La relación entre el fibroxantoma atípico (FXA) y el sarcoma pleomórfico dérmico (SPD) sigue en discusión hasta nuestros días. Son tumores de la piel que se presentan en pacientes añosos, con pieles con importante fotodaño, más comunes en cabeza y cuello. Su histopatología muestra distintas proporciones de células epiteloides, fusiformes y gigantes multinucleadas con núcleos pleomórficos. El diagnóstico es de exclusión mediante un amplio panel de inmunohistoquímica. El FXA es un tumor de bordes bien definidos, no infiltra tejidos profundos, no invade tejido linfovascular o perineural, y hay ausencia de necrosis tumoral, lo que lo distingue del SPD.
En pocas palabras, ambos tumores comparten características clínicas, epidemiológicas y tienen alto grado de superposición histopatológica e inmunohistoquímica. Esto es lo que ha fomentado la clasificación del FXA y el SPD como una misma entidad con distintos grados de malignidad, realidad aceptada en las publicaciones científicas más actuales.
El objetivo de este trabajo es comentar las últimas actualizaciones que se presentaron en la literatura para definir a ambos tumores.
{"title":"Fibroxantoma atípico y sarcoma pleomórfico dérmico: distintos grados de malignidad de una misma entidad","authors":"Estefanía Romero, Carla Minaudo, Félix Vigovich","doi":"10.47196/da.v29i2.2451","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v29i2.2451","url":null,"abstract":"La relación entre el fibroxantoma atípico (FXA) y el sarcoma pleomórfico dérmico (SPD) sigue en discusión hasta nuestros días. Son tumores de la piel que se presentan en pacientes añosos, con pieles con importante fotodaño, más comunes en cabeza y cuello. Su histopatología muestra distintas proporciones de células epiteloides, fusiformes y gigantes multinucleadas con núcleos pleomórficos. El diagnóstico es de exclusión mediante un amplio panel de inmunohistoquímica. El FXA es un tumor de bordes bien definidos, no infiltra tejidos profundos, no invade tejido linfovascular o perineural, y hay ausencia de necrosis tumoral, lo que lo distingue del SPD.
 En pocas palabras, ambos tumores comparten características clínicas, epidemiológicas y tienen alto grado de superposición histopatológica e inmunohistoquímica. Esto es lo que ha fomentado la clasificación del FXA y el SPD como una misma entidad con distintos grados de malignidad, realidad aceptada en las publicaciones científicas más actuales.
 El objetivo de este trabajo es comentar las últimas actualizaciones que se presentaron en la literatura para definir a ambos tumores.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136097797","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ana Laura Costa, César Chiappe, Luciana Cabral Campana
La xantomatosis es una enfermedad caracterizada por el depósito de lípidos en la piel y otros órganos generado por una hiperlipidemia primaria o secundaria. Los xantomas son tumores cutáneos amarillentos causados por depósitos de lipoproteínas en el interior de los macrófagos tisulares. Ante este hallazgo cutáneo, es fundamental estudiar al paciente y a sus familiares para arribar a un diagnóstico oportuno y evitar así las complicaciones cardiológicas asociadas a estos trastornos.
{"title":"Xantomas eruptivos","authors":"Ana Laura Costa, César Chiappe, Luciana Cabral Campana","doi":"10.47196/da.v29i2.2376","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v29i2.2376","url":null,"abstract":"La xantomatosis es una enfermedad caracterizada por el depósito de lípidos en la piel y otros órganos generado por una hiperlipidemia primaria o secundaria. Los xantomas son tumores cutáneos amarillentos causados por depósitos de lipoproteínas en el interior de los macrófagos tisulares. Ante este hallazgo cutáneo, es fundamental estudiar al paciente y a sus familiares para arribar a un diagnóstico oportuno y evitar así las complicaciones cardiológicas asociadas a estos trastornos.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136350013","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Angélica María Trujillo Perdomo, Eliana E. Giangualano, Martina Vannelli, María Verónica Rossi
El síndrome DRESS, acrónimo de drug reaction with eosinophilia and systemic symptoms, se considera una farmacodermia grave y poco frecuente, caracterizada por eosinofilia acompañada de exantema, edema facial, fiebre, adenopatías y compromiso hepático. Suele presentar un tiempo de demora evocadora prolongado. Los fármacos involucrados comúnmente son los anticonvulsivos, el alopurinol y los antibióticos. El tratamiento se basa en la suspensión del fármaco desencadenante y, según la gravedad de la afectación cutánea y de los órganos internos, el uso de corticosteroides. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y observacional de 25 casos clínicos con diagnóstico de síndrome DRESS tratados en el Hospital de Trauma y Emergencias Dr. Federico Abete entre junio de 2013 y noviembre de 2022. Se describen las características clínicas, los fármacos implicados y el tratamiento requerido. Finalmente, se desarrolla una revisión bibliográfica del tema. Como motores de búsqueda se utilizaron Medline, Lilacs, Clinicalkey y Google académico.
