Karla Rodríguez-Burgos, Juliette Kourouma Lima, Evelyn Meza Lizardi
{"title":"在学术领域反对骚扰、性骚扰和暴力侵害妇女的大学议定书","authors":"Karla Rodríguez-Burgos, Juliette Kourouma Lima, Evelyn Meza Lizardi","doi":"10.29105/cienciauanl25.112-1","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El hostigamiento y acoso sexual (HAS) así como la violencia contra las mujeres (VCM) en México es una problemática que ha ganado relevancia en años recientes. Puntualmente, el HAS y la VCM dentro de las instituciones universitarias se ha hecho cada vez más visible gracias a movimientos en redes sociales como el #MeToo y #AcosoEnLaU y en actividades de protesta como tendederos de acosadores. Esto ha traído atención a la particular manera en que se vulnera, entre otras cosas, el derecho a la educación de las mujeres.\n\nLa importancia de la presencia de acciones contra el HAS y la VCM dentro de los protocolos de acoso y legislaciones universitarias reside en que es una de las maneras de hacerle frente a dichas problemáticas y así crear espacios más seguros para que las alumnas, docentes, investigadoras y trabajadoras puedan desarrollarse libremente, ya sea en el estudio o en el trabajo. Es así que el objetivo de este artículo es comparar los protocolos universitarios de cinco universidades mexicanas, así como su respectivo cumplimiento con las variables propuestas por la ONU Mujeres para erradicar la VCM en las universidades. Entre los resultados encontrados, la Ibero es la que más se apega a dichas propuestas, mientras que la UANL es la que presenta mayor área de oportunidad para la atención y prevención de la VCM y el HAS.","PeriodicalId":137662,"journal":{"name":"Revista Ciencia UANL","volume":"108 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"PROTOCOLOS UNIVERSITARIOS CONTRA EL HOSTIGAMIENTO Y ACOSO SEXUAL Y LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LOS ESPACIOS ACADÉMICOS\",\"authors\":\"Karla Rodríguez-Burgos, Juliette Kourouma Lima, Evelyn Meza Lizardi\",\"doi\":\"10.29105/cienciauanl25.112-1\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El hostigamiento y acoso sexual (HAS) así como la violencia contra las mujeres (VCM) en México es una problemática que ha ganado relevancia en años recientes. Puntualmente, el HAS y la VCM dentro de las instituciones universitarias se ha hecho cada vez más visible gracias a movimientos en redes sociales como el #MeToo y #AcosoEnLaU y en actividades de protesta como tendederos de acosadores. Esto ha traído atención a la particular manera en que se vulnera, entre otras cosas, el derecho a la educación de las mujeres.\\n\\nLa importancia de la presencia de acciones contra el HAS y la VCM dentro de los protocolos de acoso y legislaciones universitarias reside en que es una de las maneras de hacerle frente a dichas problemáticas y así crear espacios más seguros para que las alumnas, docentes, investigadoras y trabajadoras puedan desarrollarse libremente, ya sea en el estudio o en el trabajo. Es así que el objetivo de este artículo es comparar los protocolos universitarios de cinco universidades mexicanas, así como su respectivo cumplimiento con las variables propuestas por la ONU Mujeres para erradicar la VCM en las universidades. Entre los resultados encontrados, la Ibero es la que más se apega a dichas propuestas, mientras que la UANL es la que presenta mayor área de oportunidad para la atención y prevención de la VCM y el HAS.\",\"PeriodicalId\":137662,\"journal\":{\"name\":\"Revista Ciencia UANL\",\"volume\":\"108 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-03-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Ciencia UANL\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.29105/cienciauanl25.112-1\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Ciencia UANL","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29105/cienciauanl25.112-1","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
PROTOCOLOS UNIVERSITARIOS CONTRA EL HOSTIGAMIENTO Y ACOSO SEXUAL Y LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LOS ESPACIOS ACADÉMICOS
El hostigamiento y acoso sexual (HAS) así como la violencia contra las mujeres (VCM) en México es una problemática que ha ganado relevancia en años recientes. Puntualmente, el HAS y la VCM dentro de las instituciones universitarias se ha hecho cada vez más visible gracias a movimientos en redes sociales como el #MeToo y #AcosoEnLaU y en actividades de protesta como tendederos de acosadores. Esto ha traído atención a la particular manera en que se vulnera, entre otras cosas, el derecho a la educación de las mujeres.
La importancia de la presencia de acciones contra el HAS y la VCM dentro de los protocolos de acoso y legislaciones universitarias reside en que es una de las maneras de hacerle frente a dichas problemáticas y así crear espacios más seguros para que las alumnas, docentes, investigadoras y trabajadoras puedan desarrollarse libremente, ya sea en el estudio o en el trabajo. Es así que el objetivo de este artículo es comparar los protocolos universitarios de cinco universidades mexicanas, así como su respectivo cumplimiento con las variables propuestas por la ONU Mujeres para erradicar la VCM en las universidades. Entre los resultados encontrados, la Ibero es la que más se apega a dichas propuestas, mientras que la UANL es la que presenta mayor área de oportunidad para la atención y prevención de la VCM y el HAS.