Pub Date : 2024-07-18DOI: 10.5377/recoso.v7i11.18423
Belfor Adán Solís Chavarría
El gobierno de Nicaragua, sus instituciones y los gobiernos regionales han sumado esfuerzos, a fin de materializar la unión e intercambio socio cultural entre la región del Pacífico y el Caribe. Igualmente, el marco jurídico de nación ha permitido a sentar las bases para alcanzar el desarrollo en las zonas rurales y especiales como la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte y Sur del país; y a la vez, las diferentes estrategias, programas y modelos de gobierno crean un ecosistema que armoniza e interactúa para fortalecer la gobernanza de los pueblos originarios y afrodescendientes.
{"title":"La Interculturalidad y el Desarrollo Rural con Enfoque Territorial en Nicaragua","authors":"Belfor Adán Solís Chavarría","doi":"10.5377/recoso.v7i11.18423","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v7i11.18423","url":null,"abstract":"El gobierno de Nicaragua, sus instituciones y los gobiernos regionales han sumado esfuerzos, a fin de materializar la unión e intercambio socio cultural entre la región del Pacífico y el Caribe. Igualmente, el marco jurídico de nación ha permitido a sentar las bases para alcanzar el desarrollo en las zonas rurales y especiales como la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte y Sur del país; y a la vez, las diferentes estrategias, programas y modelos de gobierno crean un ecosistema que armoniza e interactúa para fortalecer la gobernanza de los pueblos originarios y afrodescendientes.","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":" 31","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141827118","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-18DOI: 10.5377/recoso.v7i11.18407
William Genderson Barquero Morales, Paola Yamilet Castillo Fornos, Jean Carlos Salazar Hurtado, Daniel Alejandro Aguirre González
La Evaluación Clínica Objetiva Estructurada (ECOE) en Enfermería es una técnica relativamente nueva, esta permite fortalecer el desarrollo de competencias, reconocer los puntos críticos en el proceso y establecer alternativas remediales para encauzar aquello que se ha propuesto alcanzar en un tiempo determinado.
{"title":"Objective structured clinical assessment and simulation in critical care nursing: Developing critical reasoning","authors":"William Genderson Barquero Morales, Paola Yamilet Castillo Fornos, Jean Carlos Salazar Hurtado, Daniel Alejandro Aguirre González","doi":"10.5377/recoso.v7i11.18407","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v7i11.18407","url":null,"abstract":"La Evaluación Clínica Objetiva Estructurada (ECOE) en Enfermería es una técnica relativamente nueva, esta permite fortalecer el desarrollo de competencias, reconocer los puntos críticos en el proceso y establecer alternativas remediales para encauzar aquello que se ha propuesto alcanzar en un tiempo determinado. ","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":" 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141826121","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-18DOI: 10.5377/recoso.v7i11.18415
Zayda María Orozco Hernández
Esta investigación se enfoca en la onicomicosis, una infección fúngica en uñas de manos y pies, y su relación con el uso prolongado de uñas acrílicas en Nicaragua. Se aplicó una encuesta a 146 personas para analizar la prevalencia de factores predisponentes a infecciones fúngicas en las uñas y comprender las prácticas de cuidado de uñas en la población. Los resultados destacan una falta de conciencia sobre la importancia de la salud de las uñas y la baja frecuencia de consultas dermatológicas, ya que el 89.7% de los encuestados nunca había consultado a un dermatólogo. Además, el 97.3% no se había sometido a exámenes de laboratorio para detectar problemas en las uñas.
{"title":"Onicomicosis: La propagación silenciosa y su impacto en la salud pública de los nicaragüenses","authors":"Zayda María Orozco Hernández","doi":"10.5377/recoso.v7i11.18415","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v7i11.18415","url":null,"abstract":"Esta investigación se enfoca en la onicomicosis, una infección fúngica en uñas de manos y pies, y su relación con el uso prolongado de uñas acrílicas en Nicaragua. Se aplicó una encuesta a 146 personas para analizar la prevalencia de factores predisponentes a infecciones fúngicas en las uñas y comprender las prácticas de cuidado de uñas en la población. Los resultados destacan una falta de conciencia sobre la importancia de la salud de las uñas y la baja frecuencia de consultas dermatológicas, ya que el 89.7% de los encuestados nunca había consultado a un dermatólogo. Además, el 97.3% no se había sometido a exámenes de laboratorio para detectar problemas en las uñas.","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":" 109","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141826875","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-18DOI: 10.5377/recoso.v7i11.18421
Elner José Fernández Rivas, Cristofer Alexander Sánchez, Maria Guerrero Ruiz, Franklin Rene Rizo Fuentes
{"title":"Poemario","authors":"Elner José Fernández Rivas, Cristofer Alexander Sánchez, Maria Guerrero Ruiz, Franklin Rene Rizo Fuentes","doi":"10.5377/recoso.v7i11.18421","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v7i11.18421","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":" 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141827345","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-18DOI: 10.5377/recoso.v7i11.18420
Edgar Palazio Galo
En el contexto del Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022-2026, se resalta la trascendental relevancia de la Educación Superior Pública, Gratuita y de Calidad como un pilar fundamental para la gestión universitaria integral. La UNAN-Managua, en su papel de institución educativa, se posiciona estratégicamente para contribuir con recursos académicos, de investigación y humanos, facilitando la implementación efectiva de las estrategias gubernamentales.
