M. Echeverría, A. C. Torre, J. Riganti, L. Mazzuoccolo
{"title":"Reacción a fármacos con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS)","authors":"M. Echeverría, A. C. Torre, J. Riganti, L. Mazzuoccolo","doi":"10.47196/da.v28i1.2246","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La reacción a fármacos con eosinofilia y síntomas sistémicos (del acrónimo en inglés DRESS: drug reaction with eosinophilia and systemic symptoms) o síndrome de hipersensibilidad inducida por fármacos (del acrónimo en inglés DIHS: drug induced hypersensitivity syndrome), es una reacción adversa a fármacos (RAF) grave e infrecuente. Los mecanismos involucrados en su fisiopatogenia incluyen diversas alteraciones de las enzimas metabolizadoras de fármacos, con la consecuente acumulación de metabolitos reactivos, la reactivación secuencial de virus de la familia del herpes, la predisposición genética asociada a ciertos alelos de antígenos leucocitarios humanos (HLA) y una respuesta de hipersensibilidad retardada de tipo IV. En la actualidad, se han ido incorporando nuevos fármacos responsables de este cuadro como medicamentos biológicos, inmunosupresores y quimioterápicos. La presentación clínica del DRESS es variable. Tiene una morbimortalidad alta y supone costos elevados en la atención médica. Su tratamiento consiste, en primer lugar, en la suspensión de los fármacos causales o sospechosos de desencadenar el síndrome. Luego, según la gravedad del cuadro, se pueden indicar corticosteroides sistémicos o inmunoglobulina (IGIV) combinada con corticosteroides, plasmaféresis, ciclosporina, micofenolato de mofetilo y rituximab.El objetivo de este trabajo fue realizar una revisión sobre el DRESS y destacar los aspectos nuevos y relevantes de los últimos 5 años.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"208 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Dermatología Argentina","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.47196/da.v28i1.2246","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Reacción a fármacos con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS)
La reacción a fármacos con eosinofilia y síntomas sistémicos (del acrónimo en inglés DRESS: drug reaction with eosinophilia and systemic symptoms) o síndrome de hipersensibilidad inducida por fármacos (del acrónimo en inglés DIHS: drug induced hypersensitivity syndrome), es una reacción adversa a fármacos (RAF) grave e infrecuente. Los mecanismos involucrados en su fisiopatogenia incluyen diversas alteraciones de las enzimas metabolizadoras de fármacos, con la consecuente acumulación de metabolitos reactivos, la reactivación secuencial de virus de la familia del herpes, la predisposición genética asociada a ciertos alelos de antígenos leucocitarios humanos (HLA) y una respuesta de hipersensibilidad retardada de tipo IV. En la actualidad, se han ido incorporando nuevos fármacos responsables de este cuadro como medicamentos biológicos, inmunosupresores y quimioterápicos. La presentación clínica del DRESS es variable. Tiene una morbimortalidad alta y supone costos elevados en la atención médica. Su tratamiento consiste, en primer lugar, en la suspensión de los fármacos causales o sospechosos de desencadenar el síndrome. Luego, según la gravedad del cuadro, se pueden indicar corticosteroides sistémicos o inmunoglobulina (IGIV) combinada con corticosteroides, plasmaféresis, ciclosporina, micofenolato de mofetilo y rituximab.El objetivo de este trabajo fue realizar una revisión sobre el DRESS y destacar los aspectos nuevos y relevantes de los últimos 5 años.