Pub Date : 2023-08-30DOI: 10.15381/escrypensam.v22i47.25385
Gino Hernán Damas Espinoza
El presente tiene como propósito analizar la novela Ximena de dos caminos de Laura Riesco, a partir de doce dicotomías extraídas de su lectura: niño/adulto, campesino/minero, oralidad/escritura, animista/ irracional, nativo/extranjero, español/quechua, ciudad/campo, pasado/ presente, opresión/justicia, etc. El estudio consiste en la aplicación de la categoría andina del tinkuy (opuestos-complementarios) sobre los pares propuestos, a fin de demostrar la contradictoria realidad peruana, identificar los sentidos profundos de los mensajes, así como la sabiduría milenaria del hombre andino frente al mundo moderno. El principio de la dualidad es el eje central del pensamiento andino. Todo cuanto existe en el plano social y en el ámbito natural está interrelacionado. En la novela reconocemos pugnas individuales y colectivas, oposición entre dos universos: el andino y el occidental, el mundo de los adultos y el de los niños, el pasado y el presente, la opresión versus la justicia, etc. Estas contradicciones resumen nuestra historia y son los síntomas de la problemática socioeconómica aún no resuelta .
本文旨在分析劳拉-雷斯科(Laura Riesco)的小说《Ximena de dos caminos》,分析的依据是从阅读中得出的 12 个二分法:儿童/成人、农民/矿工、口述/书写、万物有灵/非理性、本地人/外国人、西班牙语/库丘亚语、城市/乡村、过去/现在、压迫/正义等。这项研究包括将安第斯 "tinkuy"(对立-互补)范畴应用于所提出的对子,以展示秘鲁的矛盾现实,确定信息的深刻含义,以及安第斯人面对现代世界的千年智慧。二元性原则是安第斯思想的中心轴。社会和自然界的一切事物都是相互关联的。在小说中,我们可以看到个人和集体的斗争,两个世界的对立:安第斯和西方,成人世界和儿童世界,过去和现在,压迫和正义,等等。这些矛盾概括了我们的历史,也是尚未解决的社会经济问题的表征。
{"title":"La categoría tinkuy en Ximena de dos caminos, un caso de la narrativa contemporánea del centro del Perú","authors":"Gino Hernán Damas Espinoza","doi":"10.15381/escrypensam.v22i47.25385","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/escrypensam.v22i47.25385","url":null,"abstract":"El presente tiene como propósito analizar la novela Ximena de dos caminos de Laura Riesco, a partir de doce dicotomías extraídas de su lectura: niño/adulto, campesino/minero, oralidad/escritura, animista/ irracional, nativo/extranjero, español/quechua, ciudad/campo, pasado/ presente, opresión/justicia, etc. El estudio consiste en la aplicación de la categoría andina del tinkuy (opuestos-complementarios) sobre los pares propuestos, a fin de demostrar la contradictoria realidad peruana, identificar los sentidos profundos de los mensajes, así como la sabiduría milenaria del hombre andino frente al mundo moderno. El principio de la dualidad es el eje central del pensamiento andino. Todo cuanto existe en el plano social y en el ámbito natural está interrelacionado. En la novela reconocemos pugnas individuales y colectivas, oposición entre dos universos: el andino y el occidental, el mundo de los adultos y el de los niños, el pasado y el presente, la opresión versus la justicia, etc. Estas contradicciones resumen nuestra historia y son los síntomas de la problemática socioeconómica aún no resuelta .","PeriodicalId":270100,"journal":{"name":"Escritura y Pensamiento","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139347986","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-30DOI: 10.15381/escrypensam.v22i47.25196
Juan Gensollen Sorado
El libro de los sacrificios (Pakarina, 2023), de Jorge Santiago, se plantea como un conjunto de relatos signados por la violencia y el desencuentro, fundados la mayor de las veces en los linderos de la literatura fantástica y el género policial. Los cuentos transitan desde el suicidio, la delación, el homicidio, la extorsión y la extinción, hasta el reconocimiento, la sátira, el misterio, la ambición y la ficción fantasmal. Se trata de su tercera entrega cuentística. En la primera, Usted viene de allá (2012), Santiago explora diversos géneros, como el policial, el fantástico y el realista, incidiendo en el tema de la muerte y también en el de la venganza. Su segundo libro, Las dos caras del héroe (2018) reincide en los mismos géneros, aunque con menor presencia del registro realista, y en el que temas como la muerte y el destino inexorable parecen imponerse. En este tercer libro, el género realista es desplazado con mayor incidencia en lo fantástico, la ciencia ficción y lo policial, aunque el tema de la muerte y el de la venganza siguen estando presentes en varias narraciones.
