{"title":"他们不会停止歌唱。库姆人民的胡安·奇科之声中的纳帕' lpi种族灭绝记忆","authors":"Juan Manuel Díaz Pas","doi":"10.15381/escrypensam.v21i44.23229","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los textos de Juan Chico sobre la masacre de Napa´lpí perpetrada por el Estado argentino contra los pueblos qom, moqoit y shinpí registran el tiempo de la memoria dentro del corpus literario indígena del Gran Chaco argentino, un territorio fronterizo altamente conflictivo y con temporalidades heterogéneas, donde se oyen, entre otras, las voces de los ancianos los sobrevivientes y los jóvenes. Aquí, la escritura construye un dispositivo de enunciación heterogéneo para impugnar la historia oficial y silenciada. También, estos textos señalan las continuidades de una matriz colonial asociada a la certeza moral que primero conquistaba las almas y luego pretendía doblegar los cuerpos (como mano de obra barata y como enemigo). En este campo de interlocución se produce una disputa y una puja por la distribución igualitaria de los significantes de justicia, verdad, reconocimiento del genocidio y la masacre como crimen de lesa humanidad y el futuro alterno a la razón neoliberal.","PeriodicalId":270100,"journal":{"name":"Escritura y Pensamiento","volume":"313 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"No cesarán su canto. Memorias del genocidio de Napa´lpí en la voz de Juan Chico del pueblo Qom\",\"authors\":\"Juan Manuel Díaz Pas\",\"doi\":\"10.15381/escrypensam.v21i44.23229\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Los textos de Juan Chico sobre la masacre de Napa´lpí perpetrada por el Estado argentino contra los pueblos qom, moqoit y shinpí registran el tiempo de la memoria dentro del corpus literario indígena del Gran Chaco argentino, un territorio fronterizo altamente conflictivo y con temporalidades heterogéneas, donde se oyen, entre otras, las voces de los ancianos los sobrevivientes y los jóvenes. Aquí, la escritura construye un dispositivo de enunciación heterogéneo para impugnar la historia oficial y silenciada. También, estos textos señalan las continuidades de una matriz colonial asociada a la certeza moral que primero conquistaba las almas y luego pretendía doblegar los cuerpos (como mano de obra barata y como enemigo). En este campo de interlocución se produce una disputa y una puja por la distribución igualitaria de los significantes de justicia, verdad, reconocimiento del genocidio y la masacre como crimen de lesa humanidad y el futuro alterno a la razón neoliberal.\",\"PeriodicalId\":270100,\"journal\":{\"name\":\"Escritura y Pensamiento\",\"volume\":\"313 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-08-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Escritura y Pensamiento\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15381/escrypensam.v21i44.23229\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Escritura y Pensamiento","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15381/escrypensam.v21i44.23229","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
No cesarán su canto. Memorias del genocidio de Napa´lpí en la voz de Juan Chico del pueblo Qom
Los textos de Juan Chico sobre la masacre de Napa´lpí perpetrada por el Estado argentino contra los pueblos qom, moqoit y shinpí registran el tiempo de la memoria dentro del corpus literario indígena del Gran Chaco argentino, un territorio fronterizo altamente conflictivo y con temporalidades heterogéneas, donde se oyen, entre otras, las voces de los ancianos los sobrevivientes y los jóvenes. Aquí, la escritura construye un dispositivo de enunciación heterogéneo para impugnar la historia oficial y silenciada. También, estos textos señalan las continuidades de una matriz colonial asociada a la certeza moral que primero conquistaba las almas y luego pretendía doblegar los cuerpos (como mano de obra barata y como enemigo). En este campo de interlocución se produce una disputa y una puja por la distribución igualitaria de los significantes de justicia, verdad, reconocimiento del genocidio y la masacre como crimen de lesa humanidad y el futuro alterno a la razón neoliberal.