颅咽管瘤,文献综述

Alin Abreu Lomba, Yessid Ceballos Delgado, Diego Fernando Salamanca Mora, Marcela Patiño Arboleda, Andres Emilson Delgado Truque, Juan Felipe Muñoz Realpe
{"title":"颅咽管瘤,文献综述","authors":"Alin Abreu Lomba, Yessid Ceballos Delgado, Diego Fernando Salamanca Mora, Marcela Patiño Arboleda, Andres Emilson Delgado Truque, Juan Felipe Muñoz Realpe","doi":"10.18041/1900-7841/rcslibre.2019v14n2.7266","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El craneofaringioma es un tumor, con frecuencia quístico, habitualmente supraselar, que deriva de restos de células embrionarias de la bolsa de Rathke. Si bien es un tumor benigno, tiene un comportamiento agresivo con frecuentes secuelas neurológicas y endocrinas. Presenta dos picos de aparición en la edad infantil y en adultos mayores. La clínica depende de la localización, el tamaño, el potencial de crecimiento y la edad de presentación. Clínicamente suele aparecer como una combinación de signos y síntomas de hipertensión intracraneal, alteraciones visuales, deficiencias hormonales y disfunción hipotalámica. La apariencia varía dependiendo de la proporción del componente sólido y quístico, o de la presencia de posibles calcificaciones. Antes del abordaje terapéutico debe efectuarse una completa evaluación endocrinológica y oftalmológica. Las opciones terapéuticas incluyen cirugía, radioterapia y una combinación de ambas. Actualmente se prefiere una aproximación más conservadora que combina una cirugía menos agresiva con radioterapia. La radioterapia sin cirugía es aplicable a los pacientes con tumores muy pequeños. Otras aproximaciones terapéuticas incluyen: la aspiración intermitente mediante punción estereotáxica, colocación de un reservorio, esclerosis de las paredes del quiste mediante fármacos, o irradiación interna con radioisótopos. En este artículo se revisará la clínica, patología y manejo del craneofaringioma a la luz de la literatura actual.","PeriodicalId":185511,"journal":{"name":"Revista Colombiana Salud Libre","volume":"90 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Craneofaringioma, una revisión de la literatura\",\"authors\":\"Alin Abreu Lomba, Yessid Ceballos Delgado, Diego Fernando Salamanca Mora, Marcela Patiño Arboleda, Andres Emilson Delgado Truque, Juan Felipe Muñoz Realpe\",\"doi\":\"10.18041/1900-7841/rcslibre.2019v14n2.7266\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El craneofaringioma es un tumor, con frecuencia quístico, habitualmente supraselar, que deriva de restos de células embrionarias de la bolsa de Rathke. Si bien es un tumor benigno, tiene un comportamiento agresivo con frecuentes secuelas neurológicas y endocrinas. Presenta dos picos de aparición en la edad infantil y en adultos mayores. La clínica depende de la localización, el tamaño, el potencial de crecimiento y la edad de presentación. Clínicamente suele aparecer como una combinación de signos y síntomas de hipertensión intracraneal, alteraciones visuales, deficiencias hormonales y disfunción hipotalámica. La apariencia varía dependiendo de la proporción del componente sólido y quístico, o de la presencia de posibles calcificaciones. Antes del abordaje terapéutico debe efectuarse una completa evaluación endocrinológica y oftalmológica. Las opciones terapéuticas incluyen cirugía, radioterapia y una combinación de ambas. Actualmente se prefiere una aproximación más conservadora que combina una cirugía menos agresiva con radioterapia. La radioterapia sin cirugía es aplicable a los pacientes con tumores muy pequeños. Otras aproximaciones terapéuticas incluyen: la aspiración intermitente mediante punción estereotáxica, colocación de un reservorio, esclerosis de las paredes del quiste mediante fármacos, o irradiación interna con radioisótopos. En este artículo se revisará la clínica, patología y manejo del craneofaringioma a la luz de la literatura actual.\",\"PeriodicalId\":185511,\"journal\":{\"name\":\"Revista Colombiana Salud Libre\",\"volume\":\"90 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-12-21\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Colombiana Salud Libre\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18041/1900-7841/rcslibre.2019v14n2.7266\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Colombiana Salud Libre","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18041/1900-7841/rcslibre.2019v14n2.7266","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

摘要

颅咽管瘤是一种肿瘤,通常是囊性的,通常是腋下的,由Rathke囊的胚胎细胞残余引起。虽然它是一种良性肿瘤,但它具有侵袭性行为,经常伴有神经和内分泌后遗症。它在儿童和老年人中有两个峰值。临床取决于位置、大小、生长潜力和表现年龄。临床上,它通常表现为颅内高血压、视觉障碍、激素缺乏和下丘脑功能障碍的体征和症状的组合。外观取决于固体和囊性成分的比例,或是否存在可能的钙化。在治疗前应进行全面的内分泌和眼科评估。治疗选择包括手术、放疗和两者的结合。目前更保守的方法是将不那么激进的手术与放疗相结合。对于非常小的肿瘤,非手术放疗适用。其他治疗方法包括:间歇性抽吸立体定向穿刺,放置储液器,药物硬化囊肿壁,或放射性同位素内部照射。颅咽管瘤的临床、病理和治疗将根据现有文献进行综述。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
查看原文
分享 分享
微信好友 朋友圈 QQ好友 复制链接
本刊更多论文
Craneofaringioma, una revisión de la literatura
El craneofaringioma es un tumor, con frecuencia quístico, habitualmente supraselar, que deriva de restos de células embrionarias de la bolsa de Rathke. Si bien es un tumor benigno, tiene un comportamiento agresivo con frecuentes secuelas neurológicas y endocrinas. Presenta dos picos de aparición en la edad infantil y en adultos mayores. La clínica depende de la localización, el tamaño, el potencial de crecimiento y la edad de presentación. Clínicamente suele aparecer como una combinación de signos y síntomas de hipertensión intracraneal, alteraciones visuales, deficiencias hormonales y disfunción hipotalámica. La apariencia varía dependiendo de la proporción del componente sólido y quístico, o de la presencia de posibles calcificaciones. Antes del abordaje terapéutico debe efectuarse una completa evaluación endocrinológica y oftalmológica. Las opciones terapéuticas incluyen cirugía, radioterapia y una combinación de ambas. Actualmente se prefiere una aproximación más conservadora que combina una cirugía menos agresiva con radioterapia. La radioterapia sin cirugía es aplicable a los pacientes con tumores muy pequeños. Otras aproximaciones terapéuticas incluyen: la aspiración intermitente mediante punción estereotáxica, colocación de un reservorio, esclerosis de las paredes del quiste mediante fármacos, o irradiación interna con radioisótopos. En este artículo se revisará la clínica, patología y manejo del craneofaringioma a la luz de la literatura actual.
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
期刊最新文献
Microangiopatía trombótica como manifestación inicial de Lupus Eritematoso Sistémico Medicina nuclear y su aplicación en la neuroendocrinología: revisión de la literatura Síndrome de Takotsubo: reporte de caso y revisión de literatura Caracterización de los pacientes con hipotiroidismo congénito en Cali, Colombia: 2001-2017 Caracterización de la población gestante con infección confirmada por SARS-CoV-2 en la ciudad de Cali
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
已复制链接
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
×
扫码分享
扫码分享
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1