Pub Date : 2021-08-06DOI: 10.18566/infpsic.v21n2a14
Kelly Romero Acosta, Leodanis Danith Fonseca Beltrán, Salomón Verhelst Montenegro, José Francisco Moreno Herrera
El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre los estilos de crianza, el estado emocional de los padres, y la ideación suicida y la depresión, en niños de instituciones educativas públicas y privadas de la ciudad de Sincelejo-Sucre, Colombia. Participaron 190 niñas (35.8%) y 340 niños (64.2%), y sus padres. Los resultados obtenidos demuestran que no hay riesgo de depresión en la mayoría de la muestra; el estilo de crianza más frecuente fue el autoritativo, seguido del negligente; la depresión infantil se asoció con el sexo femenino, con la depresión de los padres y con el estilo de crianza negligente, y la ideación suicida infantil se asoció significativamente con el estilo de crianza negligente y autoritario.
{"title":"Relación entre los estilos de crianza, el estado emocional de los padres, la ideación suicida y síntomas depresivos en niños de 9 a 11 años","authors":"Kelly Romero Acosta, Leodanis Danith Fonseca Beltrán, Salomón Verhelst Montenegro, José Francisco Moreno Herrera","doi":"10.18566/infpsic.v21n2a14","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/infpsic.v21n2a14","url":null,"abstract":"El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre los estilos de crianza, el estado emocional de los padres, y la ideación suicida y la depresión, en niños de instituciones educativas públicas y privadas de la ciudad de Sincelejo-Sucre, Colombia. Participaron 190 niñas (35.8%) y 340 niños (64.2%), y sus padres. Los resultados obtenidos demuestran que no hay riesgo de depresión en la mayoría de la muestra; el estilo de crianza más frecuente fue el autoritativo, seguido del negligente; la depresión infantil se asoció con el sexo femenino, con la depresión de los padres y con el estilo de crianza negligente, y la ideación suicida infantil se asoció significativamente con el estilo de crianza negligente y autoritario.","PeriodicalId":440290,"journal":{"name":"Informes psicológicos","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123227226","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-06DOI: 10.18566/infpsic.v21n2a04
Andrés Julián Usuga Jerez, N. V. L. Ramírez, Jessica Lizeth Pinzón Ardila, Paula Fernanda Pérez Rivero, A. Rodríguez
El objetivo de la investigación fue evaluar la relación entre los niveles de estrés, la valencia y la predictibilidad de sucesos vitales en relación con el índice de ansiedad y depresión de estudiantes de una universidad privada en el nororiente de Colombia. Se trabajó bajo una metodología cuantitativa, con diseño transversal de tipo no experimental y alcance descriptivo-correlacional. La muestra fue de carácter no probabilístico a conveniencia constituida por un 33.7% (n = 186) de hombres y 66.3% (n = 366) de mujeres, con una edad promedio de 18.9 años. Las variables del estudio se evaluaron con: el Inventario de Depresión de Beck II, el Inventario de Ansiedad de Beck y el Cuestionario de Sucesos Vitales. Se encontraron correlaciones estadísticamente significativas entre los niveles de ansiedad y depresión con la valencia negativa y la predictibilidad del suceso. Estos resultados apoyan la teoría de indefensión-desesperanza y discrepan de evidencia científica existente sobre esta temática.
{"title":"Sucesos vitales estresantes, ansiedad y depresión en estudiantes de una universidad privada de Bucaramanga","authors":"Andrés Julián Usuga Jerez, N. V. L. Ramírez, Jessica Lizeth Pinzón Ardila, Paula Fernanda Pérez Rivero, A. Rodríguez","doi":"10.18566/infpsic.v21n2a04","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/infpsic.v21n2a04","url":null,"abstract":"El objetivo de la investigación fue evaluar la relación entre los niveles de estrés, la valencia y la predictibilidad de sucesos vitales en relación con el índice de ansiedad y depresión de estudiantes de una universidad privada en el nororiente de Colombia. Se trabajó bajo una metodología cuantitativa, con diseño transversal de tipo no experimental y alcance descriptivo-correlacional. La muestra fue de carácter no probabilístico a conveniencia constituida por un 33.7% (n = 186) de hombres y 66.3% (n = 366) de mujeres, con una edad promedio de 18.9 años. Las variables del estudio se evaluaron con: el Inventario de Depresión de Beck II, el Inventario de Ansiedad de Beck y el Cuestionario de Sucesos Vitales. Se encontraron correlaciones estadísticamente significativas entre los niveles de ansiedad y depresión con la valencia negativa y la predictibilidad del suceso. Estos resultados apoyan la teoría de indefensión-desesperanza y discrepan de evidencia científica existente sobre esta temática.","PeriodicalId":440290,"journal":{"name":"Informes psicológicos","volume":"87 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126394730","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-06DOI: 10.18566/infpsic.v21n2a15
Enrique Bonilla Algovia, Esther Rivas Rivero
El objetivo de este estudio ha sido conocer las creencias sobre el amor y sobre las relaciones íntimas que tiene un grupo jóvenes de la Comunidad de Madrid, así como explorar la posible relación entre estas creencias y la desigualdad de género en el ámbito de la pareja. La investigación se ha basado en un enfoque metodológico cualitativo y la información se ha recogido mediante la técnica de grupos focales. Participaron 34 estudiantes de la Universidad de Alcalá, con edades comprendidas entre los 18 y los 34 años (M = 21.32; DT = 3.12). Los resultados muestran que las creencias que tienen los hombres y las mujeres son distintas y parecen estar relacionadas con los mandatos de género tradicionales. La visibilización del imaginario sobre el amor en la juventud puede favorecer la puesta en marcha de programas preventivos que confronten las creencias desigualitarias y fomenten modelos relacionales basados en la igualdad, el respeto y la no violencia.
