{"title":"罗兰·巴特:调查干预","authors":"G. Simón","doi":"10.11606/issn.1984-1124.i30p6-14","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo recoge la vigencia y la actualidad del legado barthesiano; legado que se muestra a partir de diversas figuras que se dibujan a lo largo de sus textos. Las figuras propuestas para pensar la herencia de Barthes son: el enunciador tantálico, el átopos o extranjero, el semiólogo enamorado, el deseo de lo neutro y el “querer-vivir”. Así se configura un mapa posible, hecho de figuras que dialogan entre sí, dicho de otro modo, se constituye un trazado que permite múltiples entradas y posibilidades de recorrido. La singularidad del pensamiento de Roland Barthes, diseminado en estas figuras, permite entrever su potencia para “pensar el presente”, como quería Michel Foucault. Dicho de otro modo, se trata de una mirada que abre un horizonte que posibilita fabricar otros modos de pensar, de leer y de escribir. \n ","PeriodicalId":371417,"journal":{"name":"Revista Criação & Crítica","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Roland Barthes: intervenciones de un encuento\",\"authors\":\"G. Simón\",\"doi\":\"10.11606/issn.1984-1124.i30p6-14\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo recoge la vigencia y la actualidad del legado barthesiano; legado que se muestra a partir de diversas figuras que se dibujan a lo largo de sus textos. Las figuras propuestas para pensar la herencia de Barthes son: el enunciador tantálico, el átopos o extranjero, el semiólogo enamorado, el deseo de lo neutro y el “querer-vivir”. Así se configura un mapa posible, hecho de figuras que dialogan entre sí, dicho de otro modo, se constituye un trazado que permite múltiples entradas y posibilidades de recorrido. La singularidad del pensamiento de Roland Barthes, diseminado en estas figuras, permite entrever su potencia para “pensar el presente”, como quería Michel Foucault. Dicho de otro modo, se trata de una mirada que abre un horizonte que posibilita fabricar otros modos de pensar, de leer y de escribir. \\n \",\"PeriodicalId\":371417,\"journal\":{\"name\":\"Revista Criação & Crítica\",\"volume\":\"11 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-09-29\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Criação & Crítica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.11606/issn.1984-1124.i30p6-14\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Criação & Crítica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11606/issn.1984-1124.i30p6-14","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Este artículo recoge la vigencia y la actualidad del legado barthesiano; legado que se muestra a partir de diversas figuras que se dibujan a lo largo de sus textos. Las figuras propuestas para pensar la herencia de Barthes son: el enunciador tantálico, el átopos o extranjero, el semiólogo enamorado, el deseo de lo neutro y el “querer-vivir”. Así se configura un mapa posible, hecho de figuras que dialogan entre sí, dicho de otro modo, se constituye un trazado que permite múltiples entradas y posibilidades de recorrido. La singularidad del pensamiento de Roland Barthes, diseminado en estas figuras, permite entrever su potencia para “pensar el presente”, como quería Michel Foucault. Dicho de otro modo, se trata de una mirada que abre un horizonte que posibilita fabricar otros modos de pensar, de leer y de escribir.