El libro de los sacrificios》(Pakarina, 2023 年)由豪尔赫-圣地亚哥(Jorge Santiago)所著,是一部以暴力和误解为特点的故事集,大多以奇幻文学和侦探小说为题材。故事内容从自杀、谴责、凶杀、勒索和灭亡到承认、讽刺、神秘、野心和鬼怪小说。这是他的第三部短篇小说。在第一部短篇小说《Usted viene de allá》(2012 年)中,圣地亚哥探索了侦探、幻想和现实主义等不同体裁,侧重于死亡和复仇主题。他的第二部作品《英雄的两张面孔》(Las dos caras del héroe)(2018 年)采用了相同的体裁,但少了现实主义风格,死亡和不可抗拒的命运等主题似乎在其中占了上风。在这第三部作品中,现实主义体裁被更多的幻想小说、科幻小说和侦探小说所取代,尽管死亡和复仇的主题仍然出现在一些叙事中。
{"title":"Jorge Santiago. El libro de los sacrificios. Lima: Pakarina ediciones, 2023, 100 pp.","authors":"Juan Gensollen Sorado","doi":"10.15381/escrypensam.v22i47.25196","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/escrypensam.v22i47.25196","url":null,"abstract":"El libro de los sacrificios (Pakarina, 2023), de Jorge Santiago, se plantea como un conjunto de relatos signados por la violencia y el desencuentro, fundados la mayor de las veces en los linderos de la literatura fantástica y el género policial. Los cuentos transitan desde el suicidio, la delación, el homicidio, la extorsión y la extinción, hasta el reconocimiento, la sátira, el misterio, la ambición y la ficción fantasmal. Se trata de su tercera entrega cuentística. En la primera, Usted viene de allá (2012), Santiago explora diversos géneros, como el policial, el fantástico y el realista, incidiendo en el tema de la muerte y también en el de la venganza. Su segundo libro, Las dos caras del héroe (2018) reincide en los mismos géneros, aunque con menor presencia del registro realista, y en el que temas como la muerte y el destino inexorable parecen imponerse. En este tercer libro, el género realista es desplazado con mayor incidencia en lo fantástico, la ciencia ficción y lo policial, aunque el tema de la muerte y el de la venganza siguen estando presentes en varias narraciones.","PeriodicalId":270100,"journal":{"name":"Escritura y Pensamiento","volume":"58 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139348032","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-30DOI: 10.15381/escrypensam.v22i47.24564
Drassinober Manuel Sánchez Carhuancho
En el presente artículo se estudian los temas de la cosmovisión, la identidad y la imagen de la mujer wampis en el poemario bilingüe Sanchiu (2021), escrito en lengua wampis y autotraducido al castellano por la poeta Dina Ananco (Bagua, 1985). Nuestra hipótesis de investigación es que la autora, a través de su voz poética, utiliza estos temas como parte de su proyecto estético-ideológico de revalorar e incluir a la cultura y lengua wampis en el panorama literario actual. Para sustentar lo mencionado, realizaremos un análisis hermenéutico de una selección de poemas en su versión castellana, teniendo en cuenta la versión wampis para plantear una caracterización general del poemario en el marco de la poesía escrita en lenguas originarias en Perú y en Latinoamérica.
