Willian Sierra Barón, Andrés Gómez Acosta, Luisa Fernanda Forero Quintana, Maria Angélica Trujillo González, Paola Andrea Bernal Sánchez, Luisa Fernanda Suárez Sepúlveda, Heidy Fabiola Zambrano Parada, Jes´us David Matta Santofimio
{"title":"哥伦比亚大学生母亲和非母亲的心理健康","authors":"Willian Sierra Barón, Andrés Gómez Acosta, Luisa Fernanda Forero Quintana, Maria Angélica Trujillo González, Paola Andrea Bernal Sánchez, Luisa Fernanda Suárez Sepúlveda, Heidy Fabiola Zambrano Parada, Jes´us David Matta Santofimio","doi":"10.18566/infpsic.v22n2a010","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: Si bien en Colombia es frecuente la presencia de mujeres madres que cursan carreras profesionales, no se identifican estudios que permitan comparar el bienestar psicológico de estas poblaciones. Objetivo: Contrastar el bienestar psicológico en mujeres madres y no madres en el contexto universitario, y comparar si existen diferencias en los factores que componen dicho constructo en función de algunas variables sociodemográficas características de las madres universitarias. Materiales y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo. Se desarrolló un muestreo a conveniencia, en el cual participaron 435 estudiantes de pregrado de distintas carreras de una universidad pública del sur de Colombia (247 madres /188 no madres). Para la evaluación del bienestar psicológico se utilizó la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff, en su versión de 29 ítems. Resultados: No se evidencian diferencias estadísticas en los dos grupos, a excepción de las variables promedio académico y edad. Al interior del grupo de 247 madres, se identificaron diferencias en todas las dimensiones del bienestar psicológico al comparar con la mayoría de los otros criterios sociodemográficos indagados. Conclusión: Es necesario hacer un seguimiento periódico del bienestar psicológico de las madres universitarias y el establecimiento de acciones preventivas a fin de no comprometer su rendimiento académico y proyección a futuro de ellas y sus hijos.","PeriodicalId":440290,"journal":{"name":"Informes psicológicos","volume":"328 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Bienestar psicológico de estudiantes universitarias madres y no madres colombianas\",\"authors\":\"Willian Sierra Barón, Andrés Gómez Acosta, Luisa Fernanda Forero Quintana, Maria Angélica Trujillo González, Paola Andrea Bernal Sánchez, Luisa Fernanda Suárez Sepúlveda, Heidy Fabiola Zambrano Parada, Jes´us David Matta Santofimio\",\"doi\":\"10.18566/infpsic.v22n2a010\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: Si bien en Colombia es frecuente la presencia de mujeres madres que cursan carreras profesionales, no se identifican estudios que permitan comparar el bienestar psicológico de estas poblaciones. Objetivo: Contrastar el bienestar psicológico en mujeres madres y no madres en el contexto universitario, y comparar si existen diferencias en los factores que componen dicho constructo en función de algunas variables sociodemográficas características de las madres universitarias. Materiales y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo. Se desarrolló un muestreo a conveniencia, en el cual participaron 435 estudiantes de pregrado de distintas carreras de una universidad pública del sur de Colombia (247 madres /188 no madres). Para la evaluación del bienestar psicológico se utilizó la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff, en su versión de 29 ítems. Resultados: No se evidencian diferencias estadísticas en los dos grupos, a excepción de las variables promedio académico y edad. Al interior del grupo de 247 madres, se identificaron diferencias en todas las dimensiones del bienestar psicológico al comparar con la mayoría de los otros criterios sociodemográficos indagados. Conclusión: Es necesario hacer un seguimiento periódico del bienestar psicológico de las madres universitarias y el establecimiento de acciones preventivas a fin de no comprometer su rendimiento académico y proyección a futuro de ellas y sus hijos.\",\"PeriodicalId\":440290,\"journal\":{\"name\":\"Informes psicológicos\",\"volume\":\"328 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"1900-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Informes psicológicos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18566/infpsic.v22n2a010\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Informes psicológicos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18566/infpsic.v22n2a010","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Bienestar psicológico de estudiantes universitarias madres y no madres colombianas
Introducción: Si bien en Colombia es frecuente la presencia de mujeres madres que cursan carreras profesionales, no se identifican estudios que permitan comparar el bienestar psicológico de estas poblaciones. Objetivo: Contrastar el bienestar psicológico en mujeres madres y no madres en el contexto universitario, y comparar si existen diferencias en los factores que componen dicho constructo en función de algunas variables sociodemográficas características de las madres universitarias. Materiales y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo. Se desarrolló un muestreo a conveniencia, en el cual participaron 435 estudiantes de pregrado de distintas carreras de una universidad pública del sur de Colombia (247 madres /188 no madres). Para la evaluación del bienestar psicológico se utilizó la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff, en su versión de 29 ítems. Resultados: No se evidencian diferencias estadísticas en los dos grupos, a excepción de las variables promedio académico y edad. Al interior del grupo de 247 madres, se identificaron diferencias en todas las dimensiones del bienestar psicológico al comparar con la mayoría de los otros criterios sociodemográficos indagados. Conclusión: Es necesario hacer un seguimiento periódico del bienestar psicológico de las madres universitarias y el establecimiento de acciones preventivas a fin de no comprometer su rendimiento académico y proyección a futuro de ellas y sus hijos.