{"title":"Estudio retrospectivo de 25 pacientes con síndrome DRESS","authors":"Angélica María Trujillo Perdomo, Eliana E. Giangualano, Martina Vannelli, María Verónica Rossi","doi":"10.47196/da.v29i2.2452","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v29i2.2452","url":null,"abstract":"El síndrome DRESS, acrónimo de drug reaction with eosinophilia and systemic symptoms, se considera una farmacodermia grave y poco frecuente, caracterizada por eosinofilia acompañada de exantema, edema facial, fiebre, adenopatías y compromiso hepático. Suele presentar un tiempo de demora evocadora prolongado. Los fármacos involucrados comúnmente son los anticonvulsivos, el alopurinol y los antibióticos. El tratamiento se basa en la suspensión del fármaco desencadenante y, según la gravedad de la afectación cutánea y de los órganos internos, el uso de corticosteroides. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y observacional de 25 casos clínicos con diagnóstico de síndrome DRESS tratados en el Hospital de Trauma y Emergencias Dr. Federico Abete entre junio de 2013 y noviembre de 2022. Se describen las características clínicas, los fármacos implicados y el tratamiento requerido. Finalmente, se desarrolla una revisión bibliográfica del tema. Como motores de búsqueda se utilizaron Medline, Lilacs, Clinicalkey y Google académico.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"73 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136350012","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juliana Cabrera Cisneros, Cynthia Laura Rossi, María Laura Trotta, Andrea Vanesa Giuliani
Los tumores de células epitelioides perivasculares (PEComas) son un grupo raro de neoplasias mesenquimáticas caracterizadas histológicamente por la proliferación de células con citoplasma claro, aspecto epitelioide y disposición perivascular, que tienen la capacidad de coexpresar marcadores inmunohistoquímicos melanocíticos y miogénicos. Los PEComas cutáneos primarios son infrecuentes; representan alrededor del 8%. Se presenta un caso de PEComa cutáneo para tenerlo en cuenta como diagnóstico diferencial de enfermedades que comparten características histopatológicas e inmunohistoquímicas similares como el melanoma amelanótico o las metástasis de carcinoma renal de células claras.
{"title":"PEComa cutáneo: desafío diagnóstico de una neoplasia infrecuente","authors":"Juliana Cabrera Cisneros, Cynthia Laura Rossi, María Laura Trotta, Andrea Vanesa Giuliani","doi":"10.47196/da.v29i2.2378","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v29i2.2378","url":null,"abstract":"Los tumores de células epitelioides perivasculares (PEComas) son un grupo raro de neoplasias mesenquimáticas caracterizadas histológicamente por la proliferación de células con citoplasma claro, aspecto epitelioide y disposición perivascular, que tienen la capacidad de coexpresar marcadores inmunohistoquímicos melanocíticos y miogénicos. Los PEComas cutáneos primarios son infrecuentes; representan alrededor del 8%. Se presenta un caso de PEComa cutáneo para tenerlo en cuenta como diagnóstico diferencial de enfermedades que comparten características histopatológicas e inmunohistoquímicas similares como el melanoma amelanótico o las metástasis de carcinoma renal de células claras.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"70 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135841113","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Tras la pandemia, el regreso a las actividades científicas presenciales de la SAD fue para mí, y creo que para muchos de nosotros, un bálsamo para el alma, que nos permitió liberarnos de las frías pantallas y redescubrir el calor del contacto humano con viejos colegas y amigos. Sin embargo, observé un hecho negativo que opacó mi optimismo: a diferencia de las reuniones previas a la pandemia, en los salones ocupados a medias predominaban las cabelleras canosas, e incluso calvas, y no los jóvenes dermatólogos en formación que tradicionalmente abarrotaban estos claustros. Aunque las ponencias mantuvieron su excelente nivel científico y docente, me quedó el gusto amargo de que quienes más se benefician de esta experiencia no estaban allí. Los mismos dermatólogos en formación que parecen evitar estas actividades, por el contrario, abundan en los eventos comerciales –de dudoso valor científico– organizados por los laboratorios para publicitar sus productos y que se reproducen hasta el hartazgo en las redes sociales.
