C. Díaz-Reissner, J. Roldán-Merino, Irma Casas-García
{"title":"成人正畸治疗需求与dmft指数的关系","authors":"C. Díaz-Reissner, J. Roldán-Merino, Irma Casas-García","doi":"10.17533/udea.rfo.v34n1a2","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: se ha encontrado que sujetos con puntuación más alta del índice CPO-D fueron más propensos a requerir tratamiento de ortodoncia. El objetivo de este estudio fue relacionar la necesidad de tratamiento ortodóncico e índice CPOD en una población de adultos paraguayos en el año 2017. Métodos: estudio transversal en pacientes adultos ≥18 años que acudieron la clínica odontológica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Asunción, durante la Pasantía Supervisada en los meses de enero y febrero del año 2017. Para la necesidad de tratamiento ortodóncico se utilizó el Índice de Estética Dental (IED). Se utilizaron las pruebas estadísticas Chi cuadrado de Pearson y ANOVA con el test de Bonferroni con un nivel del 95%. Resultados: formaron parte del estudio 147 adultos, el 71,4% eran mujeres. El IED fue de 31,1± 10,3. El 29,5% requirió tratamiento ortodóncico prioritario. El 65,3% presentó resalte incisal aumentado, el 55,1% apiñamiento y el 51,7% relación molar anormal. El Índice CPO-D fue de 8,9±5,9. Conforme aumenta el índice CPO-D también aumenta el nivel de necesidad de tratamiento ortodóncico (p<0,001), siendo la diferencia estadísticamente significativa entre los niveles ninguno y prioritario (p<0,001). Conclusiones: el índice CPO-D se encontró asociado significativamente al nivel de necesidad de tratamiento ortodóncico.","PeriodicalId":272900,"journal":{"name":"Revista Facultad de Odontología","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-08-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Relación entre necesidad de tratamiento ortodóncico e índice CPO-D en adultos\",\"authors\":\"C. Díaz-Reissner, J. Roldán-Merino, Irma Casas-García\",\"doi\":\"10.17533/udea.rfo.v34n1a2\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: se ha encontrado que sujetos con puntuación más alta del índice CPO-D fueron más propensos a requerir tratamiento de ortodoncia. El objetivo de este estudio fue relacionar la necesidad de tratamiento ortodóncico e índice CPOD en una población de adultos paraguayos en el año 2017. Métodos: estudio transversal en pacientes adultos ≥18 años que acudieron la clínica odontológica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Asunción, durante la Pasantía Supervisada en los meses de enero y febrero del año 2017. Para la necesidad de tratamiento ortodóncico se utilizó el Índice de Estética Dental (IED). Se utilizaron las pruebas estadísticas Chi cuadrado de Pearson y ANOVA con el test de Bonferroni con un nivel del 95%. Resultados: formaron parte del estudio 147 adultos, el 71,4% eran mujeres. El IED fue de 31,1± 10,3. El 29,5% requirió tratamiento ortodóncico prioritario. El 65,3% presentó resalte incisal aumentado, el 55,1% apiñamiento y el 51,7% relación molar anormal. El Índice CPO-D fue de 8,9±5,9. Conforme aumenta el índice CPO-D también aumenta el nivel de necesidad de tratamiento ortodóncico (p<0,001), siendo la diferencia estadísticamente significativa entre los niveles ninguno y prioritario (p<0,001). Conclusiones: el índice CPO-D se encontró asociado significativamente al nivel de necesidad de tratamiento ortodóncico.\",\"PeriodicalId\":272900,\"journal\":{\"name\":\"Revista Facultad de Odontología\",\"volume\":\"3 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-08-12\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Facultad de Odontología\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v34n1a2\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Facultad de Odontología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v34n1a2","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Relación entre necesidad de tratamiento ortodóncico e índice CPO-D en adultos
Introducción: se ha encontrado que sujetos con puntuación más alta del índice CPO-D fueron más propensos a requerir tratamiento de ortodoncia. El objetivo de este estudio fue relacionar la necesidad de tratamiento ortodóncico e índice CPOD en una población de adultos paraguayos en el año 2017. Métodos: estudio transversal en pacientes adultos ≥18 años que acudieron la clínica odontológica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Asunción, durante la Pasantía Supervisada en los meses de enero y febrero del año 2017. Para la necesidad de tratamiento ortodóncico se utilizó el Índice de Estética Dental (IED). Se utilizaron las pruebas estadísticas Chi cuadrado de Pearson y ANOVA con el test de Bonferroni con un nivel del 95%. Resultados: formaron parte del estudio 147 adultos, el 71,4% eran mujeres. El IED fue de 31,1± 10,3. El 29,5% requirió tratamiento ortodóncico prioritario. El 65,3% presentó resalte incisal aumentado, el 55,1% apiñamiento y el 51,7% relación molar anormal. El Índice CPO-D fue de 8,9±5,9. Conforme aumenta el índice CPO-D también aumenta el nivel de necesidad de tratamiento ortodóncico (p<0,001), siendo la diferencia estadísticamente significativa entre los niveles ninguno y prioritario (p<0,001). Conclusiones: el índice CPO-D se encontró asociado significativamente al nivel de necesidad de tratamiento ortodóncico.