G. Gelpi, Nutarel Pascoll Martín, Eduardo Nicolás Silva Piedra
{"title":"情感-性联系与暴力:青少年的教育经历","authors":"G. Gelpi, Nutarel Pascoll Martín, Eduardo Nicolás Silva Piedra","doi":"10.15658/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030505","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este artículo se presentan los resultados de una experiencia de ciclo de talleres con 217 adolescentes de instituciones públicas de Enseñanza Media de la ciudad de Montevideo (Uruguay). Los objetivos del ciclo eran: sensibilizar a los adolescentes sobre la violencia en el noviazgo, visibilizar los tipos de violencias que se presentan en dicho fenómeno, desnaturalizar las prácticas violentas en el noviazgo, reflexionar sobre la problemática y promover vínculos saludables. El análisis cualitativo-interpretativo se basa en los discursos de los participantes en función de las técnicas aplicadas en los talleres. A partir de la información obtenida se definieron categorías analíticas operativas a desarrollar en el presente trabajo. Los resultados indican que los adolescentes naturalizan y legitiman la violencia en sus vínculos afectivos-sexuales, destacándose especialmente las prácticas de vigilancia y control en entornos digitales. Asimismo, pese a los avances normativos y culturales de las últimas décadas, las representaciones culturales relativas al amor romántico continúan vigentes y operan en la vida cotidiana de los adolescentes. De esta experiencia se desprende que los distintos actores de la comunidad educativa tienen un rol preponderante en la prevención, detección e intervención de este tipo de violencia específica que se presenta con alta prevalencia incluso dentro de los propios edificios escolares.","PeriodicalId":129669,"journal":{"name":"Revista Electrónica en Educación y Pedagogía","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Vínculos afectivo-sexuales y violencia: una experiencia educativa con adolescentes\",\"authors\":\"G. Gelpi, Nutarel Pascoll Martín, Eduardo Nicolás Silva Piedra\",\"doi\":\"10.15658/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030505\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En este artículo se presentan los resultados de una experiencia de ciclo de talleres con 217 adolescentes de instituciones públicas de Enseñanza Media de la ciudad de Montevideo (Uruguay). Los objetivos del ciclo eran: sensibilizar a los adolescentes sobre la violencia en el noviazgo, visibilizar los tipos de violencias que se presentan en dicho fenómeno, desnaturalizar las prácticas violentas en el noviazgo, reflexionar sobre la problemática y promover vínculos saludables. El análisis cualitativo-interpretativo se basa en los discursos de los participantes en función de las técnicas aplicadas en los talleres. A partir de la información obtenida se definieron categorías analíticas operativas a desarrollar en el presente trabajo. Los resultados indican que los adolescentes naturalizan y legitiman la violencia en sus vínculos afectivos-sexuales, destacándose especialmente las prácticas de vigilancia y control en entornos digitales. Asimismo, pese a los avances normativos y culturales de las últimas décadas, las representaciones culturales relativas al amor romántico continúan vigentes y operan en la vida cotidiana de los adolescentes. De esta experiencia se desprende que los distintos actores de la comunidad educativa tienen un rol preponderante en la prevención, detección e intervención de este tipo de violencia específica que se presenta con alta prevalencia incluso dentro de los propios edificios escolares.\",\"PeriodicalId\":129669,\"journal\":{\"name\":\"Revista Electrónica en Educación y Pedagogía\",\"volume\":\"18 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-12-08\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Electrónica en Educación y Pedagogía\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15658/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030505\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Electrónica en Educación y Pedagogía","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15658/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030505","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Vínculos afectivo-sexuales y violencia: una experiencia educativa con adolescentes
En este artículo se presentan los resultados de una experiencia de ciclo de talleres con 217 adolescentes de instituciones públicas de Enseñanza Media de la ciudad de Montevideo (Uruguay). Los objetivos del ciclo eran: sensibilizar a los adolescentes sobre la violencia en el noviazgo, visibilizar los tipos de violencias que se presentan en dicho fenómeno, desnaturalizar las prácticas violentas en el noviazgo, reflexionar sobre la problemática y promover vínculos saludables. El análisis cualitativo-interpretativo se basa en los discursos de los participantes en función de las técnicas aplicadas en los talleres. A partir de la información obtenida se definieron categorías analíticas operativas a desarrollar en el presente trabajo. Los resultados indican que los adolescentes naturalizan y legitiman la violencia en sus vínculos afectivos-sexuales, destacándose especialmente las prácticas de vigilancia y control en entornos digitales. Asimismo, pese a los avances normativos y culturales de las últimas décadas, las representaciones culturales relativas al amor romántico continúan vigentes y operan en la vida cotidiana de los adolescentes. De esta experiencia se desprende que los distintos actores de la comunidad educativa tienen un rol preponderante en la prevención, detección e intervención de este tipo de violencia específica que se presenta con alta prevalencia incluso dentro de los propios edificios escolares.