Pub Date : 2024-07-01DOI: 10.29105/cienciauanl27.126.2
Alejandro Hermelindo Ramírez-Guzmán, Giovanni Hernández-Flores, Jazmin Alaide López-Díaz
En la última década se ha despertado un especial interés por la posible contaminación con metales pesados (MP) de la bahía de Acapulco, un destino turístico internacional. Los MP son un grupo de elementos químicos, tóxicos para plantas, animales, microorganismos y, por supuesto, los humanos. El consumo o una exposición constante a éstos se traduce en afectaciones directas a la salud pública. El abanico de enfermedades que pueden ocasionar es extenso y depende del MP que estemos hablando. Algunos males asociados con ellos son dermatitis, gingivitis, saturnismo, convulsiones, cefaleas, gota, osteoporosis, depresión, infertilidad, problemas en el embarazo, abortos, mutaciones genéticas, cáncer y muchas otras alteraciones fisiológicas.
{"title":"Arroyos de la bahía de Acapulco: principales acarreadores de metales pesados hacia el mar","authors":"Alejandro Hermelindo Ramírez-Guzmán, Giovanni Hernández-Flores, Jazmin Alaide López-Díaz","doi":"10.29105/cienciauanl27.126.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/cienciauanl27.126.2","url":null,"abstract":"En la última década se ha despertado un especial interés por la posible contaminación con metales pesados (MP) de la bahía de Acapulco, un destino turístico internacional. Los MP son un grupo de elementos químicos, tóxicos para plantas, animales, microorganismos y, por supuesto, los humanos. El consumo o una exposición constante a éstos se traduce en afectaciones directas a la salud pública. El abanico de enfermedades que pueden ocasionar es extenso y depende del MP que estemos hablando. Algunos males asociados con ellos son dermatitis, gingivitis, saturnismo, convulsiones, cefaleas, gota, osteoporosis, depresión, infertilidad, problemas en el embarazo, abortos, mutaciones genéticas, cáncer y muchas otras alteraciones fisiológicas. ","PeriodicalId":137662,"journal":{"name":"Revista Ciencia UANL","volume":"115 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141693047","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-01DOI: 10.29105/cienciauanl27.126.6
Kenia Aylín Carrillo-Verástegui, Héctor M. Poggi-Varaldo, Carlos Escamilla-Alvarado
El nopal es una planta emblemática de México, presente en la cultura del país desde la gastronomía hasta la arqueología; es un símbolo nacional y de identidad mexicana. Por nopal (en inglés como prickly pear o cactus, y chumbera en España) se le conoce indistintamente a una gran variedad de especies y géneros de cactáceas, la más común, comestible y de mayor nivel económico en el mundo, conocida por su nombre científico, es Opuntia ficus-indica.
{"title":"Transformando la industria del nopal: biorrefinerías y el camino hacia la bioeconomía circular","authors":"Kenia Aylín Carrillo-Verástegui, Héctor M. Poggi-Varaldo, Carlos Escamilla-Alvarado","doi":"10.29105/cienciauanl27.126.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/cienciauanl27.126.6","url":null,"abstract":"El nopal es una planta emblemática de México, presente en la cultura del país desde la gastronomía hasta la arqueología; es un símbolo nacional y de identidad mexicana. Por nopal (en inglés como prickly pear o cactus, y chumbera en España) se le conoce indistintamente a una gran variedad de especies y géneros de cactáceas, la más común, comestible y de mayor nivel económico en el mundo, conocida por su nombre científico, es Opuntia ficus-indica.","PeriodicalId":137662,"journal":{"name":"Revista Ciencia UANL","volume":"51 43","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141689638","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-01DOI: 10.29105/cienciauanl27.126.5
Javier Melchor Trujeque-Gil, O. García-Valladares, Geonel Rodríguez-Gattorno, Milenis Acosta-Díaz, Dallely Melissa Herrera-Zamora
Estudios recientes han demostrado el potencial de los recubrimientos absorbentes solares ecológicos (por sus siglas en inglés ESAC) derivados de biomasas lignocelulósicas como alternativa a las del mercado actual. Sin embargo, las biomasas reportadas hasta el momento son limitadas, también la información sobre su aplicación en sistemas termosolares reales. Por esta razón, este trabajo se enfocó en el estudio de las propiedades ópticas de un nuevo ESAC producido a partir de los frutos del almendro (Terminalia catappa sp.) y su comparativa con un recubrimiento comercial bajo condiciones reales de operación. Los resultados mostraron que el ESAC de este árbol presentó una selectividad (relación absortancia (α)/emitancia (ε)) de 1.084, superior al de la pintura comercial, 0.948; demostrando competitividad para su comercialización.
