{"title":"玻利维亚考古思想中的自由主义、土著主义和民族主义(1904-1946)","authors":"Juan Villanueva Criales","doi":"10.7440/antipoda51.2023.09","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las reflexiones sobre la colonialidad que permea las arqueologías latinoamericanas intensifican su rol en la legitimación de los proyectos nacionales en tensión con las poblaciones indígenas; estos planteamientos motivan la adopción de un enfoque antropológico centrado en los usos políticos del pasado, en reemplazo de uno puramente historiográfico, a la hora de estudiar la historia de las arqueologías latinoamericanas. La historia de la arqueología boliviana postula la Revolución nacional de 1952 como un punto de ruptura entre las narrativas liberal y nacionalista; este artículo apunta a problematizar ese postulado considerando los usos políticos del pasado. Para ello, analiza la obra arqueológica de Arthur Posnansky, que abarca cuatro décadas (1904-1946) de transformaciones en las ideologías y políticas del Estado boliviano hacia las poblaciones indígenas: el auge y el declive del estado liberal, la propuesta indigenista-telurista y un nacionalismo que da origen a la Revolución de 1952. Se realiza un recorrido diacrónico detallado por la obra arqueológica de Posnansky, concentrándose en sus narrativas sobre el origen de las poblaciones prehispánicas, su caracterización y valoración, los mecanismos de ruptura entre el presente y el pasado, y sus relaciones con las poblaciones indígenas contemporáneas; este recorrido se complementa considerando contextos políticos e influencias intelectuales. Como resultado, se postula que Posnansky desarrolló dos narrativas: una adaptada el momento liberal y otra al indigenismo; asimismo, que su segunda narrativa es análoga a aquella producida después de 1952. Esta nueva perspectiva permite reflexionar sobre la relación entre las narrativas arqueológicas y la política, el papel del racismo científico en la Bolivia contemporánea, y la importancia de un énfasis comparativo y transfronterizo para construir una historia crítica de las arqueologías latinoamericanas.","PeriodicalId":341210,"journal":{"name":"Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología","volume":"62 7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-04-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Los dos Posnanskys: liberalismo, indigenismo y nacionalismo en el pensamiento arqueológico boliviano (1904-1946)\",\"authors\":\"Juan Villanueva Criales\",\"doi\":\"10.7440/antipoda51.2023.09\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Las reflexiones sobre la colonialidad que permea las arqueologías latinoamericanas intensifican su rol en la legitimación de los proyectos nacionales en tensión con las poblaciones indígenas; estos planteamientos motivan la adopción de un enfoque antropológico centrado en los usos políticos del pasado, en reemplazo de uno puramente historiográfico, a la hora de estudiar la historia de las arqueologías latinoamericanas. La historia de la arqueología boliviana postula la Revolución nacional de 1952 como un punto de ruptura entre las narrativas liberal y nacionalista; este artículo apunta a problematizar ese postulado considerando los usos políticos del pasado. Para ello, analiza la obra arqueológica de Arthur Posnansky, que abarca cuatro décadas (1904-1946) de transformaciones en las ideologías y políticas del Estado boliviano hacia las poblaciones indígenas: el auge y el declive del estado liberal, la propuesta indigenista-telurista y un nacionalismo que da origen a la Revolución de 1952. Se realiza un recorrido diacrónico detallado por la obra arqueológica de Posnansky, concentrándose en sus narrativas sobre el origen de las poblaciones prehispánicas, su caracterización y valoración, los mecanismos de ruptura entre el presente y el pasado, y sus relaciones con las poblaciones indígenas contemporáneas; este recorrido se complementa considerando contextos políticos e influencias intelectuales. Como resultado, se postula que Posnansky desarrolló dos narrativas: una adaptada el momento liberal y otra al indigenismo; asimismo, que su segunda narrativa es análoga a aquella producida después de 1952. Esta nueva perspectiva permite reflexionar sobre la relación entre las narrativas arqueológicas y la política, el papel del racismo científico en la Bolivia contemporánea, y la importancia de un énfasis comparativo y transfronterizo para construir una historia crítica de las arqueologías latinoamericanas.\",\"PeriodicalId\":341210,\"journal\":{\"name\":\"Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología\",\"volume\":\"62 7 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-04-12\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.7440/antipoda51.2023.09\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7440/antipoda51.2023.09","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Los dos Posnanskys: liberalismo, indigenismo y nacionalismo en el pensamiento arqueológico boliviano (1904-1946)
Las reflexiones sobre la colonialidad que permea las arqueologías latinoamericanas intensifican su rol en la legitimación de los proyectos nacionales en tensión con las poblaciones indígenas; estos planteamientos motivan la adopción de un enfoque antropológico centrado en los usos políticos del pasado, en reemplazo de uno puramente historiográfico, a la hora de estudiar la historia de las arqueologías latinoamericanas. La historia de la arqueología boliviana postula la Revolución nacional de 1952 como un punto de ruptura entre las narrativas liberal y nacionalista; este artículo apunta a problematizar ese postulado considerando los usos políticos del pasado. Para ello, analiza la obra arqueológica de Arthur Posnansky, que abarca cuatro décadas (1904-1946) de transformaciones en las ideologías y políticas del Estado boliviano hacia las poblaciones indígenas: el auge y el declive del estado liberal, la propuesta indigenista-telurista y un nacionalismo que da origen a la Revolución de 1952. Se realiza un recorrido diacrónico detallado por la obra arqueológica de Posnansky, concentrándose en sus narrativas sobre el origen de las poblaciones prehispánicas, su caracterización y valoración, los mecanismos de ruptura entre el presente y el pasado, y sus relaciones con las poblaciones indígenas contemporáneas; este recorrido se complementa considerando contextos políticos e influencias intelectuales. Como resultado, se postula que Posnansky desarrolló dos narrativas: una adaptada el momento liberal y otra al indigenismo; asimismo, que su segunda narrativa es análoga a aquella producida después de 1952. Esta nueva perspectiva permite reflexionar sobre la relación entre las narrativas arqueológicas y la política, el papel del racismo científico en la Bolivia contemporánea, y la importancia de un énfasis comparativo y transfronterizo para construir una historia crítica de las arqueologías latinoamericanas.