{"title":"领土干预条件的诊断:RECIEC案例","authors":"Yenny Eguigure","doi":"10.5377/recoso.v3i6.13508","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La Red Centroamericana de Investigación en Extensión Crítica (RECIEC) se organiza para generar una agenda regional para hacer posible los intercambios de docentes, estudiantes y actores comunitarios en los territorios desde la Extensión Universitaria. El objetivo del estudio diagnóstico es establecer las condiciones bajo las cuales se puede llevar a cabo acciones de extensión y diálogos de saberes dentro de los territorios durante la situación de pandemia por COVID-19. La metodología utilizada en el estudio es cuantitativa con un diseño descriptivo, de corte transversal y no experimental. El diagnóstico permitió determinar que cada universidad ha definido políticas o lineamientos para el desarrollo de las actividades de extensión en la nueva normalidad. La actividad en los territorios se realiza actualmente desde un enfoque combinado (presencial y virtual). Se evidencia la disposición de los actores del proceso de extensión universitaria, para continuar desarrollando sus actividades en los territorios. Para el retorno físico a los territorios, las medidas de bioseguridad deberán ser asumidas por la unidad de extensión o cada participante del proyecto. De igual forma, se determinó que se tiene poca o ninguna información disponible sobre el número de los docentes extensionistas, estudiantes y actores en los territorios que han sido vacunados de forma total o parcial.","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"121 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Diagnóstico de Condiciones para Intervenir en Territorios: caso RECIEC\",\"authors\":\"Yenny Eguigure\",\"doi\":\"10.5377/recoso.v3i6.13508\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La Red Centroamericana de Investigación en Extensión Crítica (RECIEC) se organiza para generar una agenda regional para hacer posible los intercambios de docentes, estudiantes y actores comunitarios en los territorios desde la Extensión Universitaria. El objetivo del estudio diagnóstico es establecer las condiciones bajo las cuales se puede llevar a cabo acciones de extensión y diálogos de saberes dentro de los territorios durante la situación de pandemia por COVID-19. La metodología utilizada en el estudio es cuantitativa con un diseño descriptivo, de corte transversal y no experimental. El diagnóstico permitió determinar que cada universidad ha definido políticas o lineamientos para el desarrollo de las actividades de extensión en la nueva normalidad. La actividad en los territorios se realiza actualmente desde un enfoque combinado (presencial y virtual). Se evidencia la disposición de los actores del proceso de extensión universitaria, para continuar desarrollando sus actividades en los territorios. Para el retorno físico a los territorios, las medidas de bioseguridad deberán ser asumidas por la unidad de extensión o cada participante del proyecto. De igual forma, se determinó que se tiene poca o ninguna información disponible sobre el número de los docentes extensionistas, estudiantes y actores en los territorios que han sido vacunados de forma total o parcial.\",\"PeriodicalId\":170804,\"journal\":{\"name\":\"Revista Compromiso Social\",\"volume\":\"121 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-03-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Compromiso Social\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5377/recoso.v3i6.13508\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Compromiso Social","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5377/recoso.v3i6.13508","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Diagnóstico de Condiciones para Intervenir en Territorios: caso RECIEC
La Red Centroamericana de Investigación en Extensión Crítica (RECIEC) se organiza para generar una agenda regional para hacer posible los intercambios de docentes, estudiantes y actores comunitarios en los territorios desde la Extensión Universitaria. El objetivo del estudio diagnóstico es establecer las condiciones bajo las cuales se puede llevar a cabo acciones de extensión y diálogos de saberes dentro de los territorios durante la situación de pandemia por COVID-19. La metodología utilizada en el estudio es cuantitativa con un diseño descriptivo, de corte transversal y no experimental. El diagnóstico permitió determinar que cada universidad ha definido políticas o lineamientos para el desarrollo de las actividades de extensión en la nueva normalidad. La actividad en los territorios se realiza actualmente desde un enfoque combinado (presencial y virtual). Se evidencia la disposición de los actores del proceso de extensión universitaria, para continuar desarrollando sus actividades en los territorios. Para el retorno físico a los territorios, las medidas de bioseguridad deberán ser asumidas por la unidad de extensión o cada participante del proyecto. De igual forma, se determinó que se tiene poca o ninguna información disponible sobre el número de los docentes extensionistas, estudiantes y actores en los territorios que han sido vacunados de forma total o parcial.