{"title":"ESAC: Un paso más hacia la calefacción solar verde","authors":"Javier Melchor Trujeque-Gil, O. García-Valladares, Geonel Rodríguez-Gattorno, Milenis Acosta-Díaz, Dallely Melissa Herrera-Zamora","doi":"10.29105/cienciauanl27.126.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/cienciauanl27.126.5","url":null,"abstract":"Estudios recientes han demostrado el potencial de los recubrimientos absorbentes solares ecológicos (por sus siglas en inglés ESAC) derivados de biomasas lignocelulósicas como alternativa a las del mercado actual. Sin embargo, las biomasas reportadas hasta el momento son limitadas, también la información sobre su aplicación en sistemas termosolares reales. Por esta razón, este trabajo se enfocó en el estudio de las propiedades ópticas de un nuevo ESAC producido a partir de los frutos del almendro (Terminalia catappa sp.) y su comparativa con un recubrimiento comercial bajo condiciones reales de operación. Los resultados mostraron que el ESAC de este árbol presentó una selectividad (relación absortancia (α)/emitancia (ε)) de 1.084, superior al de la pintura comercial, 0.948; demostrando competitividad para su comercialización. ","PeriodicalId":137662,"journal":{"name":"Revista Ciencia UANL","volume":"78 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141691302","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-01DOI: 10.29105/cienciauanl27.126.3
L. A. Ortega-Clemente, Ivonne Mena-Vázquez, Lorena Rodríguez-Ramírez
En la actualidad, diversos métodos han sido desarrollados al extraer lípidos de microalgas con la finalidad de aprovechar el perfil único de ácidos grasos que incluyen saturados e insaturados, los cuales poseen un potencial como materia prima para una variedad de productos, aplicaciones alimentarias, cosméticas y fuente de energía: biometano, biodiesel e incluso combustibles de aviación. Sin embargo, la elección del sistema es crucial, ya que la composición y cantidad depende de la especie de microalga y de la técnica de extracción, puesto que se deben considerar algunos factores: tiempo de procesamiento, eficiencia, seguridad, viabilidad económica, preservación de las características y la naturaleza de los residuos generados.
{"title":"Rompiendo barreras celulares: métodos aplicados en la extracción de lípidos en microalgas","authors":"L. A. Ortega-Clemente, Ivonne Mena-Vázquez, Lorena Rodríguez-Ramírez","doi":"10.29105/cienciauanl27.126.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/cienciauanl27.126.3","url":null,"abstract":"En la actualidad, diversos métodos han sido desarrollados al extraer lípidos de microalgas con la finalidad de aprovechar el perfil único de ácidos grasos que incluyen saturados e insaturados, los cuales poseen un potencial como materia prima para una variedad de productos, aplicaciones alimentarias, cosméticas y fuente de energía: biometano, biodiesel e incluso combustibles de aviación. Sin embargo, la elección del sistema es crucial, ya que la composición y cantidad depende de la especie de microalga y de la técnica de extracción, puesto que se deben considerar algunos factores: tiempo de procesamiento, eficiencia, seguridad, viabilidad económica, preservación de las características y la naturaleza de los residuos generados.","PeriodicalId":137662,"journal":{"name":"Revista Ciencia UANL","volume":"62 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141710220","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se desarrolló una microemulsión estabilizada con biosurfactantes mono-ramnolípidos producidos en reactor de tanque agitado a partir de Pseudomonas aeruginosa ATCC9027 (cepa no patógena). La microemulsión fue elaborada con keroseno, agua destilada, mono-ramnolípidos y etanol como cosurfactante. Estos componentes fueron integrados con agitación mecánica y ultrasonido. El diámetro de gota analizado en TEM fue de 209 nm. El índice de cremación de 2.7% permitió verificar la estabilidad de la emulsión.
