Sandra Johanna Aguilar Cañas, Doryeis Pérez Maldonado
{"title":"寨卡病毒引起的小头症儿童神经发育的改变。","authors":"Sandra Johanna Aguilar Cañas, Doryeis Pérez Maldonado","doi":"10.24054/24221716.v2.n2.2018.676","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"el virus Zika es un flavivirus que se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti, que también es el vector que transmite el virus Dengue y Chicungunya. Se identificó por primera vez en Uganda en 1947 y el primer caso en humanos fue diagnosticadoen 1952 en Tanzania. METODOS: se realizó una revisión sistemática Cochrane en el segundo semestre del año 2018, siguiendo el modelo PICO para la formulación de pregunta y estrategia de búsqueda. La propuesta del modelo PICO se utiliza en la atención médica basada en la evidencia y su ontología define los criterios de la terminología a utilizar. RESULTADOS: La asociación delvirus Zika con microcefalia y otras alteraciones neurológicas severas fue reportada principalmente en Brasil en el 2015. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: en el campo de la salud, la importancia del Zika radica en la relación que ostenta con otros virus del género flavivirus que producen enfermedades como el dengue, el Chicungunya, fiebre amarilla, la fiebre del Nilo occidental y la encefalitis japonesa. De allí, la especial atención que tiene el tema en todo el mundo, dado que las enfermedades pueden extenderse a todo el globo, y la infección por virus Zika no es la excepción. CONCLUSIONES: la evidencia científica demuestra la relación entre la infección por el virus Zika y las malformaciones congénitas del sistema nervioso central de recién nacidos, al confirmar la presencia del virus en muestras de tejido placentario y líquido amniótico.","PeriodicalId":355889,"journal":{"name":"REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-02-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Alteraciones en el neurodesarrollo de niños con microcefalia causado por el virus del Zika.\",\"authors\":\"Sandra Johanna Aguilar Cañas, Doryeis Pérez Maldonado\",\"doi\":\"10.24054/24221716.v2.n2.2018.676\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"el virus Zika es un flavivirus que se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti, que también es el vector que transmite el virus Dengue y Chicungunya. Se identificó por primera vez en Uganda en 1947 y el primer caso en humanos fue diagnosticadoen 1952 en Tanzania. METODOS: se realizó una revisión sistemática Cochrane en el segundo semestre del año 2018, siguiendo el modelo PICO para la formulación de pregunta y estrategia de búsqueda. La propuesta del modelo PICO se utiliza en la atención médica basada en la evidencia y su ontología define los criterios de la terminología a utilizar. RESULTADOS: La asociación delvirus Zika con microcefalia y otras alteraciones neurológicas severas fue reportada principalmente en Brasil en el 2015. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: en el campo de la salud, la importancia del Zika radica en la relación que ostenta con otros virus del género flavivirus que producen enfermedades como el dengue, el Chicungunya, fiebre amarilla, la fiebre del Nilo occidental y la encefalitis japonesa. De allí, la especial atención que tiene el tema en todo el mundo, dado que las enfermedades pueden extenderse a todo el globo, y la infección por virus Zika no es la excepción. CONCLUSIONES: la evidencia científica demuestra la relación entre la infección por el virus Zika y las malformaciones congénitas del sistema nervioso central de recién nacidos, al confirmar la presencia del virus en muestras de tejido placentario y líquido amniótico.\",\"PeriodicalId\":355889,\"journal\":{\"name\":\"REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS\",\"volume\":\"35 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-02-03\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.24054/24221716.v2.n2.2018.676\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24054/24221716.v2.n2.2018.676","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Alteraciones en el neurodesarrollo de niños con microcefalia causado por el virus del Zika.
el virus Zika es un flavivirus que se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti, que también es el vector que transmite el virus Dengue y Chicungunya. Se identificó por primera vez en Uganda en 1947 y el primer caso en humanos fue diagnosticadoen 1952 en Tanzania. METODOS: se realizó una revisión sistemática Cochrane en el segundo semestre del año 2018, siguiendo el modelo PICO para la formulación de pregunta y estrategia de búsqueda. La propuesta del modelo PICO se utiliza en la atención médica basada en la evidencia y su ontología define los criterios de la terminología a utilizar. RESULTADOS: La asociación delvirus Zika con microcefalia y otras alteraciones neurológicas severas fue reportada principalmente en Brasil en el 2015. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: en el campo de la salud, la importancia del Zika radica en la relación que ostenta con otros virus del género flavivirus que producen enfermedades como el dengue, el Chicungunya, fiebre amarilla, la fiebre del Nilo occidental y la encefalitis japonesa. De allí, la especial atención que tiene el tema en todo el mundo, dado que las enfermedades pueden extenderse a todo el globo, y la infección por virus Zika no es la excepción. CONCLUSIONES: la evidencia científica demuestra la relación entre la infección por el virus Zika y las malformaciones congénitas del sistema nervioso central de recién nacidos, al confirmar la presencia del virus en muestras de tejido placentario y líquido amniótico.