Daily S. Garcia, V. Furlan, Jessica Manzano García, María Luján Ahumada
{"title":"在访谈的背景下,我们在民族生物学领域工作中遇到的情况并没有反映在文本中","authors":"Daily S. Garcia, V. Furlan, Jessica Manzano García, María Luján Ahumada","doi":"10.18542/ETHNOSCIENTIA.V6I2.10364","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El trabajo presenta los desarrollos y debates planteados a partir de un taller realizado en el marco de las II Jornadas Argentinas de Etnobiologia y Sociedad. Se visibilizo de manera colectiva diferentes situaciones vivenciales, experimentadas durante actividades de trabajo de campo etnobiologico y dentro de la filial institucional. Bajo diferentes estrategias metodologicas se estimularon habilidades visoperceptivas a traves de frases que coaccionan en el ambito laboral, propuestas por las coordinadoras de la mesa incentivando a la narracion de sucesos atravesados por violencia. Participaron 31 personas, quienes debatieron y generaron desde sus perspectivas las posibles formas de accionar ante casos emergidos, tanto en las comunidades estudiadas como en la academia. A partir del analisis de las situaciones vividas y los marcos legislativos argentinos se construyo una lista de alternativas y recaudos. Grupalmente coincidieron en varios puntos tales como la escucha sin juzgamientos, la facilitacion de informacion a la victima, la relevancia de la capacitacion en la tematica a nivel institucional y la generacion de redes de apoyo. Las investigadoras participantes del taller contrastaron aspectos beneficiosos y negativos para las mujeres en ciencia, resultando positivo el reconocimiento de licencias por maternidad y un mayor acceso a cargos directivos. Sin embargo, se cuestiona la naturalizacion de actitudes machistas dentro del sistema. Finalmente se conto con la asesoria legal y juridica de una profesional perteneciente al Polo de la Mujer (Cordoba), experta en problematicas de violencia, ofreciendo un asesoramiento basado en una amplia gama de herramientas teorico-practicas, incluyendo canales de comunicacion para proceder ante circunstancias que interpelan laboralmente de manera directa e indirecta a las personas que trabajamos en el campo de la etnobiologia. Se concluye la necesidad de promover espacios que desde un analisis situacional formulen y ejecuten de manera constante, estrategias de accionar preferiblemente desde un compromiso de capacitacion e involucramiento institucional.","PeriodicalId":154983,"journal":{"name":"Ethnoscientia - Brazilian Journal of Ethnobiology and Ethnoecology","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-02-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"DETRÁS DEL TELÓN DE LA ENTREVISTA, LAS SITUACIONES QUE NOS INTERPELAN EN EL TRABAJO DE CAMPO ETNOBIOLÓGICO Y NO SE PLASMAN EN EL TEXTO\",\"authors\":\"Daily S. Garcia, V. Furlan, Jessica Manzano García, María Luján Ahumada\",\"doi\":\"10.18542/ETHNOSCIENTIA.V6I2.10364\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El trabajo presenta los desarrollos y debates planteados a partir de un taller realizado en el marco de las II Jornadas Argentinas de Etnobiologia y Sociedad. Se visibilizo de manera colectiva diferentes situaciones vivenciales, experimentadas durante actividades de trabajo de campo etnobiologico y dentro de la filial institucional. Bajo diferentes estrategias metodologicas se estimularon habilidades visoperceptivas a traves de frases que coaccionan en el ambito laboral, propuestas por las coordinadoras de la mesa incentivando a la narracion de sucesos atravesados por violencia. Participaron 31 personas, quienes debatieron y generaron desde sus perspectivas las posibles formas de accionar ante casos emergidos, tanto en las comunidades estudiadas como en la academia. A partir del analisis de las situaciones vividas y los marcos legislativos argentinos se construyo una lista de alternativas y recaudos. Grupalmente coincidieron en varios puntos tales como la escucha sin juzgamientos, la facilitacion de informacion a la victima, la relevancia de la capacitacion en la tematica a nivel institucional y la generacion de redes de apoyo. Las investigadoras participantes del taller contrastaron aspectos beneficiosos y negativos para las mujeres en ciencia, resultando positivo el reconocimiento de licencias por maternidad y un mayor acceso a cargos directivos. Sin embargo, se cuestiona la naturalizacion de actitudes machistas dentro del sistema. Finalmente se conto con la asesoria legal y juridica de una profesional perteneciente al Polo de la Mujer (Cordoba), experta en problematicas de violencia, ofreciendo un asesoramiento basado en una amplia gama de herramientas teorico-practicas, incluyendo canales de comunicacion para proceder ante circunstancias que interpelan laboralmente de manera directa e indirecta a las personas que trabajamos en el campo de la etnobiologia. Se concluye la necesidad de promover espacios que desde un analisis situacional formulen y ejecuten de manera constante, estrategias de accionar preferiblemente desde un compromiso de capacitacion e involucramiento institucional.\",\"PeriodicalId\":154983,\"journal\":{\"name\":\"Ethnoscientia - Brazilian Journal of Ethnobiology and Ethnoecology\",\"volume\":\"48 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-02-27\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Ethnoscientia - Brazilian Journal of Ethnobiology and Ethnoecology\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18542/ETHNOSCIENTIA.V6I2.10364\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ethnoscientia - Brazilian Journal of Ethnobiology and Ethnoecology","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18542/ETHNOSCIENTIA.V6I2.10364","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
DETRÁS DEL TELÓN DE LA ENTREVISTA, LAS SITUACIONES QUE NOS INTERPELAN EN EL TRABAJO DE CAMPO ETNOBIOLÓGICO Y NO SE PLASMAN EN EL TEXTO
El trabajo presenta los desarrollos y debates planteados a partir de un taller realizado en el marco de las II Jornadas Argentinas de Etnobiologia y Sociedad. Se visibilizo de manera colectiva diferentes situaciones vivenciales, experimentadas durante actividades de trabajo de campo etnobiologico y dentro de la filial institucional. Bajo diferentes estrategias metodologicas se estimularon habilidades visoperceptivas a traves de frases que coaccionan en el ambito laboral, propuestas por las coordinadoras de la mesa incentivando a la narracion de sucesos atravesados por violencia. Participaron 31 personas, quienes debatieron y generaron desde sus perspectivas las posibles formas de accionar ante casos emergidos, tanto en las comunidades estudiadas como en la academia. A partir del analisis de las situaciones vividas y los marcos legislativos argentinos se construyo una lista de alternativas y recaudos. Grupalmente coincidieron en varios puntos tales como la escucha sin juzgamientos, la facilitacion de informacion a la victima, la relevancia de la capacitacion en la tematica a nivel institucional y la generacion de redes de apoyo. Las investigadoras participantes del taller contrastaron aspectos beneficiosos y negativos para las mujeres en ciencia, resultando positivo el reconocimiento de licencias por maternidad y un mayor acceso a cargos directivos. Sin embargo, se cuestiona la naturalizacion de actitudes machistas dentro del sistema. Finalmente se conto con la asesoria legal y juridica de una profesional perteneciente al Polo de la Mujer (Cordoba), experta en problematicas de violencia, ofreciendo un asesoramiento basado en una amplia gama de herramientas teorico-practicas, incluyendo canales de comunicacion para proceder ante circunstancias que interpelan laboralmente de manera directa e indirecta a las personas que trabajamos en el campo de la etnobiologia. Se concluye la necesidad de promover espacios que desde un analisis situacional formulen y ejecuten de manera constante, estrategias de accionar preferiblemente desde un compromiso de capacitacion e involucramiento institucional.