{"title":"Creencias sobre el amor romántico y las relaciones íntimas: implicaciones en jóvenes de la Comunidad de Madrid","authors":"Enrique Bonilla Algovia, Esther Rivas Rivero","doi":"10.18566/infpsic.v21n2a15","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/infpsic.v21n2a15","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio ha sido conocer las creencias sobre el amor y sobre las relaciones íntimas que tiene un grupo jóvenes de la Comunidad de Madrid, así como explorar la posible relación entre estas creencias y la desigualdad de género en el ámbito de la pareja. La investigación se ha basado en un enfoque metodológico cualitativo y la información se ha recogido mediante la técnica de grupos focales. Participaron 34 estudiantes de la Universidad de Alcalá, con edades comprendidas entre los 18 y los 34 años (M = 21.32; DT = 3.12). Los resultados muestran que las creencias que tienen los hombres y las mujeres son distintas y parecen estar relacionadas con los mandatos de género tradicionales. La visibilización del imaginario sobre el amor en la juventud puede favorecer la puesta en marcha de programas preventivos que confronten las creencias desigualitarias y fomenten modelos relacionales basados en la igualdad, el respeto y la no violencia.","PeriodicalId":440290,"journal":{"name":"Informes psicológicos","volume":"413 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133320777","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-06DOI: 10.18566/infpsic.v21n2a05
Diana Marcela Bedoya Gallego, L. Pérez, Jhon Anthony Careth Henao, Maira Alejandra González Gaviria, Disney Tatiana Correa Cano, León Darío Valencia Arboleda
La investigación tuvo por objetivo conocer las representaciones sociales que sobre corrección y castigo tienen las estudiantes madres de una institución de educación superior. Una revisión de antecedentes sobre maltrato infantil permitió identificar que algunos casos asociados a dicho evento quedan subsumidos bajo la premisa de acciones correctivas y de castigo, ubicando a la madre como la principal presunta agresora, aspecto que exige considerar las diferentes condiciones en las que se ejerce la maternidad. Metodológicamente se recurrió al estudio estructural de las representaciones sociales, propuesto por J.C. Abric. Los hallazgos sugieren que, si bien existe una diferencia semántica entre los términos corrección y castigo, a estos subyacen como elemento común referencias relacionadas con maltrato, aspecto que se constituye en un elemento de carácter cultural y que, en asocio con diferentes factores de riesgo, entre ellos, la simultaneidad de roles, potencian el riesgo de prácticas parentales negativas.
