{"title":"不同海拔水平青少年体重指数与体脂的相关性与一致性","authors":"E. M. Román, L. Aballay, J. Dipierri, E. Alfaro","doi":"10.24215/18536387e048","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: evaluar la adiposidad por antropometría y bioimpedancia (Bio), y contrastar los resultados con el Índice de Masa Corporal (IMC), de adolescentes residentes en distintas altitudes en Jujuy, Argentina. Métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal, descriptivo, en 540 adolescentes (218 varones; 322 mujeres), de escuelas públicas ubicadas a diferentes altitudes en Jujuy, Argentina. Se midió peso, talla y pliegues subcutáneos. Se calculó IMC y se evaluó la adiposidad con bioimpedancia y dos fórmulas (Siri y Slaughter). Los datos se agruparon por género, edad (10-14; 15-18 años) y región de residencia según altitud (tierras altas: mayores o iguales a 2000 msnm; tierras bajas: menores a 2000 msnm). Se analizó la correlación entre IMC y la adiposidad obtenida con distintos métodos, y la concordancia de dichas variables categorizadas. Resultados: Independientemente de la región y el género, con los tres métodos el IMC y la adiposidad mostraron correlaciones significativas: considerables en varones (rho entre 0,553-0,738) y en mujeres de tierras altas, con Slaughter (rho entre 0,553-0,752); muy fuertes en mujeres en tierras bajas, con los tres métodos, y de tierras altas, con bioimpedancia y Siri (rho entre 0,785-0,873). En ambos géneros y regiones, las concordancias entre el estado nutricional (IMC) y la adiposidad evaluada con los tres métodos fueron en general bajas (k entre 0,047-0,510) y significativas. Conclusión: El IMC sería un buen indicador para screening nutricional a nivel poblacional, independientemente de la altitud del lugar de residencia. Sin embargo,a nivel individual sería necesario complementarlo con métodos de valoración de adiposidad.","PeriodicalId":166365,"journal":{"name":"Revista Argentina de Antropología Biológica","volume":"190 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"Correlación y concordancia entre índice de masa corporal y grasa corporal en adolescentes residentes a distintos niveles altitudinales\",\"authors\":\"E. M. Román, L. Aballay, J. Dipierri, E. Alfaro\",\"doi\":\"10.24215/18536387e048\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: evaluar la adiposidad por antropometría y bioimpedancia (Bio), y contrastar los resultados con el Índice de Masa Corporal (IMC), de adolescentes residentes en distintas altitudes en Jujuy, Argentina. Métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal, descriptivo, en 540 adolescentes (218 varones; 322 mujeres), de escuelas públicas ubicadas a diferentes altitudes en Jujuy, Argentina. Se midió peso, talla y pliegues subcutáneos. Se calculó IMC y se evaluó la adiposidad con bioimpedancia y dos fórmulas (Siri y Slaughter). Los datos se agruparon por género, edad (10-14; 15-18 años) y región de residencia según altitud (tierras altas: mayores o iguales a 2000 msnm; tierras bajas: menores a 2000 msnm). Se analizó la correlación entre IMC y la adiposidad obtenida con distintos métodos, y la concordancia de dichas variables categorizadas. Resultados: Independientemente de la región y el género, con los tres métodos el IMC y la adiposidad mostraron correlaciones significativas: considerables en varones (rho entre 0,553-0,738) y en mujeres de tierras altas, con Slaughter (rho entre 0,553-0,752); muy fuertes en mujeres en tierras bajas, con los tres métodos, y de tierras altas, con bioimpedancia y Siri (rho entre 0,785-0,873). En ambos géneros y regiones, las concordancias entre el estado nutricional (IMC) y la adiposidad evaluada con los tres métodos fueron en general bajas (k entre 0,047-0,510) y significativas. Conclusión: El IMC sería un buen indicador para screening nutricional a nivel poblacional, independientemente de la altitud del lugar de residencia. Sin embargo,a nivel individual sería necesario complementarlo con métodos de valoración de adiposidad.\",\"PeriodicalId\":166365,\"journal\":{\"name\":\"Revista Argentina de Antropología Biológica\",\"volume\":\"190 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-01-03\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Argentina de Antropología Biológica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.24215/18536387e048\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Argentina de Antropología Biológica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24215/18536387e048","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Correlación y concordancia entre índice de masa corporal y grasa corporal en adolescentes residentes a distintos niveles altitudinales
Objetivo: evaluar la adiposidad por antropometría y bioimpedancia (Bio), y contrastar los resultados con el Índice de Masa Corporal (IMC), de adolescentes residentes en distintas altitudes en Jujuy, Argentina. Métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal, descriptivo, en 540 adolescentes (218 varones; 322 mujeres), de escuelas públicas ubicadas a diferentes altitudes en Jujuy, Argentina. Se midió peso, talla y pliegues subcutáneos. Se calculó IMC y se evaluó la adiposidad con bioimpedancia y dos fórmulas (Siri y Slaughter). Los datos se agruparon por género, edad (10-14; 15-18 años) y región de residencia según altitud (tierras altas: mayores o iguales a 2000 msnm; tierras bajas: menores a 2000 msnm). Se analizó la correlación entre IMC y la adiposidad obtenida con distintos métodos, y la concordancia de dichas variables categorizadas. Resultados: Independientemente de la región y el género, con los tres métodos el IMC y la adiposidad mostraron correlaciones significativas: considerables en varones (rho entre 0,553-0,738) y en mujeres de tierras altas, con Slaughter (rho entre 0,553-0,752); muy fuertes en mujeres en tierras bajas, con los tres métodos, y de tierras altas, con bioimpedancia y Siri (rho entre 0,785-0,873). En ambos géneros y regiones, las concordancias entre el estado nutricional (IMC) y la adiposidad evaluada con los tres métodos fueron en general bajas (k entre 0,047-0,510) y significativas. Conclusión: El IMC sería un buen indicador para screening nutricional a nivel poblacional, independientemente de la altitud del lugar de residencia. Sin embargo,a nivel individual sería necesario complementarlo con métodos de valoración de adiposidad.