在搅拌罐反应器中利用铜绿假单胞菌 ATCC9027(非致病性菌株)产生的单榄脂类生物表面活性剂开发了一种稳定微乳液。微乳液是用石蜡、蒸馏水、单榄脂和乙醇作为辅助表面活性剂制备的。在机械搅拌和超声波的作用下,这些成分融合在一起。经 TEM 分析,液滴直径为 209 nm。2.7% 的起泡率验证了乳液的稳定性。
{"title":"Formulación de una microemulsión elaborada con keroseno y surfactantes mono-ramnolípidos","authors":"Josefina Barrera-Cortés, Perla Fabiola Pacheco-Juárez, Marlen Hernández-Hermenegildo","doi":"10.29105/cienciauanl27.126.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/cienciauanl27.126.4","url":null,"abstract":"Se desarrolló una microemulsión estabilizada con biosurfactantes mono-ramnolípidos producidos en reactor de tanque agitado a partir de Pseudomonas aeruginosa ATCC9027 (cepa no patógena). La microemulsión fue elaborada con keroseno, agua destilada, mono-ramnolípidos y etanol como cosurfactante. Estos componentes fueron integrados con agitación mecánica y ultrasonido. El diámetro de gota analizado en TEM fue de 209 nm. El índice de cremación de 2.7% permitió verificar la estabilidad de la emulsión.","PeriodicalId":137662,"journal":{"name":"Revista Ciencia UANL","volume":"12 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141700635","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Un campo magnético (CM) es una región en donde se ejerce una fuerza de atracción o repulsión generada por un imán o por una bobina, los primeros se fabrican con tierras raras (neodimio y boro) o hexaferritas. Las bobinas, por su parte, están constituidas por un alambre conductor enrollado, por el cual debe circular una corriente eléctrica para crearlo. Nuestro planeta podría ser considerada el imán más grande derivado del CM que posee (0.25-0.65 Gauss), el cual es originado por el núcleo sólido y una zona rica en metales (hierro y níquel), en donde la fricción de partículas propicia el campo magnético, que al igual que cualquier otro, consta de dos polos: el norte y el sur.
{"title":"¿Campos magnéticos? Una propuesta innovadora para mejorar los procesos biológicos de limpieza del aire","authors":"Mónica Cortés-Castillo, Armando Encinas-Oropesa, Sonia Lorena Arriaga-García","doi":"10.29105/cienciauanl27.126.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/cienciauanl27.126.1","url":null,"abstract":"Un campo magnético (CM) es una región en donde se ejerce una fuerza de atracción o repulsión generada por un imán o por una bobina, los primeros se fabrican con tierras raras (neodimio y boro) o hexaferritas. Las bobinas, por su parte, están constituidas por un alambre conductor enrollado, por el cual debe circular una corriente eléctrica para crearlo. Nuestro planeta podría ser considerada el imán más grande derivado del CM que posee (0.25-0.65 Gauss), el cual es originado por el núcleo sólido y una zona rica en metales (hierro y níquel), en donde la fricción de partículas propicia el campo magnético, que al igual que cualquier otro, consta de dos polos: el norte y el sur.","PeriodicalId":137662,"journal":{"name":"Revista Ciencia UANL","volume":"1977 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141707308","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-02DOI: 10.29105/cienciauanl27.125-3
Cinthia A. García-Guzmán, Mayra Alejandra Gómez-Govea, A. E. Flores-Suárez, Iram Pablo Rodríguez-Sánchez, María de Lourdes Ramírez-Ahuja
Las avispas inductoras de agallas pertenecen a la familia Cynipidae; en México se han reportado 205 especies y se ha observado su asociación a más de 30 variedades de encinos (Fagaceae: Quercus). Estos cinípidos y sus parasitoides son muy diversos e incluso se indica que podrían existir aproximadamente 132,000 tipos . Las agallas o cecidias son estructuras anormales en tejidos de las plantas que se forman ante la reacción de un organismo inductor. Esto se ha reportado en hojas, tallos, yemas y frutos, así como en raíces y estolones, con estructuras como nectarios extraflorales, revestimientos de pelos, espinas y resinas adhesivas
{"title":"Avispas agalladoras y sus parasitoides asociados en el estado de Nuevo León, México","authors":"Cinthia A. García-Guzmán, Mayra Alejandra Gómez-Govea, A. E. Flores-Suárez, Iram Pablo Rodríguez-Sánchez, María de Lourdes Ramírez-Ahuja","doi":"10.29105/cienciauanl27.125-3","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/cienciauanl27.125-3","url":null,"abstract":"Las avispas inductoras de agallas pertenecen a la familia Cynipidae; en México se han reportado 205 especies y se ha observado su asociación a más de 30 variedades de encinos (Fagaceae: Quercus). Estos cinípidos y sus parasitoides son muy diversos e incluso se indica que podrían existir aproximadamente 132,000 tipos . Las agallas o cecidias son estructuras anormales en tejidos de las plantas que se forman ante la reacción de un organismo inductor. Esto se ha reportado en hojas, tallos, yemas y frutos, así como en raíces y estolones, con estructuras como nectarios extraflorales, revestimientos de pelos, espinas y resinas adhesivas","PeriodicalId":137662,"journal":{"name":"Revista Ciencia UANL","volume":"5 13","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141019146","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-02DOI: 10.29105/cienciauanl27.125-5
C. Leos-Rivas, D. G. García-Hernández, M. J. Verde-Star, C. Rivas-Morales, Luis Ángel Alba-Ipiña
Desde tiempos antiguos las plantas han constituido un recurso en los sistemas de salud en países en desarrollo, la OMS ha estimado que más de 80% de la población emplea la medicina tradicional. Las bacterias van adquiriendo resistencia a los fármacos, debido a esto se buscan alternativas. El propósito de este estudio fue la evaluación del extracto metanólico de Ficus carica (higuera) contra cepas bacterianas multifarmacorresistentes. Éste presenta actividad contra E. coli 25922 y S. aureus BAA-44 con una concentración mínima inhibitoria de 1,000 μg/ml, además contiene esteroles, terpenos, flavonoides carbohidratos.
