Pub Date : 2024-04-23DOI: 10.18041/2322-634x/rcso.1.2024.10560
Diemen Delgado-García, ¨Patricio Miranda-Astorga, Santiago Aldaz, Nayab Sultan, Ashley Delgado-Cano, Karla Delgado-Ostaiza, Carlos Gonzales-Perez
Introducción: Se ha documentado ampliamente el daño que puede causar la exposición al amianto en los seres humanos, ocasionando enfermedades como la asbestosis, placas pleurales, cáncer pulmonar, mesotelioma, engrosamiento de la pleura, derrames pleurales, entre otras. Objetivo: Describir los efectos en salud que ocasiona la exposición a fibra de amianto, la legislación vigente en torno a la manipulación, la prohibición del uso de Asbesto-Amianto en Chile y la forma de abordar la calificación médico legal por la exposición a fibra de amianto. Métodos: Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos médicas reconocidas, entre las que se incluyen PubMed, Scopus, MEDLINE y de la base de datos de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile/BCN, durante los años 2022 y 2023. Resultados: En Chile, las patologías relacionadas con las fibras de amianto, tales como la asbestosis y el mesotelioma, han sido motivo de preocupación debido a los riesgos para la salud asociados con la exposición a este material. La asbestosis es una enfermedad pulmonar intersticial provocada por la inhalación de fibras de amianto. La fisiopatología que conduce a las alteraciones pleurales por fibras de amianto se debe a la infiltración pleural y a la activación de células inflamatorias, como macrófagos, que liberan mediadores inflamatorios y factores de crecimiento. La aparición mesotelioma pleural varía según los niveles de exposición al amianto en la población. Conclusiones: Evitar la exposición al amianto, es la forma más efectiva de prevenir la aparición y/o prevalencia de enfermedades derivadas de este agente.
{"title":"Mirada normativa: efectos en salud ocasionados por la exposición a fibra de amiantomianto: experiencia en Chile","authors":"Diemen Delgado-García, ¨Patricio Miranda-Astorga, Santiago Aldaz, Nayab Sultan, Ashley Delgado-Cano, Karla Delgado-Ostaiza, Carlos Gonzales-Perez","doi":"10.18041/2322-634x/rcso.1.2024.10560","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.1.2024.10560","url":null,"abstract":"Introducción: Se ha documentado ampliamente el daño que puede causar la exposición al amianto en los seres humanos, ocasionando enfermedades como la asbestosis, placas pleurales, cáncer pulmonar, mesotelioma, engrosamiento de la pleura, derrames pleurales, entre otras.\u0000Objetivo: Describir los efectos en salud que ocasiona la exposición a fibra de amianto, la legislación vigente en torno a la manipulación, la prohibición del uso de Asbesto-Amianto en Chile y la forma de abordar la calificación médico legal por la exposición a fibra de amianto.\u0000Métodos: Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos médicas reconocidas, entre las que se incluyen PubMed, Scopus, MEDLINE y de la base de datos de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile/BCN, durante los años 2022 y 2023.\u0000Resultados: En Chile, las patologías relacionadas con las fibras de amianto, tales como la asbestosis y el mesotelioma, han sido motivo de preocupación debido a los riesgos para la salud asociados con la exposición a este material. La asbestosis es una enfermedad pulmonar intersticial provocada por la inhalación de fibras de amianto. La fisiopatología que conduce a las alteraciones pleurales por fibras de amianto se debe a la infiltración pleural y a la activación de células inflamatorias, como macrófagos, que liberan mediadores inflamatorios y factores de crecimiento. La aparición mesotelioma pleural varía según los niveles de exposición al amianto en la población.\u0000Conclusiones: Evitar la exposición al amianto, es la forma más efectiva de prevenir la aparición y/o prevalencia de enfermedades derivadas de este agente.","PeriodicalId":321880,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Salud Ocupacional","volume":"14 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140666366","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-04-09DOI: 10.18041/2322-634x/rcso.1.2024.11229
Diemen Delgado-García, Robert A. Cohen, Narufurmi Suganuma
Las Neumoconiosis aún siguen siendo un problema común en seguridad y salud en el trabajo, por la falta de información oficial sobre el número de trabajadores expuestos a agentes neumoconiógenos y antiguos trabajadores que estuvieron expuestos a estos agentes. Esta falta de datos puede dificultar la evaluación de la magnitud del problema, la implementación de medidas preventivas, la prestación de atención médica adecuada y la compensación a las personas afectadas.
