Mario Alfredo Moya Aguiluz, Juan Ángel Bustillo Gómez
{"title":"三级机构糖尿病足溃疡治疗的特征和结果","authors":"Mario Alfredo Moya Aguiluz, Juan Ángel Bustillo Gómez","doi":"10.5377/rmh.v90i1.13650","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Antecedentes: La diabetes mellitus causa complicaciones importantes, entre estas el pie diabético que se asocia a mayor riesgo de morbilidad y mortalidad. Objetivo: Describir las características y resultados del manejo de úlceras en pacientes con pie diabético de una institución terciaria. Métodos: Estudio retrospectivo descriptivo, llevado a cabo en Hospital de Especialidades, Instituto Hondureño de Seguridad Social, abril 2018-abril 2020. Se revisaron expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico de pie diabético. Resultados: La edad promedio de los pacientes fue 62.9 años, con una desviación estándar (DE) (+/10.8); de predominio masculino 77.5% (55/71). Un 79.0% (56/71) tenía antecedentes de más de 10 años de diagnóstico de diabetes mellitus tipo II. Según clasificación de Wagner fue Grado 3 en 50.7% (36/71). El 69.0% (49/71) presentaron una úlcera en región plantar pie izquierdo. El manejo fue con apósitos impregnados con solución de factor de crecimiento epidérmico y aceite ozonizado en 43.7% (31/71); los antibióticos administrados fueron clindamicina 71.8% (51/71) y ceftriaxone 55.7% (41/71). El número de desbridamientos fue entre 1-2 en 49.3% (35/71) y el número de curaciones realizadas entre 6-10 en 38.0% (27/71). El resultado terapéutico fue cierre total de la úlcera en 33.8% (24/71) y las complicaciones (amputación/infección) se presentaron en 16.9% (12/71). No se reportó mortalidad. Discusión: El paciente con diagnóstico de pie diabético es manejado en la institución con desbridamientos, curaciones y antibioticoterapia, logrando cierre total de la ulceración en un tercio de los casos, algunos casos se complican y finalizan en amputación, similares resultados reportado por otros autores.","PeriodicalId":302926,"journal":{"name":"Revista Médica Hondureña","volume":"94 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Caracterización y resultados del manejo de úlceras en pie diabético en una institución terciaria\",\"authors\":\"Mario Alfredo Moya Aguiluz, Juan Ángel Bustillo Gómez\",\"doi\":\"10.5377/rmh.v90i1.13650\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Antecedentes: La diabetes mellitus causa complicaciones importantes, entre estas el pie diabético que se asocia a mayor riesgo de morbilidad y mortalidad. Objetivo: Describir las características y resultados del manejo de úlceras en pacientes con pie diabético de una institución terciaria. Métodos: Estudio retrospectivo descriptivo, llevado a cabo en Hospital de Especialidades, Instituto Hondureño de Seguridad Social, abril 2018-abril 2020. Se revisaron expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico de pie diabético. Resultados: La edad promedio de los pacientes fue 62.9 años, con una desviación estándar (DE) (+/10.8); de predominio masculino 77.5% (55/71). Un 79.0% (56/71) tenía antecedentes de más de 10 años de diagnóstico de diabetes mellitus tipo II. Según clasificación de Wagner fue Grado 3 en 50.7% (36/71). El 69.0% (49/71) presentaron una úlcera en región plantar pie izquierdo. El manejo fue con apósitos impregnados con solución de factor de crecimiento epidérmico y aceite ozonizado en 43.7% (31/71); los antibióticos administrados fueron clindamicina 71.8% (51/71) y ceftriaxone 55.7% (41/71). El número de desbridamientos fue entre 1-2 en 49.3% (35/71) y el número de curaciones realizadas entre 6-10 en 38.0% (27/71). El resultado terapéutico fue cierre total de la úlcera en 33.8% (24/71) y las complicaciones (amputación/infección) se presentaron en 16.9% (12/71). No se reportó mortalidad. Discusión: El paciente con diagnóstico de pie diabético es manejado en la institución con desbridamientos, curaciones y antibioticoterapia, logrando cierre total de la ulceración en un tercio de los casos, algunos casos se complican y finalizan en amputación, similares resultados reportado por otros autores.\",\"PeriodicalId\":302926,\"journal\":{\"name\":\"Revista Médica Hondureña\",\"volume\":\"94 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-06-29\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Médica Hondureña\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5377/rmh.v90i1.13650\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Médica Hondureña","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5377/rmh.v90i1.13650","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Caracterización y resultados del manejo de úlceras en pie diabético en una institución terciaria
Antecedentes: La diabetes mellitus causa complicaciones importantes, entre estas el pie diabético que se asocia a mayor riesgo de morbilidad y mortalidad. Objetivo: Describir las características y resultados del manejo de úlceras en pacientes con pie diabético de una institución terciaria. Métodos: Estudio retrospectivo descriptivo, llevado a cabo en Hospital de Especialidades, Instituto Hondureño de Seguridad Social, abril 2018-abril 2020. Se revisaron expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico de pie diabético. Resultados: La edad promedio de los pacientes fue 62.9 años, con una desviación estándar (DE) (+/10.8); de predominio masculino 77.5% (55/71). Un 79.0% (56/71) tenía antecedentes de más de 10 años de diagnóstico de diabetes mellitus tipo II. Según clasificación de Wagner fue Grado 3 en 50.7% (36/71). El 69.0% (49/71) presentaron una úlcera en región plantar pie izquierdo. El manejo fue con apósitos impregnados con solución de factor de crecimiento epidérmico y aceite ozonizado en 43.7% (31/71); los antibióticos administrados fueron clindamicina 71.8% (51/71) y ceftriaxone 55.7% (41/71). El número de desbridamientos fue entre 1-2 en 49.3% (35/71) y el número de curaciones realizadas entre 6-10 en 38.0% (27/71). El resultado terapéutico fue cierre total de la úlcera en 33.8% (24/71) y las complicaciones (amputación/infección) se presentaron en 16.9% (12/71). No se reportó mortalidad. Discusión: El paciente con diagnóstico de pie diabético es manejado en la institución con desbridamientos, curaciones y antibioticoterapia, logrando cierre total de la ulceración en un tercio de los casos, algunos casos se complican y finalizan en amputación, similares resultados reportado por otros autores.