Mónica María Martínez Sariego, Gabriel Laguna Mariscal, Juan Antonio Gómez Luque
{"title":"《西班牙杰出诗人之花》中爱情之旅的文学主题","authors":"Mónica María Martínez Sariego, Gabriel Laguna Mariscal, Juan Antonio Gómez Luque","doi":"10.5209/dice.76404","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El tópico literario de la Travesía de amor (navigium amoris) puede definirse como la asimilación figurada entre navegación y relación amorosa. Consta de un conjunto de seis submotivos: doble faceta de Afrodita-Venus, la relación sexual comparada con el acto de navegar o remar, comparación de la mujer o del amor con el mar, la tempestad del amor, la arribada a puerto y la ofrenda votiva. La presencia de la Travesía de amor en Flores de poetas ilustres de España (1605) es relevante, ya que 15 poemas de la antología desarrollan el motivo. El tópico funciona como un guiño de intertextualidad (a la poesía petrarquista) y como una seña de identidad de la naturaleza programática de la colección.","PeriodicalId":174625,"journal":{"name":"Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-06-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El tópico literario de la Travesía de amor en 'Flores de poetas ilustres de España'\",\"authors\":\"Mónica María Martínez Sariego, Gabriel Laguna Mariscal, Juan Antonio Gómez Luque\",\"doi\":\"10.5209/dice.76404\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El tópico literario de la Travesía de amor (navigium amoris) puede definirse como la asimilación figurada entre navegación y relación amorosa. Consta de un conjunto de seis submotivos: doble faceta de Afrodita-Venus, la relación sexual comparada con el acto de navegar o remar, comparación de la mujer o del amor con el mar, la tempestad del amor, la arribada a puerto y la ofrenda votiva. La presencia de la Travesía de amor en Flores de poetas ilustres de España (1605) es relevante, ya que 15 poemas de la antología desarrollan el motivo. El tópico funciona como un guiño de intertextualidad (a la poesía petrarquista) y como una seña de identidad de la naturaleza programática de la colección.\",\"PeriodicalId\":174625,\"journal\":{\"name\":\"Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas\",\"volume\":\"35 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-06-04\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5209/dice.76404\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/dice.76404","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
El tópico literario de la Travesía de amor en 'Flores de poetas ilustres de España'
El tópico literario de la Travesía de amor (navigium amoris) puede definirse como la asimilación figurada entre navegación y relación amorosa. Consta de un conjunto de seis submotivos: doble faceta de Afrodita-Venus, la relación sexual comparada con el acto de navegar o remar, comparación de la mujer o del amor con el mar, la tempestad del amor, la arribada a puerto y la ofrenda votiva. La presencia de la Travesía de amor en Flores de poetas ilustres de España (1605) es relevante, ya que 15 poemas de la antología desarrollan el motivo. El tópico funciona como un guiño de intertextualidad (a la poesía petrarquista) y como una seña de identidad de la naturaleza programática de la colección.