{"title":"Observatorio Internacinal de Neumoconiosis de las Américas","authors":"Diemen Delgado-García, Robert A. Cohen, Narufurmi Suganuma","doi":"10.18041/2322-634x/rcso.1.2024.11229","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.1.2024.11229","url":null,"abstract":"Las Neumoconiosis aún siguen siendo un problema común en seguridad y salud en el trabajo, por la falta de información oficial sobre el número de trabajadores expuestos a agentes neumoconiógenos y antiguos trabajadores que estuvieron expuestos a estos agentes. Esta falta de datos puede dificultar la evaluación de la magnitud del problema, la implementación de medidas preventivas, la prestación de atención médica adecuada y la compensación a las personas afectadas.","PeriodicalId":321880,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Salud Ocupacional","volume":"133 23","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140726040","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-29DOI: 10.18041/2322-634x/rcso.2.2023.9548
Samara Sandoval Jaimes, Johanna Sofía Ospino Rivera
Antecedentes: La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es una herramienta de naturaleza voluntaria, que involucra un genuino interés por el talento humano, medio ambiente y la sociedad, sobrepasando el cumplimiento legal. Su propósito es la promoción de una serie de acciones conexas a la estrategia organizacional. El fomento del bienestar y calidad de vida en el trabajo es un componente básico de la RSE, y las acciones que se desarrollan en torno a este fin, representan una oportunidad para gestionar de manera efectiva los factores de riesgo psicosocial. Objetivo: Indagar sobre la contribución de las estrategias de la RSE en la intervención de factores de riesgo psicosocial. Métodos: Revisión narrativa empleando términos de la Organización Internacional del Trabajo: “Responsabilidad de la empresa, “Riesgos psicosociales”, “Gestión de los riesgos” y “Estrategia empresarial”, en las bases de datos Springer, PubMed, Dialnet, ScienceDirect y SciELO. El periodo analizado fue del 2009 al 2022, el idioma seleccionado inglés y español. Resultados: Se evidencia que las estrategias y buenas prácticas adelantadas por las organizaciones en el marco de la RSE contribuyen de manera positiva en la gestión efectiva de los factores de riesgo psicosociales, impactando favorablemente el bienestar y calidad de vida de los trabajadores. Conclusiones: Se reconoce una contribución del enfoque social de la RSE en el bienestar y calidad de vida de los trabajadores, elementos que se evalúan en los instrumentos de identificación de factores riesgo psicosociales.
{"title":"Estrategias de la responsabilidad social empresarial una oportunidad para la gestión de los factores de riesgo psicosociales","authors":"Samara Sandoval Jaimes, Johanna Sofía Ospino Rivera","doi":"10.18041/2322-634x/rcso.2.2023.9548","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.2.2023.9548","url":null,"abstract":"Antecedentes: La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es una herramienta de naturaleza voluntaria, que involucra un genuino interés por el talento humano, medio ambiente y la sociedad, sobrepasando el cumplimiento legal. Su propósito es la promoción de una serie de acciones conexas a la estrategia organizacional. El fomento del bienestar y calidad de vida en el trabajo es un componente básico de la RSE, y las acciones que se desarrollan en torno a este fin, representan una oportunidad para gestionar de manera efectiva los factores de riesgo psicosocial.\u0000Objetivo: Indagar sobre la contribución de las estrategias de la RSE en la intervención de factores de riesgo psicosocial. \u0000Métodos: Revisión narrativa empleando términos de la Organización Internacional del Trabajo: “Responsabilidad de la empresa, “Riesgos psicosociales”, “Gestión de los riesgos” y “Estrategia empresarial”, en las bases de datos Springer, PubMed, Dialnet, ScienceDirect y SciELO. El periodo analizado fue del 2009 al 2022, el idioma seleccionado inglés y español.\u0000Resultados: Se evidencia que las estrategias y buenas prácticas adelantadas por las organizaciones en el marco de la RSE contribuyen de manera positiva en la gestión efectiva de los factores de riesgo psicosociales, impactando favorablemente el bienestar y calidad de vida de los trabajadores.\u0000Conclusiones: Se reconoce una contribución del enfoque social de la RSE en el bienestar y calidad de vida de los trabajadores, elementos que se evalúan en los instrumentos de identificación de factores riesgo psicosociales.","PeriodicalId":321880,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Salud Ocupacional","volume":"70 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123780850","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-08DOI: 10.18041/2322-634x/rcso.1.2023.7756