{"title":"La llama de nuestros Maestros","authors":"Diego Martín Loriente","doi":"10.47196/da.v29i2.2450","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v29i2.2450","url":null,"abstract":"Tras la pandemia, el regreso a las actividades científicas presenciales de la SAD fue para mí, y creo que para muchos de nosotros, un bálsamo para el alma, que nos permitió liberarnos de las frías pantallas y redescubrir el calor del contacto humano con viejos colegas y amigos. Sin embargo, observé un hecho negativo que opacó mi optimismo: a diferencia de las reuniones previas a la pandemia, en los salones ocupados a medias predominaban las cabelleras canosas, e incluso calvas, y no los jóvenes dermatólogos en formación que tradicionalmente abarrotaban estos claustros. Aunque las ponencias mantuvieron su excelente nivel científico y docente, me quedó el gusto amargo de que quienes más se benefician de esta experiencia no estaban allí. Los mismos dermatólogos en formación que parecen evitar estas actividades, por el contrario, abundan en los eventos comerciales –de dudoso valor científico– organizados por los laboratorios para publicitar sus productos y que se reproducen hasta el hartazgo en las redes sociales.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"72 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135052439","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El cáncer de piel ha sido un motivo de consulta cada vez mayor en los últimos años. El tratamiento de primera línea es la resección quirúrgica con márgenes adecuados.
La electroquimioterapia (ECT) es un tratamiento alternativo para los pacientes con comorbilidades o localizaciones tumorales especiales que no son candidatos al tratamiento quirúrgico. Esta terapéutica se basa en la combinación de electroporación y quimioterapia intravenosa (la más usada es la bleomicina). La electroporación consiste en la aplicación de pulsos eléctricos reversibles de alto voltaje en los tejidos, que permite la formación de poros y, de esta manera, la entrada en la célula de la bleomicina circulante en la sangre. Una vez que el fármaco está en la célula, provoca la escisión de las cadenas de ácido desoxirribonucleico, lo que lleva a la muerte celular cuando la célula entra en la fase de mitosis. Así, la ECT tiene selectividad sobre las células con alta tasa de replicación y respeta el tejido sano. Como la bleomicina es una molécula hidrófila, no penetra en las células que no han pasado por el proceso de electroporación, lo que permite obtener resultados cosméticos favorables.
Los efectos beneficiosos de la ECT se evalúan 30 a 45 días después del tratamiento y puede repetirse otra sesión si es necesario.
{"title":"Actualización bibliográfica. ELECTROQUIMIOTERAPIA COMO TRATAMIENTO DE LOS TUMORES CUTÁNEOS","authors":"Antonella María Cilio","doi":"10.47196/da.v29i2.2456","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v29i2.2456","url":null,"abstract":"El cáncer de piel ha sido un motivo de consulta cada vez mayor en los últimos años. El tratamiento de primera línea es la resección quirúrgica con márgenes adecuados.
 La electroquimioterapia (ECT) es un tratamiento alternativo para los pacientes con comorbilidades o localizaciones tumorales especiales que no son candidatos al tratamiento quirúrgico. Esta terapéutica se basa en la combinación de electroporación y quimioterapia intravenosa (la más usada es la bleomicina). La electroporación consiste en la aplicación de pulsos eléctricos reversibles de alto voltaje en los tejidos, que permite la formación de poros y, de esta manera, la entrada en la célula de la bleomicina circulante en la sangre. Una vez que el fármaco está en la célula, provoca la escisión de las cadenas de ácido desoxirribonucleico, lo que lleva a la muerte celular cuando la célula entra en la fase de mitosis. Así, la ECT tiene selectividad sobre las células con alta tasa de replicación y respeta el tejido sano. Como la bleomicina es una molécula hidrófila, no penetra en las células que no han pasado por el proceso de electroporación, lo que permite obtener resultados cosméticos favorables.
 Los efectos beneficiosos de la ECT se evalúan 30 a 45 días después del tratamiento y puede repetirse otra sesión si es necesario.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135052438","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los tratamientos oncológicos con inhibidores de checkpoints (ICP) se incrementaron en los últimos años y alcanzaron el 43,6% de las indicaciones en 2020.
Los efectos adversos cutáneos inmunomediados (EACI) afectan hasta al 40% de los pacientes.
Este estudio multicéntrico evaluó las implicancias de los EACI como marcadores de buen pronóstico de la respuesta terapéutica a los ICP.
Se analizaron 3731 pacientes tratados con ICP entre 2011 y 2020, de los cuales 676 tuvieron EACI y los 3055 restantes (los que no tuvieron tales efectos) se tomaron como grupo de control.
{"title":"Efectos adversos cutáneos inmunomediados como marcadores de buena respuesta terapéutica a los inhibidores de checkpoints, especialmente en el melanoma","authors":"Carla Minaudo","doi":"10.47196/da.v29i2.2455","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v29i2.2455","url":null,"abstract":"Los tratamientos oncológicos con inhibidores de checkpoints (ICP) se incrementaron en los últimos años y alcanzaron el 43,6% de las indicaciones en 2020.