本文研究诗人 Dina Ananco(Bagua,1985 年)用万皮斯语撰写并自译成西班牙语的双语诗集《Sanchiu》(2021 年)中有关宇宙观、身份和万皮斯妇女形象的主题。我们的研究假设是,作者通过她的诗歌声音,将这些主题作为她的美学意识形态项目的一部分,重新评价万皮斯文化和语言,并将其纳入当前的文学全景。为了支持这一假设,我们将对部分诗歌的西班牙语版本进行诠释学分析,同时考虑到万皮斯语版本,以便在秘鲁和拉丁美洲用母语写作的诗歌框架内,对诗集的总体特征提出建议。
{"title":"Cosmovisión, identidad e imagen de la mujer wampis en el poemario Sanchiu (2021), de Dina Ananco","authors":"Drassinober Manuel Sánchez Carhuancho","doi":"10.15381/escrypensam.v22i47.24564","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/escrypensam.v22i47.24564","url":null,"abstract":"En el presente artículo se estudian los temas de la cosmovisión, la identidad y la imagen de la mujer wampis en el poemario bilingüe Sanchiu (2021), escrito en lengua wampis y autotraducido al castellano por la poeta Dina Ananco (Bagua, 1985). Nuestra hipótesis de investigación es que la autora, a través de su voz poética, utiliza estos temas como parte de su proyecto estético-ideológico de revalorar e incluir a la cultura y lengua wampis en el panorama literario actual. Para sustentar lo mencionado, realizaremos un análisis hermenéutico de una selección de poemas en su versión castellana, teniendo en cuenta la versión wampis para plantear una caracterización general del poemario en el marco de la poesía escrita en lenguas originarias en Perú y en Latinoamérica.","PeriodicalId":270100,"journal":{"name":"Escritura y Pensamiento","volume":"46 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139348380","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-30DOI: 10.15381/escrypensam.v22i47.25421
Fernanda Belén Fernandez Civalero
Consideramos que el espacio poético y el hacer artístico de José María Arguedas reproducen, a un nivel micro, las relaciones de correspondencia del Ande. Por ello, nos interesa identificar las dinámicas relacionales entre la voz poética y los otros existentes. Especialmente, abordaremos su relación con la imagen del dios-serpiente, Amaru, que tiene correspondencia directa con el kuti por su forma serpenteante. Para el análisis, tomaremos prestada la imagen del “Indio, astrólogo, poeta...” de Guaman Poma de Ayala, pues pensamos que ella podría ser la clave de lectura adecuada para abordar el arte de José María Arguedas. El autor peruano compone, en un proceso ritual ch’ixi, un texto que es tierra fértil en el que esparce, como el agricultor, “estratégicamente” símbolos significativos del pensamiento andino. Este recorrido tiene también un sentido seminal en el que la experiencia y saberes del poeta son semilla y fuente de su hacer intelectual y artístico.
我们认为,何塞-玛丽亚-阿圭达斯的诗歌空间和艺术作品在微观层面上再现了安第斯山脉的对应关系。因此,我们有兴趣确定诗歌声音与现有他人之间的关系动态。特别是,我们将探讨它与蛇神阿马鲁形象的关系,阿马鲁通过蛇形与库蒂直接对应。在分析中,我们将借用瓜曼-波马-德-阿亚拉(Guaman Poma de Ayala)笔下的 "印第安人、占星家、诗人...... "这一形象,因为我们相信,它可以成为解读何塞-玛丽亚-阿圭达斯艺术的适当钥匙。这位秘鲁作家在 Ch'ixi 仪式过程中创作的文本是一片肥沃的土壤,他像农夫一样将安第斯思想的重要符号 "战略性地 "撒在其中。这一旅程还具有开创性意义,诗人的经验和知识是其思想和艺术作品的种子和源泉。
{"title":"Serpientes, amarus y símbolos: instrumentalización del kuti en “A nuestro padre creador Tupac Amaru” de José María Arguedas","authors":"Fernanda Belén Fernandez Civalero","doi":"10.15381/escrypensam.v22i47.25421","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/escrypensam.v22i47.25421","url":null,"abstract":"Consideramos que el espacio poético y el hacer artístico de José María Arguedas reproducen, a un nivel micro, las relaciones de correspondencia del Ande. Por ello, nos interesa identificar las dinámicas relacionales entre la voz poética y los otros existentes. Especialmente, abordaremos su relación con la imagen del dios-serpiente, Amaru, que tiene correspondencia directa con el kuti por su forma serpenteante. Para el análisis, tomaremos prestada la imagen del “Indio, astrólogo, poeta...” de Guaman Poma de Ayala, pues pensamos que ella podría ser la clave de lectura adecuada para abordar el arte de José María Arguedas. El autor peruano compone, en un proceso ritual ch’ixi, un texto que es tierra fértil en el que esparce, como el agricultor, “estratégicamente” símbolos significativos del pensamiento andino. Este recorrido tiene también un sentido seminal en el que la experiencia y saberes del poeta son semilla y fuente de su hacer intelectual y artístico.","PeriodicalId":270100,"journal":{"name":"Escritura y Pensamiento","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139348103","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-30DOI: 10.15381/escrypensam.v22i47.21888
Marco Antonio Bojorquez-Martínez
El libro diseñado por Pamela Medina, en conjunto con los artistas Augusto Carrasco y Michael Hurtado, es un texto de tentativas y aproximaciones acerca de la figura poética del escritor y artista peruano Jorge Eduardo Eielson (Lima, 13 de abril de 1924 - Milán, 8 de marzo de 2006) que nos remite a una leyenda folclórica del personaje quijotesco Mulaah Nasruddín, en la cual una vez alguien caminaba por la calle y se encontró a Nasruddín, mientras buscaba algo en el suelo. “¡¿Se te perdió algo?!”, le preguntó el caminante. “La llave”, responde Nasruddín. Ambos buscaron juntos. “¿Dónde la perdiste?”, pregunta el caminante a Nasruddín. “En la casa”. “¿Y entonces por qué la buscas aquí?”. “Porque aquí hay más luz”.
