{"title":"规范西班牙“游说”活动的必要性:透明度标准化的途径。","authors":"Alfredo Arceo Vacas, S. Álvarez Sánchez","doi":"10.12795/irocamm.2023.v06.i02.01","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se denomina lobbying a la realización de acciones por parte de grupos de interés para influir en las decisiones políticas de los agentes públicos. Esta práctica es un campo de las relaciones públicas, en tanto que requiere del diálogo con los representantes de las instituciones. Tradicionalmente, se ha visto asociada a la opacidad, contra la que se empezaba a luchar en España con el reciente anteproyecto de Ley de Transparencia de los Grupos de Interés, el cual ha quedado paralizado ante el adelanto electoral de julio de 2023. Aunque las carencias regulatorias convierten al lobbying en una materia de difícil estudio, se han señalado como factores de la capacidad de influencia de un lobby: el número de miembros con los que cuente; su antigüedad; su capacidad económica; el tipo de intereses que defiende, y su grado de especialización. También sobresalen la participación en comités públicos, el número de empleados y la práctica de lobbying indirecto. La estandarización de los esfuerzos de transparencia de los lobbies españoles, incluyendo su autorregulación, será vital para aceptarlos como legítimos participantes en la esfera pública, beneficiándose igualmente de contar con representantes en Bruselas y con estructuras internas especializadas.","PeriodicalId":402429,"journal":{"name":"IROCAMM-International Review Of Communication And Marketing Mix","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La necesidad de regular las actividades de \\\"lobbying\\\" en España: Un camino hacia la estandarización de la transparencia.\",\"authors\":\"Alfredo Arceo Vacas, S. Álvarez Sánchez\",\"doi\":\"10.12795/irocamm.2023.v06.i02.01\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Se denomina lobbying a la realización de acciones por parte de grupos de interés para influir en las decisiones políticas de los agentes públicos. Esta práctica es un campo de las relaciones públicas, en tanto que requiere del diálogo con los representantes de las instituciones. Tradicionalmente, se ha visto asociada a la opacidad, contra la que se empezaba a luchar en España con el reciente anteproyecto de Ley de Transparencia de los Grupos de Interés, el cual ha quedado paralizado ante el adelanto electoral de julio de 2023. Aunque las carencias regulatorias convierten al lobbying en una materia de difícil estudio, se han señalado como factores de la capacidad de influencia de un lobby: el número de miembros con los que cuente; su antigüedad; su capacidad económica; el tipo de intereses que defiende, y su grado de especialización. También sobresalen la participación en comités públicos, el número de empleados y la práctica de lobbying indirecto. La estandarización de los esfuerzos de transparencia de los lobbies españoles, incluyendo su autorregulación, será vital para aceptarlos como legítimos participantes en la esfera pública, beneficiándose igualmente de contar con representantes en Bruselas y con estructuras internas especializadas.\",\"PeriodicalId\":402429,\"journal\":{\"name\":\"IROCAMM-International Review Of Communication And Marketing Mix\",\"volume\":\"32 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"1900-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"IROCAMM-International Review Of Communication And Marketing Mix\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.12795/irocamm.2023.v06.i02.01\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"IROCAMM-International Review Of Communication And Marketing Mix","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.12795/irocamm.2023.v06.i02.01","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La necesidad de regular las actividades de "lobbying" en España: Un camino hacia la estandarización de la transparencia.
Se denomina lobbying a la realización de acciones por parte de grupos de interés para influir en las decisiones políticas de los agentes públicos. Esta práctica es un campo de las relaciones públicas, en tanto que requiere del diálogo con los representantes de las instituciones. Tradicionalmente, se ha visto asociada a la opacidad, contra la que se empezaba a luchar en España con el reciente anteproyecto de Ley de Transparencia de los Grupos de Interés, el cual ha quedado paralizado ante el adelanto electoral de julio de 2023. Aunque las carencias regulatorias convierten al lobbying en una materia de difícil estudio, se han señalado como factores de la capacidad de influencia de un lobby: el número de miembros con los que cuente; su antigüedad; su capacidad económica; el tipo de intereses que defiende, y su grado de especialización. También sobresalen la participación en comités públicos, el número de empleados y la práctica de lobbying indirecto. La estandarización de los esfuerzos de transparencia de los lobbies españoles, incluyendo su autorregulación, será vital para aceptarlos como legítimos participantes en la esfera pública, beneficiándose igualmente de contar con representantes en Bruselas y con estructuras internas especializadas.