 Los efectos adversos cutáneos inmunomediados (EACI) afectan hasta al 40% de los pacientes.
 Este estudio multicéntrico evaluó las implicancias de los EACI como marcadores de buen pronóstico de la respuesta terapéutica a los ICP.
 Se analizaron 3731 pacientes tratados con ICP entre 2011 y 2020, de los cuales 676 tuvieron EACI y los 3055 restantes (los que no tuvieron tales efectos) se tomaron como grupo de control.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135052440","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ENUNCIADOS
La dermatoscopia es una herramienta útil para el diagnóstico.
La administración de ácido tranexámico (TXA) por vía oral es una buena opción de tratamiento.
La monoterapia con hidroquinona es el tratamiento de elección.
VERDAD
El diagnóstico de melasma es fundamentalmente clínico. Sin embargo, hay herramientas para facilitar su reconocimiento: la luz de Wood y la dermatoscopia. A través de esta última, se pueden establecer tres patrones: 1) epidérmico: pigmento marrón y seudorretículo estructurado regular 2) dérmico: pigmento azul-grisáceo y seudorretículo irregular desestructurado y 3) mixto: tonalidades variables de marrón a azul-grisáceo.
{"title":"Mitos y verdades. MELASMA","authors":"Gabriela Arzalluz, Valentina Formaggia","doi":"10.47196/da.v29i2.2457","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v29i2.2457","url":null,"abstract":"ENUNCIADOS
 
 La dermatoscopia es una herramienta útil para el diagnóstico.
 La administración de ácido tranexámico (TXA) por vía oral es una buena opción de tratamiento.
 La monoterapia con hidroquinona es el tratamiento de elección.
 
 VERDAD
 El diagnóstico de melasma es fundamentalmente clínico. Sin embargo, hay herramientas para facilitar su reconocimiento: la luz de Wood y la dermatoscopia. A través de esta última, se pueden establecer tres patrones: 1) epidérmico: pigmento marrón y seudorretículo estructurado regular 2) dérmico: pigmento azul-grisáceo y seudorretículo irregular desestructurado y 3) mixto: tonalidades variables de marrón a azul-grisáceo.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"111 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135052441","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La pustulosis exantemática generalizada aguda (PEGA) se considera una farmacodermia infrecuente. Se presenta clínicamente con un exantema agudo asociado a múltiples pústulas no foliculares y fiebre. Para su diagnóstico se utilizan criterios clínicos, de laboratorio e histopatológicos, y su tratamiento se basa en la suspensión del fármaco en cuestión, asociado o no a corticosteroides tópicos o sistémicos. Suele tener un pronóstico favorable y, rara vez, es una afectación sistémica grave. Se presentan los casos de dos pacientes con PEGA atribuida a la pseudoefedrina y la griseofulvina, fármacos no informados en la literatura médica argentina y poco mencionados en el mundo. Ambos pacientes tuvieron una evolución favorable después del tratamiento.
{"title":"Pustulosis exantemática generalizada aguda por medicamentos no habituales","authors":"Carla Esteves, Tania Castro, Eliana Giangualano, Sandra García, María Verónica Rossi","doi":"10.47196/da.v29i2.2367","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v29i2.2367","url":null,"abstract":"La pustulosis exantemática generalizada aguda (PEGA) se considera una farmacodermia infrecuente. Se presenta clínicamente con un exantema agudo asociado a múltiples pústulas no foliculares y fiebre. Para su diagnóstico se utilizan criterios clínicos, de laboratorio e histopatológicos, y su tratamiento se basa en la suspensión del fármaco en cuestión, asociado o no a corticosteroides tópicos o sistémicos. Suele tener un pronóstico favorable y, rara vez, es una afectación sistémica grave. Se presentan los casos de dos pacientes con PEGA atribuida a la pseudoefedrina y la griseofulvina, fármacos no informados en la literatura médica argentina y poco mencionados en el mundo. Ambos pacientes tuvieron una evolución favorable después del tratamiento.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135052442","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Una paciente de 55 años, con antecedente de artritis reumatoide de 5 años de evolución, en tratamiento con metilprednisona 8 mg/día, consultó en nuestro servicio por caída del cabello de 3 meses de evolución.
{"title":"Placa alopécica en el cuero cabelludo como única manifestación de una infección de transmisión sexual","authors":"Gianina Anabella Coletto, Gabriela Delia Arzalluz, Laura Cantú Parra, Florencia Díaz","doi":"10.47196/da.v29i2.2453","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v29i2.2453","url":null,"abstract":"Una paciente de 55 años, con antecedente de artritis reumatoide de 5 años de evolución, en tratamiento con metilprednisona 8 mg/día, consultó en nuestro servicio por caída del cabello de 3 meses de evolución.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"72 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135860819","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}