la función estomatognática, para la respiración el protocolo de evaluación fonoaudiológica de la respiración; al igual que el Índice de Pont Korkhaus y el triángulo de sustentación craneocervical. RESULTADOS: Se detectó que el mayor porcentaje de consultantes al servicio de Odontopediatria es de género masculino con un 75% de representatividad en la población evaluada contra un 25% de representantes femeninos. La muestra presentó por lomenos un mal hábito oral inadecuado. DISCUSIÓN: En la aplicación realizada, fue posible identificar que los hábitos orales inadecuados como lo son respiración oral, deglución atípica, succión digital, interposición lingual y otros aspectos parafuncionales provocan disfunciones estomatognáticas en el ser humano. Es importante mencionar, que el crecimiento craneocervical se estudia generalmente en edades tempranas. CONCLUSIONES: Es importante que se lleve a cabo la medición del triángulode sustentación craneocervical por parte del Profesional de Fonoaudiología, ya que a pesar que no es muy común en el rol de éste, posibilita de manera objetiva la evaluación de las estructuras orofaciales y anatómicas para así llegar a una mejor intervención.\",\"PeriodicalId\":355889,\"journal\":{\"name\":\"REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS\",\"volume\":\"38 7\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-02-03\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.24054/24221716.v1.n1.2018.706\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24054/24221716.v1.n1.2018.706","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Relación del triángulo de suntentación craneo cervical y el índice de Pont Korkhaus según el fundamento fonoaudiológico.
En consecuencia, con miras a plantear desde aspectos formativos conceptos de interrelación entre la Odontopediatría y la Fonoaudiología, la investigación presente se realizó con el fin de conocer la relación existente entre el triángulo de sustentación craneocervical y el índice de Pont Korkhaus en sujetos que presentan hábitos orales inadecuados desde la perspectiva fonoaudiológica. MÉTODO: El diseño investigativo responde a un estudio descriptivo de naturaleza cuantitativa transversal, realizado en el periodo comprendido de Julio del 2.016 a septiembre de 2017. El mecanismo procedimental del estudio está basado en la aplicación de un tamiz de las disfunciones estomatognáticas basado y adaptado del protocolo de motricidad orofacial de Franklin Susanibar,se aplicó como instrumento de evaluación de la función estomatognática, para la respiración el protocolo de evaluación fonoaudiológica de la respiración; al igual que el Índice de Pont Korkhaus y el triángulo de sustentación craneocervical. RESULTADOS: Se detectó que el mayor porcentaje de consultantes al servicio de Odontopediatria es de género masculino con un 75% de representatividad en la población evaluada contra un 25% de representantes femeninos. La muestra presentó por lomenos un mal hábito oral inadecuado. DISCUSIÓN: En la aplicación realizada, fue posible identificar que los hábitos orales inadecuados como lo son respiración oral, deglución atípica, succión digital, interposición lingual y otros aspectos parafuncionales provocan disfunciones estomatognáticas en el ser humano. Es importante mencionar, que el crecimiento craneocervical se estudia generalmente en edades tempranas. CONCLUSIONES: Es importante que se lleve a cabo la medición del triángulode sustentación craneocervical por parte del Profesional de Fonoaudiología, ya que a pesar que no es muy común en el rol de éste, posibilita de manera objetiva la evaluación de las estructuras orofaciales y anatómicas para así llegar a una mejor intervención.