{"title":"玛格达莱娜苏亚雷斯果园。最大Acuña。地球的声音。利马:Ediciones Achawata, 2021年,185页。","authors":"César Coca Vargas","doi":"10.15381/escrypensam.v21i44.23542","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En la historia de la humanidad, existen numerosos episodios de actualización temporal. Muchos de los conflictos sociales y económicos de nuestra época son, en realidad, problemas irresolutos de tiempos pasados. En el caso particular del Perú ―aunque se lea como una propaganda de corte electorero―, aún carecemos de estructuras con elemental vocación por la justicia social y de instituciones que velen por un reparto equitativo de la riqueza nacional. El historiador más canónico de nuestro país (quizás por su propia apatía ideológica), Jorge Basadre, escribió un ensayo de evolución histórica que nombró “Perú, problema y posibilidad” para colocar en discusión la cuestión de la integración nacional. En efecto, Basadre establece su punto de mira en las diferentes culturas y etnias que pueblan el Perú con el propósito de afirmar un problema. La evidencia de este problema no fue, por supuesto, revelado por él. Desde los años iniciales de la república peruana, (seudo)intelectuales criollos habían decidido excluir y obviar ese problema; no obstante, recién a finales del siglo xix e inicios del xx, la activa participación social de, precisamente, los estratos sociales relegados a la explotación económica, pudo pensarse desde el centro mismo de lo nacional.","PeriodicalId":270100,"journal":{"name":"Escritura y Pensamiento","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Magdalena Suárez Pomar. Máxima Acuña. La voz de la tierra. Lima: Ediciones Achawata, 2021, 185 pp.\",\"authors\":\"César Coca Vargas\",\"doi\":\"10.15381/escrypensam.v21i44.23542\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En la historia de la humanidad, existen numerosos episodios de actualización temporal. Muchos de los conflictos sociales y económicos de nuestra época son, en realidad, problemas irresolutos de tiempos pasados. En el caso particular del Perú ―aunque se lea como una propaganda de corte electorero―, aún carecemos de estructuras con elemental vocación por la justicia social y de instituciones que velen por un reparto equitativo de la riqueza nacional. El historiador más canónico de nuestro país (quizás por su propia apatía ideológica), Jorge Basadre, escribió un ensayo de evolución histórica que nombró “Perú, problema y posibilidad” para colocar en discusión la cuestión de la integración nacional. En efecto, Basadre establece su punto de mira en las diferentes culturas y etnias que pueblan el Perú con el propósito de afirmar un problema. La evidencia de este problema no fue, por supuesto, revelado por él. Desde los años iniciales de la república peruana, (seudo)intelectuales criollos habían decidido excluir y obviar ese problema; no obstante, recién a finales del siglo xix e inicios del xx, la activa participación social de, precisamente, los estratos sociales relegados a la explotación económica, pudo pensarse desde el centro mismo de lo nacional.\",\"PeriodicalId\":270100,\"journal\":{\"name\":\"Escritura y Pensamiento\",\"volume\":\"36 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-08-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Escritura y Pensamiento\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15381/escrypensam.v21i44.23542\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Escritura y Pensamiento","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15381/escrypensam.v21i44.23542","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Magdalena Suárez Pomar. Máxima Acuña. La voz de la tierra. Lima: Ediciones Achawata, 2021, 185 pp.
En la historia de la humanidad, existen numerosos episodios de actualización temporal. Muchos de los conflictos sociales y económicos de nuestra época son, en realidad, problemas irresolutos de tiempos pasados. En el caso particular del Perú ―aunque se lea como una propaganda de corte electorero―, aún carecemos de estructuras con elemental vocación por la justicia social y de instituciones que velen por un reparto equitativo de la riqueza nacional. El historiador más canónico de nuestro país (quizás por su propia apatía ideológica), Jorge Basadre, escribió un ensayo de evolución histórica que nombró “Perú, problema y posibilidad” para colocar en discusión la cuestión de la integración nacional. En efecto, Basadre establece su punto de mira en las diferentes culturas y etnias que pueblan el Perú con el propósito de afirmar un problema. La evidencia de este problema no fue, por supuesto, revelado por él. Desde los años iniciales de la república peruana, (seudo)intelectuales criollos habían decidido excluir y obviar ese problema; no obstante, recién a finales del siglo xix e inicios del xx, la activa participación social de, precisamente, los estratos sociales relegados a la explotación económica, pudo pensarse desde el centro mismo de lo nacional.