{"title":"Pamela Medina. Estos ensayos no tienen principio ni fin. Textos para perder la orilla sobre la obra de Jorge Eduardo Eielson. Lima: Ediciones MYL, 2022, 168 pp.","authors":"Marco Antonio Bojorquez-Martínez","doi":"10.15381/escrypensam.v22i47.21888","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/escrypensam.v22i47.21888","url":null,"abstract":"El libro diseñado por Pamela Medina, en conjunto con los artistas Augusto Carrasco y Michael Hurtado, es un texto de tentativas y aproximaciones acerca de la figura poética del escritor y artista peruano Jorge Eduardo Eielson (Lima, 13 de abril de 1924 - Milán, 8 de marzo de 2006) que nos remite a una leyenda folclórica del personaje quijotesco Mulaah Nasruddín, en la cual una vez alguien caminaba por la calle y se encontró a Nasruddín, mientras buscaba algo en el suelo. “¡¿Se te perdió algo?!”, le preguntó el caminante. “La llave”, responde Nasruddín. Ambos buscaron juntos. “¿Dónde la perdiste?”, pregunta el caminante a Nasruddín. “En la casa”. “¿Y entonces por qué la buscas aquí?”. “Porque aquí hay más luz”.","PeriodicalId":270100,"journal":{"name":"Escritura y Pensamiento","volume":"2016 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139347945","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-30DOI: 10.15381/escrypensam.v22i47.25420
A. Miranda
El poeta arequipeño Gamaliel Churata generó un proyecto cultural indoamericano que atravesó varias geografías tales como el sur de Perú, la ciudad de La Paz en Bolivia y Buenos Aires. Su trayectoria poética tiene varios momentos (Mamani Macedo, 2013, pp. 22-50). En este caso, tomamos el andino en el que ubicamos el poemario en cuestión, que resulta curioso y novedoso por los tópicos que desarrolla y el lenguaje heterogéneo utilizado que parece combinar formas lingüísticas del espa- ñol con el “runasimi” o creando neologismos que pueden derivar en una “cosmología poética” (Lienhard, 1996, pp. 353-367). La estética churatiana aborda la percepción y producción del sonido, el animismo y las interacciones entre humanos y no humanos e impulsa a cuestionarnos el rol de la figura de la sirena dentro del conjunto, del canto y la música, y la concepción tanática que maneja el autor y cuyas referencias en distintos poemas no tienen un tono trágico.
{"title":"Khirkhilas de la sirena: poetizando el mundo audible andino","authors":"A. Miranda","doi":"10.15381/escrypensam.v22i47.25420","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/escrypensam.v22i47.25420","url":null,"abstract":"El poeta arequipeño Gamaliel Churata generó un proyecto cultural indoamericano que atravesó varias geografías tales como el sur de Perú, la ciudad de La Paz en Bolivia y Buenos Aires. Su trayectoria poética tiene varios momentos (Mamani Macedo, 2013, pp. 22-50). En este caso, tomamos el andino en el que ubicamos el poemario en cuestión, que resulta curioso y novedoso por los tópicos que desarrolla y el lenguaje heterogéneo utilizado que parece combinar formas lingüísticas del espa- ñol con el “runasimi” o creando neologismos que pueden derivar en una “cosmología poética” (Lienhard, 1996, pp. 353-367). La estética churatiana aborda la percepción y producción del sonido, el animismo y las interacciones entre humanos y no humanos e impulsa a cuestionarnos el rol de la figura de la sirena dentro del conjunto, del canto y la música, y la concepción tanática que maneja el autor y cuyas referencias en distintos poemas no tienen un tono trágico.","PeriodicalId":270100,"journal":{"name":"Escritura y Pensamiento","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139348268","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-30DOI: 10.15381/escrypensam.v22i47.25467
Felipe Gómez Gómez
Este artículo expone brevemente la configuración histórica de las actividades poéticas mayas y zapotecas, cuyos orígenes están ligados —en especial con los mayas— a los rezos y discursos ancestrales, recitados en actos ceremoniales y de curación de enfermedades del cuerpo y del espíritu. El análisis prioriza las figuras literarias presentes en los cantos y los elementos de la oralidad mezclados con el lenguaje cristiano, los cuales otorgan una secuencia rítmica particular, que no es lineal sino acumulativa, reiterativa y circular. Después se aborda el caso de los zapotecos, que tiene un panorama histórico más complejo, ya que se tiene muy pocos registros poéticos. Los más conocidos son los discursos que se pronunciaban en ceremonias de matrimonio, y un poema-canción muy breve. Sin embargo, con estos datos nos es posible establecer la conexión que tiene con los mitos, las prácticas culturales y la producción poética zapoteca contemporánea.