Erika Arevalo Arroyave, Valentina Ospina Martínez, Rosa Mary Tordecilla Medrano, Carlos Eduardo Rivera Molano, Lilia Rosa Betancur Aljure
Introducción: El Presentismo es un fenómeno organizacional que implica la permanencia en el trabajo, pero con factores físicos como enfermedades no tratadas y/o emocionales como el estrés, situaciones familiares entre otros distractores. Estas condiciones representan un reto para las empresas debido a que impacta directamente la productividad y el logro de objetivos institucionales, es por ello que en los últimos años se ha convertido en un tema de interés en las investigaciones a nivel mundial. Objetivo: validar la Stanford Presenteeism Scale SPS-6 en entidades de salud mediante su adaptación al contexto colombiano. Métodos: Se realizó un estudio de adaptación cultural y validación del instrumento SPS-6 con 301 enfermeros, el proceso de validación comprendió: traducción y contra traducción del inglés - español - inglés del instrumento, aplicación método Delphi, prueba piloto y cálculo del coeficiente alfa de Cronbach. Resultados: el índice alfa de Cronbach fue de 0.637, la adaptación lingüística y el método Delphi favorecen la confiabilidad del instrumento y su validez, este proceso permitió la comprensión de la finalidad del instrumento por parte de los encuestados. Conclusiones: La SPS-6 en población de enfermería arrojó que aquellas personas que manifiestan Presentismo tienen una condición de salud física o emocional de base. El proceso investigativo demuestra que la SPS-6 es un instrumento válido y confiable para ser aplicado en instituciones del sector salud en Colombia.
{"title":"Validación de la STANFORD PRESENTEEISM SCALE - SPS 6 para instituciones del sector salud en Colombia","authors":"Erika Arevalo Arroyave, Valentina Ospina Martínez, Rosa Mary Tordecilla Medrano, Carlos Eduardo Rivera Molano, Lilia Rosa Betancur Aljure","doi":"10.18041/2322-634x/rcso.1.2023.7756","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.1.2023.7756","url":null,"abstract":"Introducción: El Presentismo es un fenómeno organizacional que implica la permanencia en el trabajo, pero con factores físicos como enfermedades no tratadas y/o emocionales como el estrés, situaciones familiares entre otros distractores. Estas condiciones representan un reto para las empresas debido a que impacta directamente la productividad y el logro de objetivos institucionales, es por ello que en los últimos años se ha convertido en un tema de interés en las investigaciones a nivel mundial. \u0000Objetivo: validar la Stanford Presenteeism Scale SPS-6 en entidades de salud mediante su adaptación al contexto colombiano.\u0000Métodos: Se realizó un estudio de adaptación cultural y validación del instrumento SPS-6 con 301 enfermeros, el proceso de validación comprendió: traducción y contra traducción del inglés - español - inglés del instrumento, aplicación método Delphi, prueba piloto y cálculo del coeficiente alfa de Cronbach.\u0000Resultados: el índice alfa de Cronbach fue de 0.637, la adaptación lingüística y el método Delphi favorecen la confiabilidad del instrumento y su validez, este proceso permitió la comprensión de la finalidad del instrumento por parte de los encuestados.\u0000Conclusiones: La SPS-6 en población de enfermería arrojó que aquellas personas que manifiestan Presentismo tienen una condición de salud física o emocional de base. El proceso investigativo demuestra que la SPS-6 es un instrumento válido y confiable para ser aplicado en instituciones del sector salud en Colombia.","PeriodicalId":321880,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Salud Ocupacional","volume":"53 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127216784","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-08DOI: 10.18041/2322-634x/rcso.2.2022.8989
Andrés Felipe Agudelo Hernández, John Bohórquez Buitrago, Helena Vélez Botero, Ana María Peñuela Poveda, Nubia Esperanza Bautista Bautista, Andrea Yanira Rodríguez Rodríguez
