{"title":"博物馆中的数字文本类型:安达卢西亚一系列公共博物馆中的宏观性别“网络”","authors":"Sergio España Pérez, Ana Medina Reguera","doi":"10.4995/cimed22.2022.15657","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este trabajo describimos algunos géneros textuales digitales propios de los museos. Desde la Museología son pocos los estudios sobre géneros textuales y lenguaje museístico. Por su parte, desde la Lingüística y la Traductología tampoco abundan los estudios sobre los museos y sus formas de producción textual. En nuestros trabajos anteriores hemos abordado el estudio de los géneros textuales museísticos. El ámbito digital ha supuesto una transformación tanto para los museos y su forma de comunicar como para la sociedad en general, y se han producido nuevas formas de diseminar la información museística. En este trabajo hemos abordado algunos de los géneros digitales asociados a una serie de museos, en concreto hemos estudiado una muestra de museos públicos andaluces gestionados por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía. Nuestro trabajo abordará las virtudes y las carencias de estos textos, centrándonos en el macrogénero 'web', que ha gozado de avances en los últimos años, pero que puede ser susceptible de una serie de mejoras para contribuir a una de las funciones vitales de los museos: comunicar con los públicos.","PeriodicalId":129697,"journal":{"name":"CIMED22 - II Congreso internacional de museos y estrategias digitales","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Los géneros textuales digitales en los museos: el macrogénero 'web' en una serie de museos públicos andaluces\",\"authors\":\"Sergio España Pérez, Ana Medina Reguera\",\"doi\":\"10.4995/cimed22.2022.15657\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En este trabajo describimos algunos géneros textuales digitales propios de los museos. Desde la Museología son pocos los estudios sobre géneros textuales y lenguaje museístico. Por su parte, desde la Lingüística y la Traductología tampoco abundan los estudios sobre los museos y sus formas de producción textual. En nuestros trabajos anteriores hemos abordado el estudio de los géneros textuales museísticos. El ámbito digital ha supuesto una transformación tanto para los museos y su forma de comunicar como para la sociedad en general, y se han producido nuevas formas de diseminar la información museística. En este trabajo hemos abordado algunos de los géneros digitales asociados a una serie de museos, en concreto hemos estudiado una muestra de museos públicos andaluces gestionados por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía. Nuestro trabajo abordará las virtudes y las carencias de estos textos, centrándonos en el macrogénero 'web', que ha gozado de avances en los últimos años, pero que puede ser susceptible de una serie de mejoras para contribuir a una de las funciones vitales de los museos: comunicar con los públicos.\",\"PeriodicalId\":129697,\"journal\":{\"name\":\"CIMED22 - II Congreso internacional de museos y estrategias digitales\",\"volume\":\"21 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-10-19\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"CIMED22 - II Congreso internacional de museos y estrategias digitales\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.4995/cimed22.2022.15657\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"CIMED22 - II Congreso internacional de museos y estrategias digitales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.4995/cimed22.2022.15657","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Los géneros textuales digitales en los museos: el macrogénero 'web' en una serie de museos públicos andaluces
En este trabajo describimos algunos géneros textuales digitales propios de los museos. Desde la Museología son pocos los estudios sobre géneros textuales y lenguaje museístico. Por su parte, desde la Lingüística y la Traductología tampoco abundan los estudios sobre los museos y sus formas de producción textual. En nuestros trabajos anteriores hemos abordado el estudio de los géneros textuales museísticos. El ámbito digital ha supuesto una transformación tanto para los museos y su forma de comunicar como para la sociedad en general, y se han producido nuevas formas de diseminar la información museística. En este trabajo hemos abordado algunos de los géneros digitales asociados a una serie de museos, en concreto hemos estudiado una muestra de museos públicos andaluces gestionados por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía. Nuestro trabajo abordará las virtudes y las carencias de estos textos, centrándonos en el macrogénero 'web', que ha gozado de avances en los últimos años, pero que puede ser susceptible de una serie de mejoras para contribuir a una de las funciones vitales de los museos: comunicar con los públicos.