{"title":"The National Plan to Fight Poverty and Human Development: A look from the missionary and extension curricularization of UNAN-Managua","authors":"Edgar Palazio Galo","doi":"10.5377/recoso.v7i11.18420","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v7i11.18420","url":null,"abstract":"En el contexto del Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022-2026, se resalta la trascendental relevancia de la Educación Superior Pública, Gratuita y de Calidad como un pilar fundamental para la gestión universitaria integral. La UNAN-Managua, en su papel de institución educativa, se posiciona estratégicamente para contribuir con recursos académicos, de investigación y humanos, facilitando la implementación efectiva de las estrategias gubernamentales.","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":" 23","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141824679","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La formación en valores morales es crucial para el desarrollo de los jóvenes y su integración en sociedad. En este estudio, se analizaron los factores sociales que influyen en la práctica de valores morales en jóvenes en riesgo, especialmente entre las edades de18 a 25 años del barrio La Unión, municipio de Estelí. El enfoque de este estudio fue cualitativo, basado en el paradigma interpretativo, con diseño de carácter descriptivo. La población está conformada por 50 jóvenes, utilizando una muestra no probabilística de 10 personas. Las técnicas utilizadas son la entrevista y la observación. Se encontró como resultado que la formación en valores de los jóvenes, en su mayoría no ha sido bajo el seno familiar conformado por madre y padre; si no con algunos parientes cercanos y, por ende, han seguido el ejemplo de su tutor. Además, eligen las amistades tomando en cuenta la tranquilidad, agilidad e inteligencia. Se comprueba que los jóvenes son personas capaces de reconocerse así mismo con sus virtudes y defectos, teniendo siempre presente que todo lo que se proponen en la vida será influyente en su devenir.
道德价值观培训对年轻人的发展和融入社会至关重要。在这项研究中,我们分析了影响高危青年,特别是埃斯特利市 La Unión 社区 18 至 25 岁青年道德价值观实践的社会因素。本研究采用定性研究方法,以解释范式为基础,采用描述性设计。研究对象包括 50 名年轻人,采用非概率抽样法,抽样 10 人。采用的方法是访谈和观察。结果发现,大多数年轻人的价值观培训不是在由父母组成的家庭中进行的,而是在一些近亲中进行的,因此,他们以监护人为榜样。此外,他们选择友谊的标准是冷静、敏捷和聪明。事实证明,年轻人能够认识到自己的优点和缺点,并始终牢记他们立志要做的每一件事都会对他们的未来产生影响。
{"title":"Practice of moral values of young people at risk in the La Union neighborhood of the municipality of Estelí","authors":"Aldin Josué Calero Ramírez, Kelen Jordely Rivera Ramírez, Marcia Yessenia Cruz, Feliciana del Socorro Dávila-Matute","doi":"10.5377/recoso.v7i11.18408","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v7i11.18408","url":null,"abstract":"La formación en valores morales es crucial para el desarrollo de los jóvenes y su integración en sociedad. En este estudio, se analizaron los factores sociales que influyen en la práctica de valores morales en jóvenes en riesgo, especialmente entre las edades de18 a 25 años del barrio La Unión, municipio de Estelí. El enfoque de este estudio fue cualitativo, basado en el paradigma interpretativo, con diseño de carácter descriptivo. La población está conformada por 50 jóvenes, utilizando una muestra no probabilística de 10 personas. Las técnicas utilizadas son la entrevista y la observación. Se encontró como resultado que la formación en valores de los jóvenes, en su mayoría no ha sido bajo el seno familiar conformado por madre y padre; si no con algunos parientes cercanos y, por ende, han seguido el ejemplo de su tutor. Además, eligen las amistades tomando en cuenta la tranquilidad, agilidad e inteligencia. Se comprueba que los jóvenes son personas capaces de reconocerse así mismo con sus virtudes y defectos, teniendo siempre presente que todo lo que se proponen en la vida será influyente en su devenir.","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":" 13","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141825761","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-18DOI: 10.5377/recoso.v7i11.18425
Martha Miurel Suarez-Soza, Cliffor Jerry Herrera Castrillo, Feliciana del Socorro Dávila Matute, Carmen María Triminio Zavala
El estudio tiene como objetivo identificar las percepciones de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-Managua, Centro Universitario Regional del Norte (CUR-Estelí), sobre el rol protagónico de la mujer rural. La metodología se trabajó con enfoque mixto de tipo descriptivo, aplicando un cuestionario semiestructurado y un conversatorio de análisis y reflexión sobre la temática en estudio.