Introducción: la salud mental ha tenido un impacto en la pandemia por COVID-19 en el personal de salud. Comprender y abordar la salud mental en esta población se ha constituido como un reto de la fase actual de la pandemia. Objetivo: describir los riesgos en salud mental, consumo de sustancias psicoactivas y violencias en en trabajadores de la salud durante el periodo de aislamiento debido a la pandemia por COVID-19. Métodos: estudio descriptivo-correlacional de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 3163 profesionales de la salud, mediante un muestreo no probabilístico incidental, con uso de instrumentos como el Self-Reported Questionnaire (SRQ), Escala Reducida de Resiliencia de Connor-Davidson, ASSIST, además de datos sociodemográficos que indagaron por violencias y por búsqueda de ayuda durante la primera fase de la pandemia. Resultados: El 27.4% presentó síntomas de ansiedad o depresión, 4.9% presentó riesgo de suicidio, 14,1% presentó consumo moderado o alto de alguna sustancia y 7.2% estuvo expuesto a algún tipo de violencia. En cuanto a la resiliencia, se encontró una media de 28.4. Conclusión: los síntomas encontrados son validados por la literatura mundial, además el nivel de resiliencia es considerablemente menor en las personas que presentan estos riesgos. La salud mental durante la pandemia en Colombia mostró importantes implicaciones a nivel afectivo y en relación al consumo de sustancias en los trabajadores de salud, en relación frente al consumo de sustancias psicoactivas, al aumento de las violencias y a la búsqueda de ayuda a dichas problemáticas.
{"title":"Salud mental del talento humano en salud durante el covid-19 en Colombia","authors":"Andrés Felipe Agudelo Hernández, John Bohórquez Buitrago, Helena Vélez Botero, Ana María Peñuela Poveda, Nubia Esperanza Bautista Bautista, Andrea Yanira Rodríguez Rodríguez","doi":"10.18041/2322-634x/rcso.2.2022.8989","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.2.2022.8989","url":null,"abstract":"Introducción: la salud mental ha tenido un impacto en la pandemia por COVID-19 en el personal de salud. Comprender y abordar la salud mental en esta población se ha constituido como un reto de la fase actual de la pandemia.\u0000Objetivo: describir los riesgos en salud mental, consumo de sustancias psicoactivas y violencias en en trabajadores de la salud durante el periodo de aislamiento debido a la pandemia por COVID-19.\u0000Métodos: estudio descriptivo-correlacional de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 3163 profesionales de la salud, mediante un muestreo no probabilístico incidental, con uso de instrumentos como el Self-Reported Questionnaire (SRQ), Escala Reducida de Resiliencia de Connor-Davidson, ASSIST, además de datos sociodemográficos que indagaron por violencias y por búsqueda de ayuda durante la primera fase de la pandemia.\u0000Resultados: El 27.4% presentó síntomas de ansiedad o depresión, 4.9% presentó riesgo de suicidio, 14,1% presentó consumo moderado o alto de alguna sustancia y 7.2% estuvo expuesto a algún tipo de violencia. En cuanto a la resiliencia, se encontró una media de 28.4.\u0000Conclusión: los síntomas encontrados son validados por la literatura mundial, además el nivel de resiliencia es considerablemente menor en las personas que presentan estos riesgos. La salud mental durante la pandemia en Colombia mostró importantes implicaciones a nivel afectivo y en relación al consumo de sustancias en los trabajadores de salud, en relación frente al consumo de sustancias psicoactivas, al aumento de las violencias y a la búsqueda de ayuda a dichas problemáticas.","PeriodicalId":321880,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Salud Ocupacional","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129034947","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-02-09DOI: 10.18041/2322-634x/rcso.2.2022.8573
Edward Andrés Lasso López, S. D. Vivas-Manrique, Cecilia Andrea Ordóñez Hernández
