{"title":"疟疾和坏血病的爆发(洪都拉斯,1788年):18世纪的错误在今天的流行病中重复","authors":"José Manuel Cardona Amaya","doi":"10.5377/rmh.v90i1.13822","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En marzo de 1788 llegó al puerto de Trujillo la polacra Santa Catalina comandada por el capitán Gerónimo de Viñals. En este barco venían 270 migrantes que debían de poblar la costa, con el propósito de hispanizar estos territorios hondureños que en años anteriores habían caído en manos de los ingleses. Para finales de ese mes, 256 migrantes habían muerto por un brote de malaria que había sido agravado por una comorbilidad con el escorbuto.1 Este caso es de especial interés porque la evidencia histórica indica que la mortandad era evitable, pero que las autoridades políticas del Imperio Español priorizaron sus propios intereses por sobre la salud de sus pobladores. A luz de los hechos sucedidos en Honduras, con el manejo de la pandemia de COVID-19 desde el año de 2020, resulta importante revisitar otros episodios controversiales en los cuales la política interfirió en la salud pública, con el propósito de crear memoria histórica sobre la importancia de la prevención y la priorización del bienestar de los seres humanos. Lo sucedido en 1788 se enmarca en un nuevo proceso de colonización de las costas hondureñas por la Corona española. En esa ocasión se intentó poblar el puerto de Trujillo y la Costa de Mosquitos con colonos asturianos y gallegos, pero la expedición resultó en un estrepitoso fracaso por la falta de cuidado de la salud de los migrantes.1 El aspecto que resalta de este caso en específico es que la catástrofe era evitable: los castellanos tenían pleno conocimiento de cómo evitar el aparecimiento de escorbuto en alta mar y cómo reducir el riesgo de malaria en la costa. ¿Por qué se permitió que estas enfermedades proliferaran entre los migrantes que iban a Honduras? La persecución indiscriminada de los objetivos políticos y económicos de la Corona española condujeron a que el viaje se realizara sin los recursos necesarios para evitar que apareciera el escorbuto en los barcos, mientras que en la costa no se dotó a los","PeriodicalId":302926,"journal":{"name":"Revista Médica Hondureña","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Brote de malaria y escorbuto (Honduras, 1788): errores del siglo XVIII repetidos hoy en pandemia\",\"authors\":\"José Manuel Cardona Amaya\",\"doi\":\"10.5377/rmh.v90i1.13822\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En marzo de 1788 llegó al puerto de Trujillo la polacra Santa Catalina comandada por el capitán Gerónimo de Viñals. En este barco venían 270 migrantes que debían de poblar la costa, con el propósito de hispanizar estos territorios hondureños que en años anteriores habían caído en manos de los ingleses. Para finales de ese mes, 256 migrantes habían muerto por un brote de malaria que había sido agravado por una comorbilidad con el escorbuto.1 Este caso es de especial interés porque la evidencia histórica indica que la mortandad era evitable, pero que las autoridades políticas del Imperio Español priorizaron sus propios intereses por sobre la salud de sus pobladores. A luz de los hechos sucedidos en Honduras, con el manejo de la pandemia de COVID-19 desde el año de 2020, resulta importante revisitar otros episodios controversiales en los cuales la política interfirió en la salud pública, con el propósito de crear memoria histórica sobre la importancia de la prevención y la priorización del bienestar de los seres humanos. Lo sucedido en 1788 se enmarca en un nuevo proceso de colonización de las costas hondureñas por la Corona española. En esa ocasión se intentó poblar el puerto de Trujillo y la Costa de Mosquitos con colonos asturianos y gallegos, pero la expedición