María Victoria Montes, Berenice Fouces, Raúl Valdez, María Clara De Diego, Corina Busso
{"title":"南澳大学医院两个时期皮肤黑色素瘤的流行病学比较","authors":"María Victoria Montes, Berenice Fouces, Raúl Valdez, María Clara De Diego, Corina Busso","doi":"10.47196/da.v29i1.2335","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Antecedentes: se realizó una comparación epidemiológica entre los pacientes con diagnóstico de melanoma cutáneo en el Hospital Universitario Austral (HUA) en dos períodos de tiempo.\nObjetivos: conocer el perfil epidemiológico de los pacientes del Hospital, comparar esas características en ambas poblaciones y si existen diferencias en el momento del diagnóstico.\nMateriales y métodos: se evaluaron los melanomas cutáneos diagnosticados durante el período A (2000-2008) y el período B (2009-2021). Se compararon ambos en cuanto a las siguientes variables: sexo, edad, localización del melanoma, subtipo histológico, espesor tumoral y ulceración.\nResultados: se incluyeron 578 melanomas cutáneos diagnosticados por dermatólogos del Hospital. Se observó en ambos grupos un leve predominio masculino (56,5% en el período A vs. 55,7% en el período B). La media de edad en el momento del diagnóstico fue de 51,42 + 1,77 años y de 54,54 + 0,78 años respectivamente. La localización más frecuente fue en el tronco (44,4% y 46,6% respectivamente). El melanoma extensivo superficial fue el subtipo más frecuente (62,8% vs. 64,4% respectivamente). La mediana de espesor tumoral en el momento del diagnóstico fue de 0,65 mm en el período A y de 0,90 mm en el período B. En el período A el 15% de los melanomas cutáneos presentaron ulceración, mientras que en el período B, fue el 9%. No se observaron diferencias significativas.\nConclusiones: no se encontraron diferencias entre ambos períodos, como cabría esperar dada la mayor difusión de las campañas de prevención del cáncer de piel y el uso más extendido de herramientas diagnósticas.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-04-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Comparación epidemiológica de los melanomas cutáneos diagnosticados en dos períodos en el Hospital Universitario Austral\",\"authors\":\"María Victoria Montes, Berenice Fouces, Raúl Valdez, María Clara De Diego, Corina Busso\",\"doi\":\"10.47196/da.v29i1.2335\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Antecedentes: se realizó una comparación epidemiológica entre los pacientes con diagnóstico de melanoma cutáneo en el Hospital Universitario Austral (HUA) en dos períodos de tiempo.\\nObjetivos: conocer el perfil epidemiológico de los pacientes del Hospital, comparar esas características en ambas poblaciones y si existen diferencias en el momento del diagnóstico.\\nMateriales y métodos: se evaluaron los melanomas cutáneos diagnosticados durante el período A (2000-2008) y el período B (2009-2021). Se compararon ambos en cuanto a las siguientes variables: sexo, edad, localización del melanoma, subtipo histológico, espesor tumoral y ulceración.\\nResultados: se incluyeron 578 melanomas cutáneos diagnosticados por dermatólogos del Hospital. Se observó en ambos grupos un leve predominio masculino (56,5% en el período A vs. 55,7% en el período B). La media de edad en el momento del diagnóstico fue de 51,42 + 1,77 años y de 54,54 + 0,78 años respectivamente. La localización más frecuente fue en el tronco (44,4% y 46,6% respectivamente). El melanoma extensivo superficial fue el subtipo más frecuente (62,8% vs. 64,4% respectivamente). La mediana de espesor tumoral en el momento del diagnóstico fue de 0,65 mm en el período A y de 0,90 mm en el período B. En el período A el 15% de los melanomas cutáneos presentaron ulceración, mientras que en el período B, fue el 9%. No se observaron diferencias significativas.\\nConclusiones: no se encontraron diferencias entre ambos períodos, como cabría esperar dada la mayor difusión de las campañas de prevención del cáncer de piel y el uso más extendido de herramientas diagnósticas.\",\"PeriodicalId\":338272,\"journal\":{\"name\":\"Dermatología Argentina\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-04-15\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Dermatología Argentina\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.47196/da.v29i1.2335\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Dermatología Argentina","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.47196/da.v29i1.2335","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
我们的研究结果表明,皮肤黑色素瘤是一种罕见的皮肤癌,但它是一种罕见的皮肤癌。目的:了解医院患者的流行病学概况,比较两组患者的这些特征,以及诊断时是否存在差异。材料和方法:对A期(2000-2008年)和B期(2009-2021年)诊断的皮肤黑色素瘤进行评估。在一项随机对照试验中,我们比较了两名男性和两名女性的黑色素瘤位置、组织学亚型、肿瘤厚度和溃疡。结果:纳入578例经医院皮肤科医生诊断的皮肤黑色素瘤。两组均以男性为主(A期为56.5%,B期为55.7%),诊断时平均年龄分别为51.42 + 1.77岁和54.54 + 0.78岁。在本研究中,我们评估了两种不同类型的肿瘤,一种是原发肿瘤,另一种是原发肿瘤。在所有病例中,黑色素瘤是最常见的亚型(分别为62.8%和64.4%)。诊断时肿瘤厚度中位数为A期0.65 mm, B期0.90 mm。在A期,15%的皮肤黑色素瘤出现溃疡,而在B期,这一比例为9%。在一项随机对照试验中,95%的患者接受了安慰剂治疗。结论:考虑到皮肤癌预防活动的更广泛传播和诊断工具的更广泛使用,这两个时期之间没有差异。
Comparación epidemiológica de los melanomas cutáneos diagnosticados en dos períodos en el Hospital Universitario Austral
Antecedentes: se realizó una comparación epidemiológica entre los pacientes con diagnóstico de melanoma cutáneo en el Hospital Universitario Austral (HUA) en dos períodos de tiempo.
Objetivos: conocer el perfil epidemiológico de los pacientes del Hospital, comparar esas características en ambas poblaciones y si existen diferencias en el momento del diagnóstico.
Materiales y métodos: se evaluaron los melanomas cutáneos diagnosticados durante el período A (2000-2008) y el período B (2009-2021). Se compararon ambos en cuanto a las siguientes variables: sexo, edad, localización del melanoma, subtipo histológico, espesor tumoral y ulceración.
Resultados: se incluyeron 578 melanomas cutáneos diagnosticados por dermatólogos del Hospital. Se observó en ambos grupos un leve predominio masculino (56,5% en el período A vs. 55,7% en el período B). La media de edad en el momento del diagnóstico fue de 51,42 + 1,77 años y de 54,54 + 0,78 años respectivamente. La localización más frecuente fue en el tronco (44,4% y 46,6% respectivamente). El melanoma extensivo superficial fue el subtipo más frecuente (62,8% vs. 64,4% respectivamente). La mediana de espesor tumoral en el momento del diagnóstico fue de 0,65 mm en el período A y de 0,90 mm en el período B. En el período A el 15% de los melanomas cutáneos presentaron ulceración, mientras que en el período B, fue el 9%. No se observaron diferencias significativas.
Conclusiones: no se encontraron diferencias entre ambos períodos, como cabría esperar dada la mayor difusión de las campañas de prevención del cáncer de piel y el uso más extendido de herramientas diagnósticas.