Objetivo: Identificar el nivel de estrés y las representaciones sociales asociadas al confinamiento generado por la emergencia sanitaria por Covid-19 en trabajadores ciclistas profesionales del Valle del Cauca en el año 2020. Métodos: Se aplicó cuestionario en línea con la técnica de listado libre de palabras y la tercera versión del cuestionario para la evaluación del estrés del Ministerio de Trabajo de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana a 57 personas que trabajan como ciclistas profesionales. Los datos del listado libre se analizaron en el paquete estadístico Antrophac, bajo análisis prototípico y consensual de los datos y los datos de estrés con el paquete estadístico SPSS versión XXIII. Resultados: se encontró que el 52.8% de los ciclistas presentan estrés con sintomatología predominantemente fisiológica como dolor muscular en cuello y espalda, dolor de cabeza y trastornos del sueño. Las representaciones asociadas al confinamiento se agruparon en 5 ejes principales: factores protectores, afectaciones emocionales y comportamentales, estresores, estrategias de afrontamiento, y cuidado de la salud de sí mismo y de otros. Conclusiones: Las palabras encierro, protección y restricción aparece en todos los deportistas. Aquellos que presentaron estrés o tendencia, también asociaron el confinamiento a aburrimiento y estrés; mientras que aquellos que no presentan estrés asociaron las palabas familia y aprendizaje.
{"title":"Estrés y representación del confinamiento por la COVID-19, en ciclistas profesionales del Valle del Cauca","authors":"Edward Andrés Lasso López, S. D. Vivas-Manrique, Cecilia Andrea Ordóñez Hernández","doi":"10.18041/2322-634x/rcso.2.2022.8573","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.2.2022.8573","url":null,"abstract":"Objetivo: Identificar el nivel de estrés y las representaciones sociales asociadas al confinamiento generado por la emergencia sanitaria por Covid-19 en trabajadores ciclistas profesionales del Valle del Cauca en el año 2020.\u0000Métodos: Se aplicó cuestionario en línea con la técnica de listado libre de palabras y la tercera versión del cuestionario para la evaluación del estrés del Ministerio de Trabajo de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana a 57 personas que trabajan como ciclistas profesionales. Los datos del listado libre se analizaron en el paquete estadístico Antrophac, bajo análisis prototípico y consensual de los datos y los datos de estrés con el paquete estadístico SPSS versión XXIII.\u0000Resultados: se encontró que el 52.8% de los ciclistas presentan estrés con sintomatología predominantemente fisiológica como dolor muscular en cuello y espalda, dolor de cabeza y trastornos del sueño. Las representaciones asociadas al confinamiento se agruparon en 5 ejes principales: factores protectores, afectaciones emocionales y comportamentales, estresores, estrategias de afrontamiento, y cuidado de la salud de sí mismo y de otros. \u0000Conclusiones: Las palabras encierro, protección y restricción aparece en todos los deportistas. Aquellos que presentaron estrés o tendencia, también asociaron el confinamiento a aburrimiento y estrés; mientras que aquellos que no presentan estrés asociaron las palabas familia y aprendizaje.","PeriodicalId":321880,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Salud Ocupacional","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126470622","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: Las actividades laborales, especialmente aquellas relacionadas con la manufactura y procesamiento de múltiples materiales necesarios para la producción de bienes, conllevan riesgos para la salud de los trabajadores. La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica-EPOC es una condición respiratoria que afecta a diversos grupos laborales. La evidencia investigativa reciente indica que dentro de los factores de riesgo asociados al desarrollo de la EPOC es necesario considerar el tipo de trabajo, trascendiendo la clásica atribución causal al hábito de fumar. La frecuencia como una de las tres primeras causas de morbilidad y los impactos por carga de enfermedad en lo social, económico y laboral ameritan un conocimiento actualizado de la relación existente entre el trabajo y la EPOC. Métodos: Se realizó una revisión narrativa con 59 estudios publicados en español e inglés en PubMed, Science Direct, Scopus, SCIELO y Web of Sciences, entre los años de 2004 a 2022 empleando como criterios de búsqueda enfermedad respiratoria laboral, trabajo y EPOC, factores de riesgo laborales. Conclusión: Diversas actividades laborales poseen asociación causal con la EPOC, por lo cual se requiere mejorar los criterios diagnósticos tempranos en las personas con síntomas respiratorios, indagando por el tipo de trabajo, sus características, manipulación de sustancias y tiempo de exposición a ellas, ya que existe subregistro de su incidencia y precariedad diagnóstica, aun disponiendo de procedimientos diagnósticos y terapéuticos pertinentes al manejo adecuado de la patología.