{"title":"Representaciones sociales sobre corrección y castigo en madres estudiantes universitarias","authors":"Diana Marcela Bedoya Gallego, L. Pérez, Jhon Anthony Careth Henao, Maira Alejandra González Gaviria, Disney Tatiana Correa Cano, León Darío Valencia Arboleda","doi":"10.18566/infpsic.v21n2a05","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/infpsic.v21n2a05","url":null,"abstract":"La investigación tuvo por objetivo conocer las representaciones sociales que sobre corrección y castigo tienen las estudiantes madres de una institución de educación superior. Una revisión de antecedentes sobre maltrato infantil permitió identificar que algunos casos asociados a dicho evento quedan subsumidos bajo la premisa de acciones correctivas y de castigo, ubicando a la madre como la principal presunta agresora, aspecto que exige considerar las diferentes condiciones en las que se ejerce la maternidad. Metodológicamente se recurrió al estudio estructural de las representaciones sociales, propuesto por J.C. Abric. Los hallazgos sugieren que, si bien existe una diferencia semántica entre los términos corrección y castigo, a estos subyacen como elemento común referencias relacionadas con maltrato, aspecto que se constituye en un elemento de carácter cultural y que, en asocio con diferentes factores de riesgo, entre ellos, la simultaneidad de roles, potencian el riesgo de prácticas parentales negativas.","PeriodicalId":440290,"journal":{"name":"Informes psicológicos","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125250003","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-06DOI: 10.18566/infpsic.v21n2a06
R. J. Moreno, J. Ríos, Rosana Cecilia Andrade Fuentes, D. Pineda
Se realizó un estudio cualitativo de recursos resilientes en familias del ejército colombiano con un miembro privado de la libertad por motivos de servicio. En el estudio participaron 16 familias que acudieron a los centros de detención del ejército. Los resultados generales mostraron que la experiencia del encarcelamiento transformó la identidad y el funcionamiento de la familia en términos de cohesión, comunicación horizontal, lazos de afecto, apego y cooperación, liderazgo materno, cooperación de la familia extensa y extensión del apoyo a otros sistemas familiares. Además, ante la crisis surgieron recursos resilientes como la adaptación creativa a los momentos de crisis, la autoconfianza, la actitud positiva, el sentido del humor, la creatividad, la colaboración, el compromiso, la autorregulación emocional y el fortalecimiento de la espiritualidad.
{"title":"La resiliencia en familias del ejército colombiano con un miembro privado de la libertad","authors":"R. J. Moreno, J. Ríos, Rosana Cecilia Andrade Fuentes, D. Pineda","doi":"10.18566/infpsic.v21n2a06","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/infpsic.v21n2a06","url":null,"abstract":"Se realizó un estudio cualitativo de recursos resilientes en familias del ejército colombiano con un miembro privado de la libertad por motivos de servicio. En el estudio participaron 16 familias que acudieron a los centros de detención del ejército. Los resultados generales mostraron que la experiencia del encarcelamiento transformó la identidad y el funcionamiento de la familia en términos de cohesión, comunicación horizontal, lazos de afecto, apego y cooperación, liderazgo materno, cooperación de la familia extensa y extensión del apoyo a otros sistemas familiares. Además, ante la crisis surgieron recursos resilientes como la adaptación creativa a los momentos de crisis, la autoconfianza, la actitud positiva, el sentido del humor, la creatividad, la colaboración, el compromiso, la autorregulación emocional y el fortalecimiento de la espiritualidad.","PeriodicalId":440290,"journal":{"name":"Informes psicológicos","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128013227","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente estudio tuvo como objetivo, describir y caracterizar la estructura y tipología familiar de los funcionarios que hacen parte de la Policía Nacional. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo. En el estudio se analizaron los datos de 152.186 funcionarios, los cuales fueron extraídos del Sistema de Información para la Administración del Talento Humano “SIATH”. Los resultados indican una diversificación de tipologías familiares, dentro de las cuales se evidencia mayor prevalencia de familias nucleares biparentales y familias unipersonales. Así mismo se evidenció una alta tasa de familias monoparentales en comparación con el resultado obtenido en la población colombiana según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS 2015.
{"title":"Caracterización de la tipología familiar en los funcionarios de la Policía Nacional","authors":"Angélica Irene Hernández González, Gonzalo Andrés Cortés Olarte","doi":"10.18566/infpsic.v21n2a010","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/infpsic.v21n2a010","url":null,"abstract":"El presente estudio tuvo como objetivo, describir y caracterizar la estructura y tipología familiar de los funcionarios que hacen parte de la Policía Nacional. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo. En el estudio se analizaron los datos de 152.186 funcionarios, los cuales fueron extraídos del Sistema de Información para la Administración del Talento Humano “SIATH”. Los resultados indican una diversificación de tipologías familiares, dentro de las cuales se evidencia mayor prevalencia de familias nucleares biparentales y familias unipersonales. Así mismo se evidenció una alta tasa de familias monoparentales en comparación con el resultado obtenido en la población colombiana según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS 2015.","PeriodicalId":440290,"journal":{"name":"Informes psicológicos","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134346996","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-06DOI: 10.18566/infpsic.v21n2a03
M. Soler, D. Álvarez
El objetivo de esta investigación es analizar el bienestar psicológico y la virtud del coraje en la adolescencia tardía, sus posibles relaciones y su diferenciación por sexo. Metodológicamente obedece a un diseño no experimental, transeccional correlacional, con una muestra de 345 adolescentes. Para la recolección de datos se emplearon escalas psicológicas para medir las variables de bienestar psicológico y virtud del coraje, los mismos fueron analizados a través de estadística inferencial no paramétrica. Los resultados son: a) niveles medios de bienestar y virtud del coraje en adolescentes, b) no existen diferencias estadísticamente significativas en bienestar y la virtud del coraje de acuerdo al sexo, y c) correlaciones positivas estadísticamente significativas entre la virtud del coraje y el bienestar psicológico con cada una de sus dimensiones. Los resultados son discutidos desde la perspectiva de la psicología evolutiva de la adolescencia y la psicología positiva.
