{"title":"“未来城市”项目位于教育、通信和技术的十字路口。博物馆和学校之间的乌托邦想象联系","authors":"Max Pérez Fallik","doi":"10.4995/cimed22.2022.15539","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este artículo se presentan los resultados del programa educativo “Ciudades para el futuro: crear utopías” desarrollado entre el 2021 y el 2022 de forma conjunta por el Museo Kosice y el Museo Xul Solar (ambos en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina), y algunos de los interrogantes que se habilitaron gracias al replanteamiento del rol de los museos durante la crisis del Covid-19.Precisamente, Ciudades para el futuro se diseñó durante y para un contexto de aislamiento social, partiendo de una asociación horizontal entre dos museos de arte monoautorales y una fuerte articulación colaborativa con otros actores sociales (educativos, artísticos, tecnológicos y gubernamentales).Se buscó establecer un diálogo con un nuevo público, trascendiendo barreras geográficas y habilitando el acceso interactivo y participativo a ambas colecciones a través de tecnologías digitales (Realidad Virtual y videos inmersivos 360º), pero con un eje centrado en la creatividad, imaginación e invención de los estudiantes en contextos escolares, produciendo para ello una diversidad de recursos pedagógicos específicos y multimediales. Se propuso un sutil deslizamiento de los objetivos institucionales de los museos: de la adquisición, conservación, investigación, comunicación y exposición de su patrimonio, a promover su creación, resignificación y desarrollo fuera de sus paredes.En este tránsito -que traza un recorrido de un museo de “lo instituido” a sus posibilidades instituyentes- Ciudades para el futuro se desgranó en cuatro objetivos (líneas de acción) específicos, consecutivos y complementarios: acercar el patrimonio de ambos museos a nuevos públicos fuera de su región, particularmente a estudiantes de todo el país (dimensión museística), promover nuevas formas de relación con la obra de arte mediada por la tecnología en un contexto de cierre indefinido de museos (dimensión tecnológica), promover el trabajo en aula -presencial o virtual- con docentes y estudiantes para imaginar, diseñar o proyectar ciudades futuras desde cualquier lenguaje artístico (dimensión pedagógica), y realizar y difundir el registro audiovisual de la experiencia, como una cápsula de tiempo de la imaginación utópica de niños y jóvenes argentinos (dimensión comunicacional).Esta comunicación presenta los resultados de la experiencia y algunos interrogantes educativos, tecnológicos, comunicacionales y estrictamente museológicos sobre el rol y acciones digitales de los museos durante la pandemia, la posibilidad de interpelar de otras maneras a viejos y nuevos públicos y la articulación museo-escuela. En este recorrido, sugerimos que una perspectiva educativa y dialógica habilita el replanteamiento del rol del museo en tanto espacio de creación e invención. ","PeriodicalId":129697,"journal":{"name":"CIMED22 - II Congreso internacional de museos y estrategias digitales","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El programa “Ciudades para el futuro” en el cruce de la educación, la comunicación y la tecnología. Una articulación entre museos y escuelas para la imaginación utópica\",\"authors\":\"Max Pérez Fallik\",\"doi\":\"10.4995/cimed22.2022.15539\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En este artículo se presentan los resultados del programa educativo “Ciudades para el futuro: crear utopías” desarrollado entre el 2021 y el 2022 de forma conjunta por el Museo Kosice y el Museo Xul Solar (ambos en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina), y algunos de los interrogantes que se habilitaron gracias al replanteamiento del rol de los museos durante la crisis del Covid-19.Precisamente, Ciudades para el futuro se diseñó durante y para un contexto de aislamiento social, partiendo de una asociación horizontal entre dos museos de arte monoautorales y una fuerte articulación colaborativa con otros actores sociales (educativos, artísticos, tecnológicos y gubernamentales).Se buscó establecer un diálogo con un nuevo público, trascendiendo barreras geográficas y habilitando el acceso interactivo y participativo a ambas colecciones a través de tecnologías digitales (Realidad Virtual y videos inmersivos 360º), pero con un eje centrado en la creatividad, imaginación e invención de los estudiantes en contextos escolares, produciendo para ello una diversidad de recursos pedagógicos específicos y multimediales. Se propuso un sutil deslizamiento de los objetivos institucionales de los museos: de la adquisición, conservación, investigación, comunicación y exposición de su patrimonio, a promover su creación, resignificación y desarrollo fuera de sus paredes.En este tránsito -que traza un recorrido de un museo de “lo instituido” a sus posibilidades