导言:工作活动,特别是与生产商品所需的多种材料的制造和加工有关的活动,对工人的健康构成风险。慢性阻塞性肺疾病(copd)是一种影响不同工作群体的呼吸系统疾病。最近的研究证据表明,在与慢性阻塞性肺病发展相关的危险因素中,有必要考虑工作类型,超越经典的吸烟因果归因。发病率作为发病的三大原因之一,以及疾病负担对社会、经济和工作的影响,需要对工作与慢性阻塞性肺病之间的关系有最新的了解。方法:对2004年至2022年在PubMed、Science Direct、Scopus、SCIELO和Web of Sciences上以西班牙语和英语发表的59项研究进行叙述性综述,以职业性呼吸系统疾病、工作和copd、职业危险因素为搜索标准。结论:各种慢性阻塞性肺病工作具有因果关系,因此需要早期诊断标准,改善人的呼吸道症状,检查工作性质、其特征,操纵物质和暴露时间,所以幼儿发病率和动摇,即使被诊断治疗诊断程序和适当管理有关的疾病。
{"title":"El trabajo como un factor de riesgo en la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y otras patologías respiratorias. Revisión narrativa de literatura","authors":"Jairo Emilio Mejía Argüello, Lilian Alejandra González Ángel","doi":"10.18041/2322-634x/rcso.1.2023.8773","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.1.2023.8773","url":null,"abstract":"Introducción: Las actividades laborales, especialmente aquellas relacionadas con la manufactura y procesamiento de múltiples materiales necesarios para la producción de bienes, conllevan riesgos para la salud de los trabajadores. La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica-EPOC es una condición respiratoria que afecta a diversos grupos laborales. La evidencia investigativa reciente indica que dentro de los factores de riesgo asociados al desarrollo de la EPOC es necesario considerar el tipo de trabajo, trascendiendo la clásica atribución causal al hábito de fumar. La frecuencia como una de las tres primeras causas de morbilidad y los impactos por carga de enfermedad en lo social, económico y laboral ameritan un conocimiento actualizado de la relación existente entre el trabajo y la EPOC.\u0000Métodos: Se realizó una revisión narrativa con 59 estudios publicados en español e inglés en PubMed, Science Direct, Scopus, SCIELO y Web of Sciences, entre los años de 2004 a 2022 empleando como criterios de búsqueda enfermedad respiratoria laboral, trabajo y EPOC, factores de riesgo laborales.\u0000Conclusión: Diversas actividades laborales poseen asociación causal con la EPOC, por lo cual se requiere mejorar los criterios diagnósticos tempranos en las personas con síntomas respiratorios, indagando por el tipo de trabajo, sus características, manipulación de sustancias y tiempo de exposición a ellas, ya que existe subregistro de su incidencia y precariedad diagnóstica, aun disponiendo de procedimientos diagnósticos y terapéuticos pertinentes al manejo adecuado de la patología.","PeriodicalId":321880,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Salud Ocupacional","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126925921","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.18041/2322-634x/rcso.2.2022.8622
Youseline Garavito Hernandez
Introducción: Actualmente, generar un desarrollo organizacional competitivo y productivo en las empresas, implica una construcción constante de la cultura organizacional y de seguridad en el trabajo. Esto promueve un comportamiento socialmente responsable que garantizan la calidad de vida de los colaboradores y la prevención de enfermedades y accidentes laborales. Objetivo: Determinar las posibles implicaciones de la cultura de seguridad en la gestión del talento humano en las organizaciones Métodos: Se realizó un análisis bibliométrico de las investigaciones realizadas en los últimos veinte años, limitándose a las áreas del conocimiento de administración, negocios y contabilidad; se utilizó el software Vos Viewer para el registro, tabulación e interpretación de la información. Resultados: Se muestran las últimas tendencias que están asociadas a la cultura organizacional y de seguridad; el monitoreo de la seguridad laboral en los puestos de trabajo; la capacitación, la enseñanza y el aprendizaje continuo de las buenas prácticas sobre seguridad laboral. Conclusiones: Se propone como futura línea de investigación: la influencia de la cultura de seguridad en los resultados de la implementación de los planes de formación y capacitación en temas de seguridad y salud en el trabajo. Asimismo, se propone contrastar el efecto de la ejecución de estos planes de formación y capacitación en el clima de seguridad en las organizaciones.
