David Francisco Altamirano Valladares, Carmen Cecilia Pacheco Quintana
{"title":"伊巴拉市消防人员睡眠与代谢综合征发展的关系","authors":"David Francisco Altamirano Valladares, Carmen Cecilia Pacheco Quintana","doi":"10.18041/2322-634x/rcso.2.2022.8987","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Antecedentes: El síndrome metabólico se considera un estado fisiopatológico crónico y progresivo, que representa a un grupo de factores de riesgo, definido por una patología unificadora que asocia su desarrollo por alteraciones del ritmo circadiano.\nObjetivo: Relacionar el déficit horario de sueño y la calidad deficiente de sueño como factor de riesgo para desarrollo de síndrome metabólico.\nMétodos: El diseño del estudio fue no experimental, descriptivo y transversal. La población de estudio fueron trabajadores del Cuerpo de Bomberos de Ibarra, donde se estudió la alteración del ritmo circadiano por medio de la escala Pittsburg para evaluación de la calidad y horario de sueño, esto se relacionó con el diagnóstico de síndrome metabólico, mediante datos clínicos y de laboratorio, se realizó por pruebas de significancia estadística para establecer correlación.\nResultados: Los participantes fueron mayoritariamente hombres, de 31 a 40 años, del área operativa, con un horario laboral de 24 horas, con calidad de sueño adecuado y un horario de sueño menor de 8 horas. La prevalencia de síndrome metabólico fue del 11,8%, lo cual representa que 1 de cada 10 funcionarios tienden a presentar esta patología. Dentro de la relación entre síndrome metabólico y horario de sueño y calidad de este, no refleja relación estadística pero se resalta una asociación clínica que describe la bibliografía consultada.\nConclusión: La actual falta de sueño adecuado y la creciente prevalencia e incidencia de síndrome metabólico y obesidad puede apuntar al sueño como un factor de riesgo cardiovascular y metabólico.","PeriodicalId":321880,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Salud Ocupacional","volume":"312 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Relación del sueño con desarrollo de síndrome metabólico en trabajadores del Cuerpo de Bomberos de la ciudad de Ibarra\",\"authors\":\"David Francisco Altamirano Valladares, Carmen Cecilia Pacheco Quintana\",\"doi\":\"10.18041/2322-634x/rcso.2.2022.8987\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Antecedentes: El síndrome metabólico se considera un estado fisiopatológico crónico y progresivo, que representa a un grupo de factores de riesgo, definido por una patología unificadora que asocia su desarrollo por alteraciones del ritmo circadiano.\\nObjetivo: Relacionar el déficit horario de sueño y la calidad deficiente de sueño como factor de riesgo para desarrollo de síndrome metabólico.\\nMétodos: El diseño del estudio fue no experimental, descriptivo y transversal. La población de estudio fueron trabajadores del Cuerpo de Bomberos de Ibarra, donde se estudió la alteración del ritmo circadiano por medio de la escala Pittsburg para evaluación de la calidad y horario de sueño, esto se relacionó con el diagnóstico de síndrome metabólico, mediante datos clínicos y de laboratorio, se realizó por pruebas de significancia estadística para establecer correlación.\\nResultados: Los participantes fueron mayoritariamente hombres, de 31 a 40 años, del área operativa, con un horario laboral de 24 horas, con calidad de sueño adecuado y un horario de sueño menor de 8 horas. La prevalencia de síndrome metabólico fue del 11,8%, lo cual representa que 1 de cada 10 funcionarios tienden a presentar esta patología. Dentro de la relación entre síndrome metabólico y horario de sueño y calidad de este, no refleja relación estadística pero se resalta una asociación clínica que describe la bibliografía consultada.\\nConclusión: La actual falta de sueño adecuado y la creciente prevalencia e incidencia de síndrome metabólico y obesidad puede apuntar al sueño como un factor de riesgo cardiovascular y metabólico.\",\"PeriodicalId\":321880,\"journal\":{\"name\":\"Revista Colombiana de Salud Ocupacional\",\"volume\":\"312 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-12-07\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Colombiana de Salud Ocupacional\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.2.2022.8987\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Colombiana de Salud Ocupacional","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.2.2022.8987","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Relación del sueño con desarrollo de síndrome metabólico en trabajadores del Cuerpo de Bomberos de la ciudad de Ibarra
Antecedentes: El síndrome metabólico se considera un estado fisiopatológico crónico y progresivo, que representa a un grupo de factores de riesgo, definido por una patología unificadora que asocia su desarrollo por alteraciones del ritmo circadiano.
Objetivo: Relacionar el déficit horario de sueño y la calidad deficiente de sueño como factor de riesgo para desarrollo de síndrome metabólico.
Métodos: El diseño del estudio fue no experimental, descriptivo y transversal. La población de estudio fueron trabajadores del Cuerpo de Bomberos de Ibarra, donde se estudió la alteración del ritmo circadiano por medio de la escala Pittsburg para evaluación de la calidad y horario de sueño, esto se relacionó con el diagnóstico de síndrome metabólico, mediante datos clínicos y de laboratorio, se realizó por pruebas de significancia estadística para establecer correlación.
Resultados: Los participantes fueron mayoritariamente hombres, de 31 a 40 años, del área operativa, con un horario laboral de 24 horas, con calidad de sueño adecuado y un horario de sueño menor de 8 horas. La prevalencia de síndrome metabólico fue del 11,8%, lo cual representa que 1 de cada 10 funcionarios tienden a presentar esta patología. Dentro de la relación entre síndrome metabólico y horario de sueño y calidad de este, no refleja relación estadística pero se resalta una asociación clínica que describe la bibliografía consultada.
Conclusión: La actual falta de sueño adecuado y la creciente prevalencia e incidencia de síndrome metabólico y obesidad puede apuntar al sueño como un factor de riesgo cardiovascular y metabólico.