resultó en un estrepitoso fracaso por la falta de cuidado de la salud de los migrantes.1 El aspecto que resalta de este caso en específico es que la catástrofe era evitable: los castellanos tenían pleno conocimiento de cómo evitar el aparecimiento de escorbuto en alta mar y cómo reducir el riesgo de malaria en la costa. ¿Por qué se permitió que estas enfermedades proliferaran entre los migrantes que iban a Honduras? La persecución indiscriminada de los objetivos políticos y económicos de la Corona española condujeron a que el viaje se realizara sin los recursos necesarios para evitar que apareciera el escorbuto en los barcos, mientras que en la costa no se dotó a los\",\"PeriodicalId\":302926,\"journal\":{\"name\":\"Revista Médica Hondureña\",\"volume\":\"16 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-06-29\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Médica Hondureña\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5377/rmh.v90i1.13822\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Médica Hondureña","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5377/rmh.v90i1.13822","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
1788年3月,由geronimo de vinals船长指挥的圣卡塔琳娜波拉克拉号抵达特鲁希略港。这艘船载着270名移民,他们将在海岸定居,目的是将这些在前几年落入英国手中的洪都拉斯领土西班牙化。到那个月底,256名移民死于疟疾的爆发,而与坏血病的共病又加剧了疟疾的爆发这个案例特别有趣,因为历史证据表明死亡是可以避免的,但西班牙帝国的政治当局将自己的利益置于居民的健康之上。在光的事实发生在洪都拉斯,管理2020年以来COVID-19大流行,是最重要的直观、其他争议事件在其中篡改公共卫生政策,目的是创造历史的记忆中,关于预防的重要性和优先照顾人类的幸福。1788年发生的事情是西班牙国王对洪都拉斯海岸殖民的新进程的一部分。当时,他们试图在特鲁希略港和蚊子海岸定居阿斯图里亚和加利西亚的定居者,但由于移民缺乏医疗保健,这次远征以惨败告终这个具体案例突出的方面是,这场灾难是可以避免的:卡斯提尔人完全知道如何避免在公海上出现坏血病,以及如何减少在海岸上感染疟疾的风险。为什么这些疾病被允许在前往洪都拉斯的移民中扩散?由于对西班牙王室政治和经济目标的不加区分的追求,这次航行没有必要的资源来防止坏血病在船上出现,而在海岸上,没有配备足够的装备来对付坏血病。
Brote de malaria y escorbuto (Honduras, 1788): errores del siglo XVIII repetidos hoy en pandemia
En marzo de 1788 llegó al puerto de Trujillo la polacra Santa Catalina comandada por el capitán Gerónimo de Viñals. En este barco venían 270 migrantes que debían de poblar la costa, con el propósito de hispanizar estos territorios hondureños que en años anteriores habían caído en manos de los ingleses. Para finales de ese mes, 256 migrantes habían muerto por un brote de malaria que había sido agravado por una comorbilidad con el escorbuto.1 Este caso es de especial interés porque la evidencia histórica indica que la mortandad era evitable, pero que las autoridades políticas del Imperio Español priorizaron sus propios intereses por sobre la salud de sus pobladores. A luz de los hechos sucedidos en Honduras, con el manejo de la pandemia de COVID-19 desde el año de 2020, resulta importante revisitar otros episodios controversiales en los cuales la política interfirió en la salud pública, con el propósito de crear memoria histórica sobre la importancia de la prevención y la priorización del bienestar de los seres humanos. Lo sucedido en 1788 se enmarca en un nuevo proceso de colonización de las costas hondureñas por la Corona española. En esa ocasión se intentó poblar el puerto de Trujillo y la Costa de Mosquitos con colonos asturianos y gallegos, pero la expedición resultó en un estrepitoso fracaso por la falta de cuidado de la salud de los migrantes.1 El aspecto que resalta de este caso en específico es que la catástrofe era evitable: los castellanos tenían pleno conocimiento de cómo evitar el aparecimiento de escorbuto en alta mar y cómo reducir el riesgo de malaria en la costa. ¿Por qué se permitió que estas enfermedades proliferaran entre los migrantes que iban a Honduras? La persecución indiscriminada de los objetivos políticos y económicos de la Corona española condujeron a que el viaje se realizara sin los recursos necesarios para evitar que apareciera el escorbuto en los barcos, mientras que en la costa no se dotó a los