Gabriela Chavarro Almanza, G. Rodríguez, Mario Samuel Rodríguez Barrero
{"title":"社交网络上传播的COVID-19假新闻的发生率","authors":"Gabriela Chavarro Almanza, G. Rodríguez, Mario Samuel Rodríguez Barrero","doi":"10.24325/issn.2446-5763.v7i21p334-359","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La pandemia generada por el coronavirus incrementó el uso de las redes sociales debido al aislamiento y convirtió al Covid-19 en uno de los temas de mayor interés. Esta situación ha sido aprovechada para difundir noticias falsas sobre esta enfermedad, su propagación y tratamiento. El propósito de esta comunicación es presentar un análisis sobre la incidencia de las noticias falsas del Covid-19 en la ciudad de Ibagué. En el constructo teórico se describe la naturaleza, tipología, propagación e impacto de las noticias falsas. La investigación es de tipo descriptivo y su enfoque mixto. La población está conformada por personas que residen en la ciudad de Ibagué y que utilizan las redes sociales, la cual corresponde a 529.635 habitantes. En los resultados se identifican las principales redes sociales que son utilizadas para la divulgación de noticias falsas del Covid-19 y la propensión de la población a creer y publicar esta información. Las principales noticias falsas están relacionadas con ayudas económicas, vacunas, remedios caseros para eliminar la enfermedad, inexistencia del virus, datos falsos de contagios y medicamentos para su prevención.","PeriodicalId":286911,"journal":{"name":"South American Development Society Journal","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"INCIDENCIA DE LAS NOTICIAS FALSAS DEL COVID-19 DIFUNDIDAS EN REDES SOCIALES\",\"authors\":\"Gabriela Chavarro Almanza, G. Rodríguez, Mario Samuel Rodríguez Barrero\",\"doi\":\"10.24325/issn.2446-5763.v7i21p334-359\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La pandemia generada por el coronavirus incrementó el uso de las redes sociales debido al aislamiento y convirtió al Covid-19 en uno de los temas de mayor interés. Esta situación ha sido aprovechada para difundir noticias falsas sobre esta enfermedad, su propagación y tratamiento. El propósito de esta comunicación es presentar un análisis sobre la incidencia de las noticias falsas del Covid-19 en la ciudad de Ibagué. En el constructo teórico se describe la naturaleza, tipología, propagación e impacto de las noticias falsas. La investigación es de tipo descriptivo y su enfoque mixto. La población está conformada por personas que residen en la ciudad de Ibagué y que utilizan las redes sociales, la cual corresponde a 529.635 habitantes. En los resultados se identifican las principales redes sociales que son utilizadas para la divulgación de noticias falsas del Covid-19 y la propensión de la población a creer y publicar esta información. Las principales noticias falsas están relacionadas con ayudas económicas, vacunas, remedios caseros para eliminar la enfermedad, inexistencia del virus, datos falsos de contagios y medicamentos para su prevención.\",\"PeriodicalId\":286911,\"journal\":{\"name\":\"South American Development Society Journal\",\"volume\":\"13 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-12-10\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"South American Development Society Journal\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.24325/issn.2446-5763.v7i21p334-359\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"South American Development Society Journal","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24325/issn.2446-5763.v7i21p334-359","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
INCIDENCIA DE LAS NOTICIAS FALSAS DEL COVID-19 DIFUNDIDAS EN REDES SOCIALES
La pandemia generada por el coronavirus incrementó el uso de las redes sociales debido al aislamiento y convirtió al Covid-19 en uno de los temas de mayor interés. Esta situación ha sido aprovechada para difundir noticias falsas sobre esta enfermedad, su propagación y tratamiento. El propósito de esta comunicación es presentar un análisis sobre la incidencia de las noticias falsas del Covid-19 en la ciudad de Ibagué. En el constructo teórico se describe la naturaleza, tipología, propagación e impacto de las noticias falsas. La investigación es de tipo descriptivo y su enfoque mixto. La población está conformada por personas que residen en la ciudad de Ibagué y que utilizan las redes sociales, la cual corresponde a 529.635 habitantes. En los resultados se identifican las principales redes sociales que son utilizadas para la divulgación de noticias falsas del Covid-19 y la propensión de la población a creer y publicar esta información. Las principales noticias falsas están relacionadas con ayudas económicas, vacunas, remedios caseros para eliminar la enfermedad, inexistencia del virus, datos falsos de contagios y medicamentos para su prevención.