{"title":"Cultura organizacional y cultura de seguridad: una revisión de la literatura","authors":"Youseline Garavito Hernandez","doi":"10.18041/2322-634x/rcso.2.2022.8622","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.2.2022.8622","url":null,"abstract":"Introducción: Actualmente, generar un desarrollo organizacional competitivo y productivo en las empresas, implica una construcción constante de la cultura organizacional y de seguridad en el trabajo. Esto promueve un comportamiento socialmente responsable que garantizan la calidad de vida de los colaboradores y la prevención de enfermedades y accidentes laborales.\u0000Objetivo: Determinar las posibles implicaciones de la cultura de seguridad en la gestión del talento humano en las organizaciones\u0000Métodos: Se realizó un análisis bibliométrico de las investigaciones realizadas en los últimos veinte años, limitándose a las áreas del conocimiento de administración, negocios y contabilidad; se utilizó el software Vos Viewer para el registro, tabulación e interpretación de la información.\u0000Resultados: Se muestran las últimas tendencias que están asociadas a la cultura organizacional y de seguridad; el monitoreo de la seguridad laboral en los puestos de trabajo; la capacitación, la enseñanza y el aprendizaje continuo de las buenas prácticas sobre seguridad laboral.\u0000Conclusiones: Se propone como futura línea de investigación: la influencia de la cultura de seguridad en los resultados de la implementación de los planes de formación y capacitación en temas de seguridad y salud en el trabajo. Asimismo, se propone contrastar el efecto de la ejecución de estos planes de formación y capacitación en el clima de seguridad en las organizaciones.","PeriodicalId":321880,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Salud Ocupacional","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126502510","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-07DOI: 10.18041/2322-634x/rcso.2.2022.8987
David Francisco Altamirano Valladares, Carmen Cecilia Pacheco Quintana
Antecedentes: El síndrome metabólico se considera un estado fisiopatológico crónico y progresivo, que representa a un grupo de factores de riesgo, definido por una patología unificadora que asocia su desarrollo por alteraciones del ritmo circadiano. Objetivo: Relacionar el déficit horario de sueño y la calidad deficiente de sueño como factor de riesgo para desarrollo de síndrome metabólico. Métodos: El diseño del estudio fue no experimental, descriptivo y transversal. La población de estudio fueron trabajadores del Cuerpo de Bomberos de Ibarra, donde se estudió la alteración del ritmo circadiano por medio de la escala Pittsburg para evaluación de la calidad y horario de sueño, esto se relacionó con el diagnóstico de síndrome metabólico, mediante datos clínicos y de laboratorio, se realizó por pruebas de significancia estadística para establecer correlación. Resultados: Los participantes fueron mayoritariamente hombres, de 31 a 40 años, del área operativa, con un horario laboral de 24 horas, con calidad de sueño adecuado y un horario de sueño menor de 8 horas. La prevalencia de síndrome metabólico fue del 11,8%, lo cual representa que 1 de cada 10 funcionarios tienden a presentar esta patología. Dentro de la relación entre síndrome metabólico y horario de sueño y calidad de este, no refleja relación estadística pero se resalta una asociación clínica que describe la bibliografía consultada. Conclusión: La actual falta de sueño adecuado y la creciente prevalencia e incidencia de síndrome metabólico y obesidad puede apuntar al sueño como un factor de riesgo cardiovascular y metabólico.