{"title":"La poesía maya y zapoteca en perspectiva histórica","authors":"Felipe Gómez Gómez","doi":"10.15381/escrypensam.v22i47.25467","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/escrypensam.v22i47.25467","url":null,"abstract":"Este artículo expone brevemente la configuración histórica de las actividades poéticas mayas y zapotecas, cuyos orígenes están ligados —en especial con los mayas— a los rezos y discursos ancestrales, recitados en actos ceremoniales y de curación de enfermedades del cuerpo y del espíritu. El análisis prioriza las figuras literarias presentes en los cantos y los elementos de la oralidad mezclados con el lenguaje cristiano, los cuales otorgan una secuencia rítmica particular, que no es lineal sino acumulativa, reiterativa y circular. Después se aborda el caso de los zapotecos, que tiene un panorama histórico más complejo, ya que se tiene muy pocos registros poéticos. Los más conocidos son los discursos que se pronunciaban en ceremonias de matrimonio, y un poema-canción muy breve. Sin embargo, con estos datos nos es posible establecer la conexión que tiene con los mitos, las prácticas culturales y la producción poética zapoteca contemporánea.","PeriodicalId":270100,"journal":{"name":"Escritura y Pensamiento","volume":"43 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139348121","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-30DOI: 10.15381/escrypensam.v22i47.24412
Manuel Alfonso Navarrete Salazar
La presente investigación tiene como objetivo proponer una lectura del artículo “Libertad d’escribir”, de Manuel González Prada, a partir de una perspectiva actual. Ello, a raíz de que los postulados expuestos en dicho artículo aún tienen vigencia en el contexto de la sociedad contemporánea, marcada por el posmodernismo. De esta manera, examinaremos algunas ideas registradas en aquel texto sobre la base de un análisis comparativo que nos remitirá a otros textos más recientes, en los que se nota una ratificación de las afirmaciones de González Prada respecto a la censura y a la manipulación de contenidos sufridas por aquellos medios de comunicación masivos que buscan informar sobre la base de la verdad. Asimismo, se expondrá una reflexión en torno a la relación existente entre esta realidad y el contexto posmoderno, marcado por un culto al individualismo y en el que se han dejado de lado aquellos ideales destinados a lograr el beneficio de la colectividad.
{"title":"La vigencia del pensamiento de Manuel González Prada respecto a la censura y a la manipulación de contenidos en los mass media en el contexto posmoderno","authors":"Manuel Alfonso Navarrete Salazar","doi":"10.15381/escrypensam.v22i47.24412","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/escrypensam.v22i47.24412","url":null,"abstract":"La presente investigación tiene como objetivo proponer una lectura del artículo “Libertad d’escribir”, de Manuel González Prada, a partir de una perspectiva actual. Ello, a raíz de que los postulados expuestos en dicho artículo aún tienen vigencia en el contexto de la sociedad contemporánea, marcada por el posmodernismo. De esta manera, examinaremos algunas ideas registradas en aquel texto sobre la base de un análisis comparativo que nos remitirá a otros textos más recientes, en los que se nota una ratificación de las afirmaciones de González Prada respecto a la censura y a la manipulación de contenidos sufridas por aquellos medios de comunicación masivos que buscan informar sobre la base de la verdad. Asimismo, se expondrá una reflexión en torno a la relación existente entre esta realidad y el contexto posmoderno, marcado por un culto al individualismo y en el que se han dejado de lado aquellos ideales destinados a lograr el beneficio de la colectividad.","PeriodicalId":270100,"journal":{"name":"Escritura y Pensamiento","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139348332","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-30DOI: 10.15381/escrypensam.v22i47.24705
Mery Luz Condori Caucha
El arte de dar clase (según un lingüista) es el último trabajo del profesor Daniel Cassany, cuyo texto original fue publicado en catalán el 2021, bajo el título L’art de fer classe y por la misma editorial. El contenido del libro, a manera de anecdotario estructurado por temáticas, está dedicado a explicar a los profesores (especialmente de Lingüística) el proceso para diseñar y ofrecer situaciones especiales de aprendizaje, en vez de dar o dictar una clase. Tomando en cuenta que en la actualidad el estudiante es el centro de la labor de enseñanza.