{"title":"Bienestar psicológico y virtud del coraje en adolescentes tardíos","authors":"M. Soler, D. Álvarez","doi":"10.18566/infpsic.v21n2a03","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/infpsic.v21n2a03","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación es analizar el bienestar psicológico y la virtud del coraje en la adolescencia tardía, sus posibles relaciones y su diferenciación por sexo. Metodológicamente obedece a un diseño no experimental, transeccional correlacional, con una muestra de 345 adolescentes. Para la recolección de datos se emplearon escalas psicológicas para medir las variables de bienestar psicológico y virtud del coraje, los mismos fueron analizados a través de estadística inferencial no paramétrica. Los resultados son: a) niveles medios de bienestar y virtud del coraje en adolescentes, b) no existen diferencias estadísticamente significativas en bienestar y la virtud del coraje de acuerdo al sexo, y c) correlaciones positivas estadísticamente significativas entre la virtud del coraje y el bienestar psicológico con cada una de sus dimensiones. Los resultados son discutidos desde la perspectiva de la psicología evolutiva de la adolescencia y la psicología positiva.","PeriodicalId":440290,"journal":{"name":"Informes psicológicos","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132532057","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-06DOI: 10.18566/infpsic.v21n2a09
Caleb Esteban, J. G. Rivera, Margarita Francia Martínez
En Puerto Rico, al igual que otros países, se viven actitudes negativas hacia las minorías sexuales y de género, especialmente hacia personas lesbianas, gay y bisexuales (LGB). Diversos estudios en la isla han encontrado actitudes negativas y distancia social de parte de profesionales de la psicología hacia la comunidad LGB. Sin embargo, no se tenía información sobre cómo las personas LGB percibían las actitudes en el espacio de terapia. Al no existir una escala para medir este fenómeno, se construye la Escala de Actitudes Percibidas en Terapia hacia Personas Lesbianas, Gays y Bisexuales. La muestra fue no probabilística y constituida por 104 participantes que se identificaban como LGB. Al revisar la distribución de los ítems de acuerdo a su carga factorial se identificaron dos factores: “Actitud Negativa” y “Actitud Positiva”. Tanto la escala total, como los dos factores, mostraron coeficientes aceptables. En síntesis, los hallazgos preliminares de este estudio demostraron que la escala tiene la capacidad de examinar las actitudes de los terapeutas.
{"title":"Análisis Psicométrico Preliminar de la Escala de Actitudes Percibidas en Terapia hacia Personas Lesbianas, Gays y Bisexuales","authors":"Caleb Esteban, J. G. Rivera, Margarita Francia Martínez","doi":"10.18566/infpsic.v21n2a09","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/infpsic.v21n2a09","url":null,"abstract":"En Puerto Rico, al igual que otros países, se viven actitudes negativas hacia las minorías sexuales y de género, especialmente hacia personas lesbianas, gay y bisexuales (LGB). Diversos estudios en la isla han encontrado actitudes negativas y distancia social de parte de profesionales de la psicología hacia la comunidad LGB. Sin embargo, no se tenía información sobre cómo las personas LGB percibían las actitudes en el espacio de terapia. Al no existir una escala para medir este fenómeno, se construye la Escala de Actitudes Percibidas en Terapia hacia Personas Lesbianas, Gays y Bisexuales. La muestra fue no probabilística y constituida por 104 participantes que se identificaban como LGB. Al revisar la distribución de los ítems de acuerdo a su carga factorial se identificaron dos factores: “Actitud Negativa” y “Actitud Positiva”. Tanto la escala total, como los dos factores, mostraron coeficientes aceptables. En síntesis, los hallazgos preliminares de este estudio demostraron que la escala tiene la capacidad de examinar las actitudes de los terapeutas.","PeriodicalId":440290,"journal":{"name":"Informes psicológicos","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133938658","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-06DOI: 10.18566/infpsic.v21n2a01
Sonia Maritza Matabanchoy Tulcán, J. Guerrero
El presente estudio evalúa la percepción del clima organizacional en docentes y funcionarios pertenecientes a una Institución Educativa Municipal en San Juan de Pasto mediante un diseño de tipo cuantitativo descriptivo con corte transversal, para ello se empleó el Instrumento del Departamento Administrativo de la Función Pública DAFP con una muestra conformada por 204 funcionarios entre docentes y directivos. Los resultados muestran que las variables Administración del Talento Humano y Medio Ambiente Físico se presentan como aspectos por mejorar; por otro lado, los factores que se presentan como fortalezas son: la Capacidad Profesional seguida por Trabajo en grupo y Estilo de Dirección. Se concluye que conocer las fortalezas y debilidades que hacen parte del clima de la organización es indispensable para generar estrategias de prevención e intervención, así como también potenciar y optimizar aquellos elementos que influyen de manera positiva con el fin de que favorezcan al bienestar de los funcionarios mejorando el clima organizacional y la calidad educativa.