{"title":"Actividad antibacteriana del extracto metanólico de Ficus carica sobre bacterias multifarmacorresistentes","authors":"C. Leos-Rivas, D. G. García-Hernández, M. J. Verde-Star, C. Rivas-Morales, Luis Ángel Alba-Ipiña","doi":"10.29105/cienciauanl27.125-5","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/cienciauanl27.125-5","url":null,"abstract":"Desde tiempos antiguos las plantas han constituido un recurso en los sistemas de salud en países en desarrollo, la OMS ha estimado que más de 80% de la población emplea la medicina tradicional. Las bacterias van adquiriendo resistencia a los fármacos, debido a esto se buscan alternativas. El propósito de este estudio fue la evaluación del extracto metanólico de Ficus carica (higuera) contra cepas bacterianas multifarmacorresistentes. Éste presenta actividad contra E. coli 25922 y S. aureus BAA-44 con una concentración mínima inhibitoria de 1,000 μg/ml, además contiene esteroles, terpenos, flavonoides carbohidratos.","PeriodicalId":137662,"journal":{"name":"Revista Ciencia UANL","volume":"12 22","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141019005","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-02DOI: 10.29105/cienciauanl27.125-2
Ricardo Quirino-Olvera, M. González-Elizondo, A. Castro-Castro
“Mezcal” es un nombre genérico con el que se conoce coloquialmente al destilado de los jugos fermentados de cualquier planta del género Agave. Este nombre y estas bebidas están fuertemente ligadas a la cultura mexicana, por lo que varias han sido protegidas con una denominación de origen por la ley mexicana. Los nombres mezcal, tequila, bacanora y raicilla se aplican a bebidas destiladas que tienen su propia denominación de origen. En 2016 se publicó la PROY-NOM-199-SCFI-2015 en el Diario Oficial de la Federación (2016), que regularía todas éstas, ya sean importadas o producidas en México.
{"title":"Mezcales y otras delicias destiladas de la Sierra Madre Occidental","authors":"Ricardo Quirino-Olvera, M. González-Elizondo, A. Castro-Castro","doi":"10.29105/cienciauanl27.125-2","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/cienciauanl27.125-2","url":null,"abstract":"“Mezcal” es un nombre genérico con el que se conoce coloquialmente al destilado de los jugos fermentados de cualquier planta del género Agave. Este nombre y estas bebidas están fuertemente ligadas a la cultura mexicana, por lo que varias han sido protegidas con una denominación de origen por la ley mexicana. Los nombres mezcal, tequila, bacanora y raicilla se aplican a bebidas destiladas que tienen su propia denominación de origen. En 2016 se publicó la PROY-NOM-199-SCFI-2015 en el Diario Oficial de la Federación (2016), que regularía todas éstas, ya sean importadas o producidas en México.","PeriodicalId":137662,"journal":{"name":"Revista Ciencia UANL","volume":"36 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141021623","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-02DOI: 10.29105/cienciauanl27.125-6
Nydia Corina Vásquez-Aguilar, Litzzy Javier-Morales, Juan Emmanuel Segura -armona, Hugo Bernal-Barragán
Los forrajes disponibles en el ámbito pecuario son la principal reserva de nutrientes destinados a los sistemas productivos ganaderos en el régimen vaca-becerro, por lo que resulta de gran importancia su caracterización química en cuanto a materia seca, cenizas, carbohidratos, energía y proteína.
{"title":"Valor nutricional y energético de cuatro especies de pastos de agostaderos del noreste de México","authors":"Nydia Corina Vásquez-Aguilar, Litzzy Javier-Morales, Juan Emmanuel Segura -armona, Hugo Bernal-Barragán","doi":"10.29105/cienciauanl27.125-6","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/cienciauanl27.125-6","url":null,"abstract":"Los forrajes disponibles en el ámbito pecuario son la principal reserva de nutrientes destinados a los sistemas productivos ganaderos en el régimen vaca-becerro, por lo que resulta de gran importancia su caracterización química en cuanto a materia seca, cenizas, carbohidratos, energía y proteína.","PeriodicalId":137662,"journal":{"name":"Revista Ciencia UANL","volume":"81 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141021311","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}