{"title":"关于阿根廷共和国有争议的司法委员会的永恒和未完成的辩论","authors":"Fruela Río","doi":"10.5944/rdp.113.2022.33577","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La instauración de un Consejo de la Magistratura en la República de Argentina ha sido fruto de un trabajo lento, cuestionado y cuestionable a día de hoy, donde ha pervivido un clima de confrontación constante entre los tres poderes y el sometimiento férreo del Poder ejecutivo y legislativo al Poder judicial. La ambivalencia del contenido de los arts. 114 y 115, con la reforma constitucional de 1994, ha permitido generar serias dudas sobre la existencia o inexistencia de la independencia judicial y del reconocimiento de las garantías judiciales de un Estado de Derecho. La ley que desarrolla el Consejo de la Magistratura ha sufrido diferentes modificaciones desde su promulgación, algunas de ellas han logrado mejorar en cierta medida el funcionamiento interno del órgano, pero el problema central no se ha resuelto sino que se ha incentivado, porque la reducción de su composición del Consejo de la Magistratura y su excesiva dependencia por parte del Poder ejecutivo hacen peligrar la separación de poderes. Para solventar y mejorar la situación creada no solo se necesita una reforma de los preceptos constitucionales citados sino una despolitización del Consejo de la Magistratura, al igual que una mayor conciencia y voluntad política, empezando por el reconocimiento expreso, a través de la ley, de la separación de poderes y terminando con la no injerencia del Poder ejecutivo,así como del Poder legislativo, frente al judicial. En este trabajo no solo se estudiará el Consejo de la Magistratura, desde todas sus vertientes y extensión, sino que también se incidirá en un órgano realmente llamativo y de dudosa constitucionalidad, el denominado Jurado de Enjuiciamiento.","PeriodicalId":164348,"journal":{"name":"Revista de Derecho Político","volume":"81 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-03-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"eterno e inacabado debate sobre el cuestionado Consejo de la Magistratura de la República Argentina\",\"authors\":\"Fruela Río\",\"doi\":\"10.5944/rdp.113.2022.33577\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La instauración de un Consejo de la Magistratura en la República de Argentina ha sido fruto de un trabajo lento, cuestionado y cuestionable a día de hoy, donde ha pervivido un clima de confrontación constante entre los tres poderes y el sometimiento férreo del Poder ejecutivo y legislativo al Poder judicial. La ambivalencia del contenido de los arts. 114 y 115, con la reforma constitucional de 1994, ha permitido generar serias dudas sobre la existencia o inexistencia de la independencia judicial y del reconocimiento de las garantías judiciales de un Estado de Derecho. La ley que desarrolla el Consejo de la Magistratura ha sufrido diferentes modificaciones desde su promulgación, algunas de ellas han logrado mejorar en cierta medida el funcionamiento interno del órgano, pero el problema central no se ha resuelto sino que se ha incentivado, porque la reducción de su composición del Consejo de la Magistratura y su excesiva dependencia por parte del Poder ejecutivo hacen peligrar la separación de poderes. Para solventar y mejorar la situación creada no solo se necesita una reforma de los preceptos constitucionales citados sino una despolitización del Consejo de la Magistratura, al igual que una mayor conciencia y voluntad política, empezando por el reconocimiento expreso, a través de la ley, de la separación de poderes y terminando con la no injerencia del Poder ejecutivo,así como del Poder legislativo, frente al judicial. En este trabajo no solo se estudiará el Consejo de la Magistratura, desde todas sus vertientes y extensión, sino que también se incidirá en un órgano realmente llamativo y de dudosa constitucionalidad, el denominado Jurado de Enjuiciamiento.\",\"PeriodicalId\":164348,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Derecho Político\",\"volume\":\"81 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-03-25\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Derecho Político\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5944/rdp.113.2022.33577\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Derecho Político","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5944/rdp.113.2022.33577","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
eterno e inacabado debate sobre el cuestionado Consejo de la Magistratura de la República Argentina
La instauración de un Consejo de la Magistratura en la República de Argentina ha sido fruto de un trabajo lento, cuestionado y cuestionable a día de hoy, donde ha pervivido un clima de confrontación constante entre los tres poderes y el sometimiento férreo del Poder ejecutivo y legislativo al Poder judicial. La ambivalencia del contenido de los arts. 114 y 115, con la reforma constitucional de 1994, ha permitido generar serias dudas sobre la existencia o inexistencia de la independencia judicial y del reconocimiento de las garantías judiciales de un Estado de Derecho. La ley que desarrolla el Consejo de la Magistratura ha sufrido diferentes modificaciones desde su promulgación, algunas de ellas han logrado mejorar en cierta medida el funcionamiento interno del órgano, pero el problema central no se ha resuelto sino que se ha incentivado, porque la reducción de su composición del Consejo de la Magistratura y su excesiva dependencia por parte del Poder ejecutivo hacen peligrar la separación de poderes. Para solventar y mejorar la situación creada no solo se necesita una reforma de los preceptos constitucionales citados sino una despolitización del Consejo de la Magistratura, al igual que una mayor conciencia y voluntad política, empezando por el reconocimiento expreso, a través de la ley, de la separación de poderes y terminando con la no injerencia del Poder ejecutivo,así como del Poder legislativo, frente al judicial. En este trabajo no solo se estudiará el Consejo de la Magistratura, desde todas sus vertientes y extensión, sino que también se incidirá en un órgano realmente llamativo y de dudosa constitucionalidad, el denominado Jurado de Enjuiciamiento.