{"title":"延长医院机构和保险公司之间的健康转诊过程的因素","authors":"Eliana Maritza Rojas Giraldo, Leidy Maryuri Zapata Ruiz","doi":"10.21615/cesenferm.5926","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Establecer los factores demográficos y clínicos relacionados con el proceso de referencia en salud, entre una institución hospitalaria de alta complejidad y el centro regulador de un asegurador en una ciudad de Colombia. Metodología: Se analizaron 446 usuarios. Se compararon dos grupos según el tiempo de aceptación del proceso de referencia a la institución hospitalaria, articulándose al Decreto 4747 de 2007 y Resolución 3047 de 2008: menor a seis horas y mayor a seis horas en el proceso de referencia. Se realizó análisis estadístico aplicando medidas de frecuencias y prueba de Chi cuadrado con su correspondiente valor de p. Se calculó OR como medida de asociación para comparar ambos grupos con las variables independientes. Resultados: El 95,51% de los datos analizados logró una respuesta a la remisión en menos de 6 horas, con una media de 1 hora y 59 minutos. Los usuarios dentro de este grupo se caracterizaron por ser menores a 26 y mayores a 60 años. Los pacientes con diagnósticos de enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas, trastornos mentales y del comportamiento, enfermedades del aparato genitourinario y del sistema circulatorio están relacionados con remisiones más prolongadas; así, como los usuarios que tenían cuatro a seis comorbilidades. Igualmente, los factores como: iniciar la remisión desde una institución de alta complejidad, requerir una especialidad clínica, realizar el proceso en un día hábil, en horario nocturno y tener más de cuatro negaciones durante la solicitud favorecieron una duración mayor a seis horas para el proceso de referencia. Conclusiones: Algunas características demográficas, estado clínico del paciente y factores relacionados con el proceso de referencia, favorecieron remisiones con duración mayor a seis horas. Éste retraso puede relacionarse con la calidad y oportunidad de la atención en salud, y representa un reto tanto para las instituciones como para los centros reguladores. Se deben orientar actividades de mejora hacia resoluciones ágiles y efectivas que terminen favoreciendo el resultado en salud.","PeriodicalId":345546,"journal":{"name":"CES Enfermería","volume":"25 3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Factores que prolongan el proceso de referencia en salud entre una institución hospitalaria y un asegurador\",\"authors\":\"Eliana Maritza Rojas Giraldo, Leidy Maryuri Zapata Ruiz\",\"doi\":\"10.21615/cesenferm.5926\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: Establecer los factores demográficos y clínicos relacionados con el proceso de referencia en salud, entre una institución hospitalaria de alta complejidad y el centro regulador de un asegurador en una ciudad de Colombia. Metodología: Se analizaron 446 usuarios. Se compararon dos grupos según el tiempo de aceptación del proceso de referencia a la institución hospitalaria, articulándose al Decreto 4747 de 2007 y Resolución 3047 de 2008: menor a seis horas y mayor a seis horas en el proceso de referencia. Se realizó análisis estadístico aplicando medidas de frecuencias y prueba de Chi cuadrado con su correspondiente valor de p. Se calculó OR como medida de asociación para comparar ambos grupos con las variables independientes. Resultados: El 95,51% de los datos analizados logró una respuesta a la remisión en menos de 6 horas, con una media de 1 hora y 59 minutos. Los usuarios dentro de este grupo se caracterizaron por ser menores a 26 y mayores a 60 años. Los pacientes con diagnósticos de enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas, trastornos mentales y del comportamiento, enfermedades del aparato genitourinario y del sistema circulatorio están relacionados con remisiones más prolongadas; así, como los usuarios que tenían cuatro a seis comorbilidades. Igualmente, los factores como: iniciar la remisión desde una institución de alta complejidad, requerir una especialidad clínica, realizar el proceso en un día hábil, en horario nocturno y tener más de cuatro negaciones durante la solicitud favorecieron una duración mayor a seis horas para el proceso de referencia. Conclusiones: Algunas características demográficas, estado clínico del paciente y factores relacionados con el proceso de referencia, favorecieron remisiones con duración mayor a seis horas. Éste retraso puede relacionarse con la calidad y oportunidad de la atención en salud, y representa un reto tanto para las instituciones como para los centros reguladores. Se deben orientar actividades de mejora hacia resoluciones ágiles y efectivas que terminen favoreciendo el resultado en salud.\",\"PeriodicalId\":345546,\"journal\":{\"name\":\"CES Enfermería\",\"volume\":\"25 3 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-01-28\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"CES Enfermería\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21615/cesenferm.5926\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"CES Enfermería","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21615/cesenferm.5926","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Factores que prolongan el proceso de referencia en salud entre una institución hospitalaria y un asegurador
Objetivo: Establecer los factores demográficos y clínicos relacionados con el proceso de referencia en salud, entre una institución hospitalaria de alta complejidad y el centro regulador de un asegurador en una ciudad de Colombia. Metodología: Se analizaron 446 usuarios. Se compararon dos grupos según el tiempo de aceptación del proceso de referencia a la institución hospitalaria, articulándose al Decreto 4747 de 2007 y Resolución 3047 de 2008: menor a seis horas y mayor a seis horas en el proceso de referencia. Se realizó análisis estadístico aplicando medidas de frecuencias y prueba de Chi cuadrado con su correspondiente valor de p. Se calculó OR como medida de asociación para comparar ambos grupos con las variables independientes. Resultados: El 95,51% de los datos analizados logró una respuesta a la remisión en menos de 6 horas, con una media de 1 hora y 59 minutos. Los usuarios dentro de este grupo se caracterizaron por ser menores a 26 y mayores a 60 años. Los pacientes con diagnósticos de enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas, trastornos mentales y del comportamiento, enfermedades del aparato genitourinario y del sistema circulatorio están relacionados con remisiones más prolongadas; así, como los usuarios que tenían cuatro a seis comorbilidades. Igualmente, los factores como: iniciar la remisión desde una institución de alta complejidad, requerir una especialidad clínica, realizar el proceso en un día hábil, en horario nocturno y tener más de cuatro negaciones durante la solicitud favorecieron una duración mayor a seis horas para el proceso de referencia. Conclusiones: Algunas características demográficas, estado clínico del paciente y factores relacionados con el proceso de referencia, favorecieron remisiones con duración mayor a seis horas. Éste retraso puede relacionarse con la calidad y oportunidad de la atención en salud, y representa un reto tanto para las instituciones como para los centros reguladores. Se deben orientar actividades de mejora hacia resoluciones ágiles y efectivas que terminen favoreciendo el resultado en salud.