{"title":"Percepciones estudiantiles sobre el rol protagónico de la mujer rural en el desarrollo socioeconómico y cultural","authors":"Martha Miurel Suarez-Soza, Cliffor Jerry Herrera Castrillo, Feliciana del Socorro Dávila Matute, Carmen María Triminio Zavala","doi":"10.5377/recoso.v7i11.18425","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v7i11.18425","url":null,"abstract":"El estudio tiene como objetivo identificar las percepciones de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-Managua, Centro Universitario Regional del Norte (CUR-Estelí), sobre el rol protagónico de la mujer rural. La metodología se trabajó con enfoque mixto de tipo descriptivo, aplicando un cuestionario semiestructurado y un conversatorio de análisis y reflexión sobre la temática en estudio.","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":" 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141823984","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Esta sistematización de la experiencia universitaria se deriva del proceso vivenciado por un equipo de académicos y de comunicación de la Universidad Nacional Agraria (UNA), en colaboración con la Rectoría y la Dirección de Investigación, Extensión y Posgrado. Estos equipos coordinaron el Diplomado en Tecnologías para mejorar la producción y productividad agropecuaria (UALN-CNU, UNA-2023), cuyo propósito era mejorar los sectores agrícola, pecuario, acuícola, forestal y agroindustrial, involucrando a familias productoras de todo el territorio nacional. El proceso de sistematización siguió un método de cinco etapas: punto de partida (experiencia), formulación de un plan de sistematización, recuperación del proceso vivido, reflexiones de fondo y puntos de llegada. Estos pasos implicaron el registro de la experiencia y la implementación de instrumentos adecuados para entender los actores, factores, interrelaciones y la lógica del proceso vivido. El objetivo fue comprender teóricamente la experiencia y orientarla hacia el futuro con una perspectiva transformadora basada en las lecciones aprendidas. El estudio se centró en recuperar la experiencia del personal docente y del equipo de producción durante las grabaciones, destacando sus emociones, aprendizajes y seguridad en futuras grabaciones, así como los desafíos enfrentados. Para recolectar información, se diseñaron dos encuestas semiestructuradas en Google Formularios, aplicadas mediante una conversación previa con los participantes. La sistematización reveló retos como las condiciones climáticas, la paciencia del equipo, la necesidad de usar un lenguaje sencillo y realizar demostraciones prácticas. Las lecciones aprendidas subrayan la importancia del intercambio de conocimientos con productores y la organización y preparación de los docentes en entornos virtuales.