instituyentes- Ciudades para el futuro se desgranó en cuatro objetivos (líneas de acción) específicos, consecutivos y complementarios: acercar el patrimonio de ambos museos a nuevos públicos fuera de su región, particularmente a estudiantes de todo el país (dimensión museística), promover nuevas formas de relación con la obra de arte mediada por la tecnología en un contexto de cierre indefinido de museos (dimensión tecnológica), promover el trabajo en aula -presencial o virtual- con docentes y estudiantes para imaginar, diseñar o proyectar ciudades futuras desde cualquier lenguaje artístico (dimensión pedagógica), y realizar y difundir el registro audiovisual de la experiencia, como una cápsula de tiempo de la imaginación utópica de niños y jóvenes argentinos (dimensión comunicacional).Esta comunicación presenta los resultados de la experiencia y algunos interrogantes educativos, tecnológicos, comunicacionales y estrictamente museológicos sobre el rol y acciones digitales de los museos durante la pandemia, la posibilidad de interpelar de otras maneras a viejos y nuevos públicos y la articulación museo-escuela. En este recorrido, sugerimos que una perspectiva educativa y dialógica habilita el replanteamiento del rol del museo en tanto espacio de creación e invención. \",\"PeriodicalId\":129697,\"journal\":{\"name\":\"CIMED22 - II Congreso internacional de museos y estrategias digitales\",\"volume\":\"34 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-10-19\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"CIMED22 - II Congreso internacional de museos y estrategias digitales\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.4995/cimed22.2022.15539\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"CIMED22 - II Congreso internacional de museos y estrategias digitales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.4995/cimed22.2022.15539","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
El programa “Ciudades para el futuro” en el cruce de la educación, la comunicación y la tecnología. Una articulación entre museos y escuelas para la imaginación utópica
En este artículo se presentan los resultados del programa educativo “Ciudades para el futuro: crear utopías” desarrollado entre el 2021 y el 2022 de forma conjunta por el Museo Kosice y el Museo Xul Solar (ambos en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina), y algunos de los interrogantes que se habilitaron gracias al replanteamiento del rol de los museos durante la crisis del Covid-19.Precisamente, Ciudades para el futuro se diseñó durante y para un contexto de aislamiento social, partiendo de una asociación horizontal entre dos museos de arte monoautorales y una fuerte articulación colaborativa con otros actores sociales (educativos, artísticos, tecnológicos y gubernamentales).Se buscó establecer un diálogo con un nuevo público, trascendiendo barreras geográficas y habilitando el acceso interactivo y participativo a ambas colecciones a través de tecnologías digitales (Realidad Virtual y videos inmersivos 360º), pero con un eje centrado en la creatividad, imaginación e invención de los estudiantes en contextos escolares, produciendo para ello una diversidad de recursos pedagógicos específicos y multimediales. Se propuso un sutil deslizamiento de los objetivos institucionales de los museos: de la adquisición, conservación, investigación, comunicación y exposición de su patrimonio, a promover su creación, resignificación y desarrollo fuera de sus paredes.En este tránsito -que traza un recorrido de un museo de “lo instituido” a sus posibilidades instituyentes- Ciudades para el futuro se desgranó en cuatro objetivos (líneas de acción) específicos, consecutivos y complementarios: acercar el patrimonio de ambos museos a nuevos públicos fuera de su región, particularmente a estudiantes de todo el país (dimensión museística), promover nuevas formas de relación con la obra de arte mediada por la tecnología en un contexto de cierre indefinido de museos (dimensión tecnológica), promover el trabajo en aula -presencial o virtual- con docentes y estudiantes para imaginar, diseñar o proyectar ciudades futuras desde cualquier lenguaje artístico (dimensión pedagógica), y realizar y difundir el registro audiovisual de la experiencia, como una cápsula de tiempo de la imaginación utópica de niños y jóvenes argentinos (dimensión comunicacional).Esta comunicación presenta los resultados de la experiencia y algunos interrogantes educativos, tecnológicos, comunicacionales y estrictamente museológicos sobre el rol y acciones digitales de los museos durante la pandemia, la posibilidad de interpelar de otras maneras a viejos y nuevos públicos y la articulación museo-escuela. En este recorrido, sugerimos que una perspectiva educativa y dialógica habilita el replanteamiento del rol del museo en tanto espacio de creación e invención.