El arte de dar clase (según un lingüista)》是丹尼尔-卡萨尼教授的最新作品,其原文于 2021 年以加泰罗尼亚语出版,书名为《L'art de fer classe》,由同一出版社出版。该书的内容以轶事的形式按学科编排,致力于向教师(尤其是语言学教师)解释设计和提供特殊学习情境的过程,而不是授课或发号施令。考虑到如今学习者是教学任务的中心。
{"title":"Daniel Cassany. El arte de dar clase (según un lingüista). Barcelona: Anagrama, 2021, 192 pp.","authors":"Mery Luz Condori Caucha","doi":"10.15381/escrypensam.v22i47.24705","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/escrypensam.v22i47.24705","url":null,"abstract":"El arte de dar clase (según un lingüista) es el último trabajo del profesor Daniel Cassany, cuyo texto original fue publicado en catalán el 2021, bajo el título L’art de fer classe y por la misma editorial. El contenido del libro, a manera de anecdotario estructurado por temáticas, está dedicado a explicar a los profesores (especialmente de Lingüística) el proceso para diseñar y ofrecer situaciones especiales de aprendizaje, en vez de dar o dictar una clase. Tomando en cuenta que en la actualidad el estudiante es el centro de la labor de enseñanza.","PeriodicalId":270100,"journal":{"name":"Escritura y Pensamiento","volume":"58 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139347956","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-30DOI: 10.15381/escrypensam.v22i47.21886
Alex Hurtado Lazo
Existen libros de los que solo hemos escuchado su nombre y su trascendencia en un ámbito académico o cultural determinado, pero al que no hemos podido acceder, sea por su corto tiraje, por su carácter “periférico” o por motivos políticos. Un ensayo de escuela nueva en el Perú (1932) de José Antonio Encinas calza con estas tres características. Para mi generación, o al menos a los que estábamos interesados en el estudio de la producción regional del siglo pasado, acceder a este texto era muy complicado, salvo que sea a través de algunas bibliotecas particulares. Era ese libro del que se hablaba sin haberlo leído.
有些书,我们只听说过它的名字及其在某一学术或文化领域的超越性,但由于印数少、"边缘 "特性或政治原因,我们一直未能接触到。何塞-安东尼奥-恩西纳斯(José Antonio Encinas)所著的《秘鲁新学校研究》(Un ensayo de escuela nueva en el Perú,1932 年)符合上述三个特点。对我们这一代人来说,或者至少对我们这些对上世纪地区生产研究感兴趣的人来说,除了通过一些私人图书馆外,很难接触到这本书。这本书让人谈之色变,却又无从读起。
{"title":"José Antonio Encinas. Un ensayo de escuela nueva en el Perú. Facsímil tipográfico. Prólogo de Guillermo Nugent. Lima: Fondo Editorial de la UNMSM, 2022, 254 pp.","authors":"Alex Hurtado Lazo","doi":"10.15381/escrypensam.v22i47.21886","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/escrypensam.v22i47.21886","url":null,"abstract":"Existen libros de los que solo hemos escuchado su nombre y su trascendencia en un ámbito académico o cultural determinado, pero al que no hemos podido acceder, sea por su corto tiraje, por su carácter “periférico” o por motivos políticos. Un ensayo de escuela nueva en el Perú (1932) de José Antonio Encinas calza con estas tres características. Para mi generación, o al menos a los que estábamos interesados en el estudio de la producción regional del siglo pasado, acceder a este texto era muy complicado, salvo que sea a través de algunas bibliotecas particulares. Era ese libro del que se hablaba sin haberlo leído.","PeriodicalId":270100,"journal":{"name":"Escritura y Pensamiento","volume":"198 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139348175","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}