{"title":"Sistematización de experiencias docentes en entornos virtuales en la Universidad Nacional Agraria 2023","authors":"Lucilizabeth Pérez Rivera, Alioska Mercedes Blandón Guerrero","doi":"10.5377/recoso.v7i11.18413","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v7i11.18413","url":null,"abstract":"Esta sistematización de la experiencia universitaria se deriva del proceso vivenciado por un equipo de académicos y de comunicación de la Universidad Nacional Agraria (UNA), en colaboración con la Rectoría y la Dirección de Investigación, Extensión y Posgrado. Estos equipos coordinaron el Diplomado en Tecnologías para mejorar la producción y productividad agropecuaria (UALN-CNU, UNA-2023), cuyo propósito era mejorar los sectores agrícola, pecuario, acuícola, forestal y agroindustrial, involucrando a familias productoras de todo el territorio nacional.\u0000El proceso de sistematización siguió un método de cinco etapas: punto de partida (experiencia), formulación de un plan de sistematización, recuperación del proceso vivido, reflexiones de fondo y puntos de llegada.\u0000Estos pasos implicaron el registro de la experiencia y la implementación de instrumentos adecuados para entender los actores, factores, interrelaciones y la lógica del proceso vivido. El objetivo fue comprender teóricamente la experiencia y orientarla hacia el futuro con una perspectiva transformadora basada en las lecciones aprendidas.\u0000El estudio se centró en recuperar la experiencia del personal docente y del equipo de producción durante las grabaciones, destacando sus emociones, aprendizajes y seguridad en futuras grabaciones, así como los desafíos enfrentados. Para recolectar información, se diseñaron dos encuestas semiestructuradas en Google Formularios, aplicadas mediante una conversación previa con los participantes.\u0000La sistematización reveló retos como las condiciones climáticas, la paciencia del equipo, la necesidad de usar un lenguaje sencillo y realizar demostraciones prácticas. Las lecciones aprendidas subrayan la importancia del intercambio de conocimientos con productores y la organización y preparación de los docentes en entornos virtuales.","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":" 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141826034","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-18DOI: 10.5377/recoso.v7i11.18422
Federico José Matus Vega
Los complejos cambios de nuestras sociedades han generado exigencias y demandas a las universidades públicas de todos los continentes, sobre todo en el papel extramuros que estas juegan, siendo vistas desde las últimas décadas como territorios en disputa. Estas disputas y tensiones exigen repensar y recrear las dimensiones (docencia, investigación y extensión universitaria) que fundan el quehacer universitario, entendida esta última desde la Educación Superior como uno de sus procesos sustantivos.
{"title":"Complex University Extension Model. Case of the National University of Engineering (UNI)","authors":"Federico José Matus Vega","doi":"10.5377/recoso.v7i11.18422","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v7i11.18422","url":null,"abstract":"Los complejos cambios de nuestras sociedades han generado exigencias y demandas a las universidades públicas de todos los continentes, sobre todo en el papel extramuros que estas juegan, siendo vistas desde las últimas décadas como territorios en disputa. Estas disputas y tensiones exigen repensar y recrear las dimensiones (docencia, investigación y extensión universitaria) que fundan el quehacer universitario, entendida esta última desde la Educación Superior como uno de sus procesos sustantivos.","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":" 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141826209","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-18DOI: 10.5377/recoso.v7i11.18401
Jarevt Amir Reyes Amador
El presente artículo visualiza el trabajo de las mujeres campesinas pertenecientes a la Central de Cooperativas Las Diosas, destacando esta experiencia exitosa contada desde las vivencias de estas mujeres, quienes representan el empoderamiento femenino con equidad, calidez humana, responsabilidad, compromiso social y revolucionario en los departamentos de Estelí, Matagalpa, Jinotega y Nueva Segovia. La UNAN-Managua, a través de la Dirección de Extensión Universitaria, brindó acompañamiento y asesoramiento a esta cooperativa. Este trabajo consolida las actividades realizadas en la vinculación de esta cooperativa con la UNAN-Managua mediante espacios de formación e intercambio de experiencias, destacando el proyecto de compost mineralizado, ganador de la 8va edición del Premio a la Producción Más Limpia. Se empleó la revisión documental y la observación directa, complementadas con una historia de vida y un grupo focal para dilucidar la historia e importancia de la Central de Cooperativas Las Diosas.
{"title":"Central de Cooperativas Las Diosas: Una experiencia de éxito y empoderamiento femenino","authors":"Jarevt Amir Reyes Amador","doi":"10.5377/recoso.v7i11.18401","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v7i11.18401","url":null,"abstract":"El presente artículo visualiza el trabajo de las mujeres campesinas pertenecientes a la Central de Cooperativas Las Diosas, destacando esta experiencia exitosa contada desde las vivencias de estas mujeres, quienes representan el empoderamiento femenino con equidad, calidez humana, responsabilidad, compromiso social y revolucionario en los departamentos de Estelí, Matagalpa, Jinotega y Nueva Segovia. La UNAN-Managua, a través de la Dirección de Extensión Universitaria, brindó acompañamiento y asesoramiento a esta cooperativa. Este trabajo consolida las actividades realizadas en la vinculación de esta cooperativa con la UNAN-Managua mediante espacios de formación e intercambio de experiencias, destacando el proyecto de compost mineralizado, ganador de la 8va edición del Premio a la Producción Más Limpia. Se empleó la revisión documental y la observación directa, complementadas con una historia de vida y un grupo focal para dilucidar la historia e importancia de la Central de Cooperativas Las Diosas.","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":" 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141826732","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}