{"title":"Relación del sueño con desarrollo de síndrome metabólico en trabajadores del Cuerpo de Bomberos de la ciudad de Ibarra","authors":"David Francisco Altamirano Valladares, Carmen Cecilia Pacheco Quintana","doi":"10.18041/2322-634x/rcso.2.2022.8987","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.2.2022.8987","url":null,"abstract":"Antecedentes: El síndrome metabólico se considera un estado fisiopatológico crónico y progresivo, que representa a un grupo de factores de riesgo, definido por una patología unificadora que asocia su desarrollo por alteraciones del ritmo circadiano.\u0000Objetivo: Relacionar el déficit horario de sueño y la calidad deficiente de sueño como factor de riesgo para desarrollo de síndrome metabólico.\u0000Métodos: El diseño del estudio fue no experimental, descriptivo y transversal. La población de estudio fueron trabajadores del Cuerpo de Bomberos de Ibarra, donde se estudió la alteración del ritmo circadiano por medio de la escala Pittsburg para evaluación de la calidad y horario de sueño, esto se relacionó con el diagnóstico de síndrome metabólico, mediante datos clínicos y de laboratorio, se realizó por pruebas de significancia estadística para establecer correlación.\u0000Resultados: Los participantes fueron mayoritariamente hombres, de 31 a 40 años, del área operativa, con un horario laboral de 24 horas, con calidad de sueño adecuado y un horario de sueño menor de 8 horas. La prevalencia de síndrome metabólico fue del 11,8%, lo cual representa que 1 de cada 10 funcionarios tienden a presentar esta patología. Dentro de la relación entre síndrome metabólico y horario de sueño y calidad de este, no refleja relación estadística pero se resalta una asociación clínica que describe la bibliografía consultada.\u0000Conclusión: La actual falta de sueño adecuado y la creciente prevalencia e incidencia de síndrome metabólico y obesidad puede apuntar al sueño como un factor de riesgo cardiovascular y metabólico.","PeriodicalId":321880,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Salud Ocupacional","volume":"312 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122313851","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-16DOI: 10.18041/2322-634x/rcso.1.2022.9388
Diego Fernando Gómez Vélez
El origen de la enfermedad cardiovascular se ha asociado con factores de riesgo como el sobrepeso, la hipertensión arterial, las dislipidemias, la diabetes mellitus, el tabaquismo, la inactividad física, la edad y la historia familiar de enfermedad cardiovascular, entre otros. Estudios científicos relacionan también factores de riesgo del medio laboral, como agentes químicos, factores físicos, agentes biológicos y factores psicosociales, con efectos adversos sobre el sistema cardiovascular o enfermedad cardiovascular. En este artículo se busca generar reflexión en la comunida científica sobre los efectos cardiovasculares de factores de riesgo laborales que pueden ser significativos, a menudo subestimados y obligan a incluir en la prevención de la enfermedad cardiovascular en la empresa la identificación, el monitoreo y control de estos.
{"title":"La importancia de un enfoque integral del riesgo cardiovascular en el medio ambiente laboral","authors":"Diego Fernando Gómez Vélez","doi":"10.18041/2322-634x/rcso.1.2022.9388","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.1.2022.9388","url":null,"abstract":"El origen de la enfermedad cardiovascular se ha asociado con factores de riesgo como el sobrepeso, la hipertensión arterial, las dislipidemias, la diabetes mellitus, el tabaquismo, la inactividad física, la edad y la historia familiar de enfermedad cardiovascular, entre otros. Estudios científicos relacionan también factores de riesgo del medio laboral, como agentes químicos, factores físicos, agentes biológicos y factores psicosociales, con efectos adversos sobre el sistema cardiovascular o enfermedad cardiovascular. \u0000En este artículo se busca generar reflexión en la comunida científica sobre los efectos cardiovasculares de factores de riesgo laborales que pueden ser significativos, a menudo subestimados y obligan a incluir en la prevención de la enfermedad cardiovascular en la empresa la identificación, el monitoreo y control de estos.","PeriodicalId":321880,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Salud Ocupacional","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127453964","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}