{"title":"YoungArcHers:教育背景下关于文化遗产的新的包容和可访问的数字叙事","authors":"Estella Oncins","doi":"10.4995/cimed22.2022.15008","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El sector del patrimonio cultural se encuentra en una encrucijada. El uso creciente de la tecnología y los elementos digitales son soluciones que se aplican en el contexto cultural para dar respuesta a la creciente demanda de desarrollo de la audiencia. Sin embargo, su uso exige nuevos enfoques para relacionarnos con nuestro patrimonio cultural y artístico. La creación de narrativas digitales permite formas de participación, abre nuevos espacios para que en los contextos educativos se exploren nuevas formas de colaboración para comprender, preservar e interactuar con el patrimonio cultural. Las herramientas de aprendizaje digital abren nuevas puertas para acceder a contenidos culturales desde los hogares, las escuelas y las universidades, y permiten que las personas generen, reutilicen y añadan valor a los contenidos tangibles e intangibles del patrimonio cultural. Los contextos educativos constituyen espacios seguros e inclusivos para estudiantes con distintas habilidades. Sin embargo, la educación en patrimonio cultural en muchas ocasiones se percibe como una disciplina, unidireccional y académica, por lo que no es consecuente con los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (CAST 2018), que favorecen un enfoque centrado en el alumnado. La accesibilidad y la inclusión son conceptos cruciales para cumplir con la CDPD (2006), y los objetivos de desarrollo sostenible que forman parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Asimismo, se han convertido en prioridades de la Agenda Europea en el marco de la “Estrategia para los Derechos de las Personas con Discapacidad” (2021-2030). En el caso específico del patrimonio cultural, la “Estrategia Europea del Patrimonio para el siglo XXI” (2017), también identifica la accesibilidad como un reto social. Pero, ¿qué significa ser inclusivo y promover la accesibilidad en el patrimonio cultural? “Young ArcHers” es un proyecto Erasmus+ que propone un cambio de mentalidad en la educación que aboga por el uso del patrimonio cultural como una herramienta valiosa para que el profesorado de primaria cree nuevos contenidos digitales inclusivos y accesibles para promover el diálogo intercultural y la inclusión social. ","PeriodicalId":129697,"journal":{"name":"CIMED22 - II Congreso internacional de museos y estrategias digitales","volume":"69 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"YoungArcHers: Nuevas narrativas digitales inclusivas y accesibles sobre patrimonio cultural en el contexto educativo\",\"authors\":\"Estella Oncins\",\"doi\":\"10.4995/cimed22.2022.15008\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El sector del patrimonio cultural se encuentra en una encrucijada. El uso creciente de la tecnología y los elementos digitales son soluciones que se aplican en el contexto cultural para dar respuesta a la creciente demanda de desarrollo de la audiencia. Sin embargo, su uso exige nuevos enfoques para relacionarnos con nuestro patrimonio cultural y artístico. La creación de narrativas digitales permite formas de participación, abre nuevos espacios para que en los contextos educativos se exploren nuevas formas de colaboración para comprender, preservar e interactuar con el patrimonio cultural. Las herramientas de aprendizaje digital abren nuevas puertas para acceder a contenidos culturales desde los hogares, las escuelas y las universidades, y permiten que las personas generen, reutilicen y añadan valor a los contenidos tangibles e intangibles del patrimonio cultural. Los contextos educativos constituyen espacios seguros e inclusivos para estudiantes con distintas habilidades. Sin embargo, la educación en patrimonio cultural en muchas ocasiones se percibe como una disciplina, unidireccional y académica, por lo que no es consecuente con los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (CAST 2018), que favorecen un enfoque centrado en el alumnado. La accesibilidad y la inclusión son conceptos cruciales para cumplir con la CDPD (2006), y los objetivos de desarrollo sostenible que forman parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Asimismo, se han convertido en prioridades de la Agenda Europea en el marco de la “Estrategia para los Derechos de las Personas con Discapacidad” (2021-2030). En el caso específico del patrimonio cultural, la “Estrategia Europea del Patrimonio para el siglo XXI” (2017), también identifica la accesibilidad como un reto social. Pero, ¿qué significa ser inclusivo y promover la accesibilidad en el patrimonio cultural? “Young ArcHers” es un proyecto Erasmus+ que propone un cambio de mentalidad en la educación que aboga por el uso del patrimonio cultural como una herramienta valiosa para que el profesorado de primaria cree nuevos contenidos digitales inclusivos y accesibles para promover el diálogo intercultural y la inclusión social. \",\"PeriodicalId\":129697,\"journal\":{\"name\":\"CIMED22 - II Congreso internacional de museos y estrategias digitales\",\"volume\":\"69 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-10-19\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"CIMED22 - II Congreso internacional de museos y estrategias digitales\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.4995/cimed22.2022.15008\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"CIMED22 - II Congreso internacional de museos y estrategias digitales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.4995/cimed22.2022.15008","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
YoungArcHers: Nuevas narrativas digitales inclusivas y accesibles sobre patrimonio cultural en el contexto educativo
El sector del patrimonio cultural se encuentra en una encrucijada. El uso creciente de la tecnología y los elementos digitales son soluciones que se aplican en el contexto cultural para dar respuesta a la creciente demanda de desarrollo de la audiencia. Sin embargo, su uso exige nuevos enfoques para relacionarnos con nuestro patrimonio cultural y artístico. La creación de narrativas digitales permite formas de participación, abre nuevos espacios para que en los contextos educativos se exploren nuevas formas de colaboración para comprender, preservar e interactuar con el patrimonio cultural. Las herramientas de aprendizaje digital abren nuevas puertas para acceder a contenidos culturales desde los hogares, las escuelas y las universidades, y permiten que las personas generen, reutilicen y añadan valor a los contenidos tangibles e intangibles del patrimonio cultural. Los contextos educativos constituyen espacios seguros e inclusivos para estudiantes con distintas habilidades. Sin embargo, la educación en patrimonio cultural en muchas ocasiones se percibe como una disciplina, unidireccional y académica, por lo que no es consecuente con los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (CAST 2018), que favorecen un enfoque centrado en el alumnado. La accesibilidad y la inclusión son conceptos cruciales para cumplir con la CDPD (2006), y los objetivos de desarrollo sostenible que forman parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Asimismo, se han convertido en prioridades de la Agenda Europea en el marco de la “Estrategia para los Derechos de las Personas con Discapacidad” (2021-2030). En el caso específico del patrimonio cultural, la “Estrategia Europea del Patrimonio para el siglo XXI” (2017), también identifica la accesibilidad como un reto social. Pero, ¿qué significa ser inclusivo y promover la accesibilidad en el patrimonio cultural? “Young ArcHers” es un proyecto Erasmus+ que propone un cambio de mentalidad en la educación que aboga por el uso del patrimonio cultural como una herramienta valiosa para que el profesorado de primaria cree nuevos contenidos digitales inclusivos y accesibles para promover el diálogo intercultural y la inclusión social.