Martha Miurel Suárez Soza, Carmen María Triminio Zavala, Ricardo Antonio Madriz Aguilar, Eddy Roberto Silva Largaespada, M. Avendaño, Z. Quiroz
{"title":"大学背景下的健康生活方式,农村和farem - esteli教育和语言学院的案例","authors":"Martha Miurel Suárez Soza, Carmen María Triminio Zavala, Ricardo Antonio Madriz Aguilar, Eddy Roberto Silva Largaespada, M. Avendaño, Z. Quiroz","doi":"10.5377/recoso.v1i2.13329","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo estilos de vida saludable es \nresultado de la aplicación del proceso de Investigación \nAcción Participativa (IAP), fue realizada con el \nobjetivo de promover en la comunidad universitaria \nuna práctica en pro de; la mejora del bienestar físico, \nemocional y laboral; indagando sobre las percepciones \n(concepciones, actitudes y prácticas) a partir de \nlas experiencias personales y colectivas. La IAP se \ndesarrolló en dos Facultades de la UNAN – Managua \n(Facultad de Educación e Idiomas Recinto Universitario \nRubén Darío y Facultad Regional Multidisciplinaria, \nEstelí). Esta fue orientada en el marco del VI Módulo \ndel Doctorado de Educación e Intervención Social, \nII Edición 2018. Este proceso representó una \noportunidad para la reflexión e intervención social. \nEsta metodología facilitó el análisis de la realidad como \nuna forma de conocimiento y sensibilización de la \npropia comunidad universitaria, como sujetos activos \ny protagonista de las transformaciones de su entorno \ny la realidad, organizado a partir de cuatro fases: \ndiagnóstico, trabajo de campo, programa de acción \nintegral, evaluación de la intervención y análisis de \nresultados donde se identificaron los nuevos síntomas; \na través de metodología participativa, vivencial y \nreflexiva (grupos focal, talleres, listado libre, test de \npercepciones, foto etnografía).","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"77 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Estilos de vida saludable en el contexto universitario, casos de las Facultades Educación e Idiomas RURD y FAREM-Estelí\",\"authors\":\"Martha Miurel Suárez Soza, Carmen María Triminio Zavala, Ricardo Antonio Madriz Aguilar, Eddy Roberto Silva Largaespada, M. Avendaño, Z. Quiroz\",\"doi\":\"10.5377/recoso.v1i2.13329\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente artículo estilos de vida saludable es \\nresultado de la aplicación del proceso de Investigación \\nAcción Participativa (IAP), fue realizada con el \\nobjetivo de promover en la comunidad universitaria \\nuna práctica en pro de; la mejora del bienestar físico, \\nemocional y laboral; indagando sobre las percepciones \\n(concepciones, actitudes y prácticas) a partir de \\nlas experiencias personales y colectivas. La IAP se \\ndesarrolló en dos Facultades de la UNAN – Managua \\n(Facultad de Educación e Idiomas Recinto Universitario \\nRubén Darío y Facultad Regional Multidisciplinaria, \\nEstelí). Esta fue orientada en el marco del VI Módulo \\ndel Doctorado de Educación e Intervención Social, \\nII Edición 2018. Este proceso representó una \\noportunidad para la reflexión e intervención social. \\nEsta metodología facilitó el análisis de la realidad como \\nuna forma de conocimiento y sensibilización de la \\npropia comunidad universitaria, como sujetos activos \\ny protagonista de las transformaciones de su entorno \\ny la realidad, organizado a partir de cuatro fases: \\ndiagnóstico, trabajo de campo, programa de acción \\nintegral, evaluación de la intervención y análisis de \\nresultados donde se identificaron los nuevos síntomas; \\na través de metodología participativa, vivencial y \\nreflexiva (grupos focal, talleres, listado libre, test de \\npercepciones, foto etnografía).\",\"PeriodicalId\":170804,\"journal\":{\"name\":\"Revista Compromiso Social\",\"volume\":\"77 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-12-18\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Compromiso Social\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5377/recoso.v1i2.13329\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Compromiso Social","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5377/recoso.v1i2.13329","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Estilos de vida saludable en el contexto universitario, casos de las Facultades Educación e Idiomas RURD y FAREM-Estelí
El presente artículo estilos de vida saludable es
resultado de la aplicación del proceso de Investigación
Acción Participativa (IAP), fue realizada con el
objetivo de promover en la comunidad universitaria
una práctica en pro de; la mejora del bienestar físico,
emocional y laboral; indagando sobre las percepciones
(concepciones, actitudes y prácticas) a partir de
las experiencias personales y colectivas. La IAP se
desarrolló en dos Facultades de la UNAN – Managua
(Facultad de Educación e Idiomas Recinto Universitario
Rubén Darío y Facultad Regional Multidisciplinaria,
Estelí). Esta fue orientada en el marco del VI Módulo
del Doctorado de Educación e Intervención Social,
II Edición 2018. Este proceso representó una
oportunidad para la reflexión e intervención social.
Esta metodología facilitó el análisis de la realidad como
una forma de conocimiento y sensibilización de la
propia comunidad universitaria, como sujetos activos
y protagonista de las transformaciones de su entorno
y la realidad, organizado a partir de cuatro fases:
diagnóstico, trabajo de campo, programa de acción
integral, evaluación de la intervención y análisis de
resultados donde se identificaron los nuevos síntomas;
a través de metodología participativa, vivencial y
reflexiva (grupos focal, talleres, listado libre, test de
percepciones, foto etnografía).