{"title":"Percepción del clima laboral de docentes y funcionarios de una Institución Educativa Municipal de la Ciudad de San Juan de Pasto","authors":"Sonia Maritza Matabanchoy Tulcán, J. Guerrero","doi":"10.18566/infpsic.v21n2a01","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/infpsic.v21n2a01","url":null,"abstract":"El presente estudio evalúa la percepción del clima organizacional en docentes y funcionarios pertenecientes a una Institución Educativa Municipal en San Juan de Pasto mediante un diseño de tipo cuantitativo descriptivo con corte transversal, para ello se empleó el Instrumento del Departamento Administrativo de la Función Pública DAFP con una muestra conformada por 204 funcionarios entre docentes y directivos. Los resultados muestran que las variables Administración del Talento Humano y Medio Ambiente Físico se presentan como aspectos por mejorar; por otro lado, los factores que se presentan como fortalezas son: la Capacidad Profesional seguida por Trabajo en grupo y Estilo de Dirección. Se concluye que conocer las fortalezas y debilidades que hacen parte del clima de la organización es indispensable para generar estrategias de prevención e intervención, así como también potenciar y optimizar aquellos elementos que influyen de manera positiva con el fin de que favorezcan al bienestar de los funcionarios mejorando el clima organizacional y la calidad educativa.","PeriodicalId":440290,"journal":{"name":"Informes psicológicos","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127588071","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-06DOI: 10.18566/infpsic.v21n2a11
Angie Lisseth Ortega Enríquez, Jimmy Jailer Quintero Valderrama
Este artículo reflexivo enmarca la relación de la construcción de subjetividad de lo político – la política desde y para la comunicación digital interactiva. El mundo de las redes sociales ha ido recreando nuevas formas de relacionarse, comunicarse, compartir y crear contenido, saberes, comunidades, espacios y atemporalidades de interacción entre usuarios y el mundo, lo que ha llevado al sujeto a ampliar las formas de pensar, sentir y hacer. La intencionalidad de este ejercicio se ubica en esbozar la construcción de subjetividad de lo político - la política a partir del uso de las redes sociales y la necesidad de pensarse sobre el sentido y el rol de la educación en un mundo caracterizado por la singularidad, la multiplicidad, lo mutante, lo híbrido, la diferencia y lo común, la micropolítica entre otros aspectos que componen la vida y construcción del individuo, la adquisición de ideas y el ejercicio de poder.
{"title":"Construcción de subjetividad: desde y para la comunicación digital interactiva","authors":"Angie Lisseth Ortega Enríquez, Jimmy Jailer Quintero Valderrama","doi":"10.18566/infpsic.v21n2a11","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/infpsic.v21n2a11","url":null,"abstract":"Este artículo reflexivo enmarca la relación de la construcción de subjetividad de lo político – la política desde y para la comunicación digital interactiva. El mundo de las redes sociales ha ido recreando nuevas formas de relacionarse, comunicarse, compartir y crear contenido, saberes, comunidades, espacios y atemporalidades de interacción entre usuarios y el mundo, lo que ha llevado al sujeto a ampliar las formas de pensar, sentir y hacer. La intencionalidad de este ejercicio se ubica en esbozar la construcción de subjetividad de lo político - la política a partir del uso de las redes sociales y la necesidad de pensarse sobre el sentido y el rol de la educación en un mundo caracterizado por la singularidad, la multiplicidad, lo mutante, lo híbrido, la diferencia y lo común, la micropolítica entre otros aspectos que componen la vida y construcción del individuo, la adquisición de ideas y el ejercicio de poder.","PeriodicalId":440290,"journal":{"name":"Informes psicológicos","volume":"126 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131951372","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}